5. Segunda Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339
Browse
4 results
Search Results
Item Tratamiento jurisprudencial de la responsabilidad del empleador en los accidentes de trabajo con muerte sobreviniente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-29) Vergaray Quiroz, Elena Victoria del Carmen; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónLa responsabilidad de las empresas en materia de seguridad y salud en el trabajo recaen en un listado de normas que redundan en el deber de prevención de este; sin embargo, cuando hablamos en estricto de accidentes de trabajo y su tratamiento normativo y jurisprudencial, son diversas las aristas a analizar, no solo por las tipologías existentes, sino por los efectos que produce el no contar con elementos propios del derecho del trabajo para el análisis de cada caso. En los accidentes de trabajo con muerte sobrevenida se debe explicar cómo se infiere la responsabilidad del empleador, si es que este siempre responderá o si podrá excluírsele de la formula. Asimismo, resulta importante analizar el rol que tiene el nexo causal en este análisis, término utilizado en la responsabilidad civil y que puede ser aplicado para entender la naturaleza o el tratamiento legal de la muerte de un trabajador que sobrevenga de un accidente de trabajo.Item La previsibilidad como criterio del deber de prevención en los supuestos de accidente de trabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-23) Lázaro Tafur, Daniel Rodrigo; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl objetivo del presente trabajo de investigación consiste en realizar un breve análisis sobre la aplicación de las reglas de responsabilidad civil en el ámbito de las relaciones laborales derivadas de accidentes de trabajo. En esta línea, se analizarán las particularidades del Derecho del Trabajo y las obligaciones del empleador de garantizar el desarrollo del trabajo en un entorno y espacio seguro, así como el contenido del deber de prevención y el criterio de previsibilidad como fundamentos para reforzar el estándar de diligencia del empleador y como límite frente a la interposición de causa no imputable (hecho determinante de tercero, caso fortuito o fuerza mayor). De esta forma, el análisis realizado se aplicará en distintas sentencias en materia laboral de indemnización por daños y perjuicios.Item Mejoras en el Sistema de Registro de Accidentes de Trabajo, Incidentes peligrosos y enfermedades profesionales y pertinencia de la ratificación del Convenio 155 de la OIT(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Bautista Puchuri, Fanny Lidia; Osorio Velarde, Ccantú StefanyEl trabajo de investigación expone un análisis de los sistemas de registros de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos en el país, desde su inicio como registro único hasta la implementación del sistema simplificado. El análisis expone las mejoras realizadas en el registro implementadas por el Estado dirigidas a superar el problema de la subnotificación que reconoce. No obstante, se observa la necesidad de la existencia de un registro único aplicable a todas las empresas y entidades debido a la distribución de la fuerza laboral en nuestro país y la informalidad. Además, se concluye la pertinencia de la ratificación del Convenio 155 como marco normativo internacional que soporta el tratamiento único del registro que esta investigación sugiere.Item Cuestionamientos a la regulación actual del Perú sobre la actividad preventiva del empleador en la modalidad del teletrabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-17) Ruiton Chinchay, Karla Fiorella; Campana Zegarra, David JoséEl presente trabajo desarrolla los límites que enfrenta el empleador respecto al deber de prevención de riesgos laborales que debe tener en su organización. Para ello, analizamos el desarrollo normativo, tanto en materia de seguridad y salud en el trabajo como en el teletrabajo, así también identificamos los riesgos laborales más comunes en el teletrabajo para -finalmente- brindar propuestas de mejoras a partir de la legislación comparada sobre el tema.