5. Segunda Especialidad

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Retiros de fondos previsionales: ¿originados por pandemia?”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-07) Peralta Casas, Leslie Roxana; Ynga Morales, Flor de María Lizzett
    Mediante sentencia emitida bajo Expediente N° 00020-2021-PI/TC, el Tribunal Constitucional (TC) declaró infundada la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por el Colegio de Abogados de Lima Sur contra la Ley N° 31192, Ley que faculta a los afiliados al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones el retiro de sus fondos. Así, el TC estableció que dicha Ley no es inconstitucional, tomando en cuenta el contexto de excepcionalidad originado por la pandemia, lo que trajo también consigo una carencia de empleo a nivel nacional. No obstante, durante la crisis sanitaria se han aprobado seis retiros de fondos de pensiones en el Sistema Privado -algunos de ellos han sido de acceso para todos los afiliados, sin considerar si se encuentran laborando- incluso, actualmente existen propuestas legislativas que proponen un séptimo retiro. En ese sentido, se plantea como problema principal si los retiros fueron originados a causa de la pandemia y, en base a ello, poder analizar el papel del Estado peruano ante dichos retiros, la relevancia de contar con un seguro de desempleo que sea de acceso para todos con el fin de poder afrontar los escenarios impredecibles, y que no se vea perjudicado el derecho fundamental a la pensión. Siendo ello así, se concluirá que los retiros se encuentran permitidos desde antes de pandemia y bajo supuestos no relacionados con derechos previsionales, lo cual se encuentra ligado con la falta de cultura previsional y el papel del Estado respecto a su fomentación, así como normativa y propuestas legislativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La brecha de género y salarial en el acceso al trabajo: ¿Una causa de la diferencia porcentual de hombres y mujeres en la afiliación al Sistema de pensiones?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-02) Gomez Rojas, Nicole Anthuanne; Paitán Martínez, Javier
    Por la presente, se realizó el análisis de la brecha de género en el ámbito laboral y la repercusión de este en la seguridad social. Planteando un esquema historico, cultural y social del desarrollo de las mujeres en el mercado de trabajo y como eso ha repercutido en su acceso a une pensión de jubilación. Asimismo, detallar para un enfoque completo, la implicancia del principio de igualdad y de oportunidades en lo laboral y previsional y la importancia de la implementación de la dimensión de género, como eje, para erradicar dichas disparidades existentes en el Perú, tal como se puede observar en las leyes nacionales, en las convenciones y políticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿Es la pensión de jubilación una causal de extinción de la relación laboral?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-11) Paitán Martínez, Javier; Vilchez Garcés, Lidia
    Propiciar la actividad laboral luego de jubilarse es una realidad poco habitual y conocida por la ciudadanía, los justiciables e, inclusive, por los operadores de la justicia. Así, luego del estudio de la institución jurídica de la jubilación que incide de manera transversal en el régimen laboral (edad de retiro o causa de extinción de la relación laboral) y en el régimen previsional o pensionario (edad de acceso a la pensión de jubilación), en concordancia con los criterios jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional y la Corte Suprema, en el presente trabajo se pretender determinar si la pensión de jubilación bajo sus diferentes modalidades –otorgada por la ONP o la AFP– supone o no la extinción de la relación laboral, esto es, si el trabajo y la pensión de jubilación son incompatibles (regla general) o son compatibles (regla excepcional). Al respecto, en esta última situación, la concepción tradicional de la pensión de jubilación viene siendo superada por nuevas concepciones o modalidades (sistema de jubilación flexible y gradual), como las reguladas en la legislación española, a saber: la jubilación parcial, la jubilación flexible y la jubilación activa. He ahí la necesidad de que se abra un nuevo debate sobre el presente y futuro de las pensiones y el trabajo, tanto en el plano doctrinario, legislativo y jurisprudencial, de acuerdo a nuestra realidad social (donde hay más adultos mayores y menos jóvenes).