4. Bachillerato
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1253
Browse
4 results
Search Results
Item El papel del trabajo familiar no remunerado en microempresas en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-14) Palacios Heredia, Joe Fabian; Lust, JanEl Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR) se define como la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio con cuyo patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En el Perú, los trabajadores familiares no remunerados representan aproximadamente el 10.3% de la PEA ocupada. En la última década este porcentaje no ha variado significativamente, por lo que podría plantearse que se trata de una situación relativamente consolidada en el tiempo. Esta realidad implica un problema para el desarrollo económico del Perú, pues significa que una cantidad importante del empleo no es formalmente retribuido y podría estar expuesto a una serie de condiciones de precariedad. La presente investigación se plantea investigar la importancia del trabajo familiar no remunerado en el sostenimiento de las microempresas a nivel nacional. Con dicho propósito, nos servimos de dos perspectivas teóricas: la economía política marxista, y el enfoque de la sociología económica. Argumentamos que es gracias a superexplotación de los trabajadores familiares que la mayoría de microempresas pueden competir y garantizar una acumulación de capital mínima. Pese a ello, la relación económica entre el capital y el trabajo asume también la forma de vínculos de confianza y afecto, lo cual permite que exista sin mayores tensiones.Item El efecto de la pandemia del COVID-19 en las condiciones de vida de las familias de trabajadores del sector informal en el Perú urbano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Sotelo Galindo, Santiago Salvador; Sulmont Haak, David José AntonioLa pandemia del COVID-19 ha afectado las condiciones de vida de los trabajadores urbanos del Perú y sus familias en diferente medida siendo los más afectados los que se encuentran en el sector informal urbano (SIU). Esta situación ha mostrado la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestos al no contar con seguro social, ni encontrarse en los registros públicos. No obstante, ¿quiénes son los más afectados dentro de este sector? ¿Por qué razones? ¿Cómo han cambiado sus condiciones de vida en esta crisis? Este estudio se propone identificar los cambios experimentados en las condiciones de vida de las familias de los trabajadores del sector informal entre el 2019 y 2021, antes y después de la propagación global del COVID-19. Para esto, se describe las condiciones de vida de los trabajadores urbanos informales y formales en relación con su situación de vulnerabilidad laboral, patrones de consumo, y acceso a servicios públicos y privados para dar cuenta en qué medida se distingue el impacto entre estos dos sectores. Luego, se identifica la heterogeneidad del impacto dentro del sector informal urbano (SIU), desde una perspectiva relacional, considerando diferencias en el rubro de trabajo, género del trabajador, grupo de edad, entre otras. La presente investigación realiza un análisis cuantitativo utilizando la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del INEI con énfasis en el módulo 5 de Empleo, de manera transversal, para dar cuenta de los cambios en el tiempo del SIU.Item Elasticidad de oferta de horas laborales en un mercado segmentado: el caso peruano(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Quispe Rios, Alexandra Janet; Garavito Masalías, Carmen CeciliaEl estudio de la extensión de las jornadas laborales permite tener conocimiento sobre las condiciones de trabajo y el nivel de bienestar de los individuos de una determinada nación. En el contexto peruano, son pocos los estudios que han explorado las dimensiones de esta variable económica tomando en cuenta la segmentación del mercado laboral. En vista de ello, en el presente trabajo de investigación se responde a la pregunta de cuál es el efecto de leves incrementos de los ingresos laborales por hora sobre la participación y extensión de las jornadas laborales de formales e informales. Particularmente, se evalúa la elasticidad horas-ingreso de trabajadores asalariados e independientes haciendo diferenciación por género y distinguiendo la evolución de esta elasticidad en el periodo 2012-2018. Para explicitar esta relación horas laborales-ingresos, en una primera parte se discute el modelo canónico en el que el trabajador cuenta con una dotación de tiempo que reparte entre ocio y trabajo. La hipótesis que se sostiene es que la pendiente de oferta de horas laborales es positiva en un contexto de leve variación de las remuneraciones reales por hora (dominancia del efecto sustitución). Asimismo, como parte de la estrategia empírica, se hace uso de los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del periodo 2012-2018. La unidad de análisis está restringida por área geográfica (urbana) y edad (mayores a 14 años).Item Educación, formalidad y acceso al sistema financiero: en búsqueda de una expansión sostenible de la cobertura en el Sistema de Pensiones en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-12) Robles Chaparro, Ronaldo Juan; Galarza Arellano, Boris MarcelinoLa presente investigación tiene como objetivo realizar un análisis sobre las posibles maneras de afrontar el problema de la baja cobertura del sistema de pensiones peruano. Para ello se realizará dos estimaciones que buscan encontrar los principales determinantes de la cobertura del sistema de pensiones. Utilizaremos la Encuesta Nacional de Hogares para el año 2018 y modelamos la probabilidad de participación en un programa de pensiones cuyas principales fuentes de alimentación son vectores de características individuales, de hogar y de empleo.