4. Bachillerato

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1253

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Orígenes distintos, realidades paralelas: la inmigración venezolana y su efecto en los resultados laborales de la población urbana pobre de Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-06) Tudela Palomino, James Sebastian; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    La inmigración venezolana se ha constituido como uno de los principales fenómenos demográficos recientes en la región latinoamericana al ser numerosa, rápida y originada por una crisis humanitaria. Así, la salida de más de 4 millones de inmigrantes venezolanos ha suscitado diversas reacciones e interrogantes por los efectos que generaría en los países destino, entre los cuales el Perú se encuentra en segundo lugar en términos de la cantidad de población asentada. Bajo ese contexto, la presente investigación busca analizar el impacto que la inmigración venezolana ha tenido sobre la dimensión laboral de la población urbana en situación de pobreza debido a las similitudes que ambas presentan en el mercado laboral. En particular, se indaga los efectos en términos de ingreso laboral, nivel de empleo y calidad de empleo bajo una aproximación espacial en el marco de la teoría de los mercados laborales segmentados. La hipótesis propuesta indica que la inmigración venezolana habría tenido un impacto negativo en las tres variables señaladas y que la calidad del empleo actuaría como la principal variable de ajuste. Se concluye preliminarmente la existencia de un impacto negativo a raíz de un efecto “downgrade” en los inmigrantes venezolanos que actúa como barrera al impedirles el desempeño en ocupaciones adecuadas y que los lleva a puestos de baja calidad. Allí también confluye la población urbana pobre y se ve particularmente afectada por las coincidencias que presentan en términos de rama de actividad (servicios, comercio y manufactura principalmente), tamaño de empresa (1 a 10 trabajadores) y ocupaciones (poco calificadas). El efecto sería mayor en términos de calidad de empleo porque la oferta de trabajo de la población pobre es inelástica, está dispuesta a trabajar en peores condiciones con tal de obtener ingresos, al fenómeno del autoempleo y a las búsquedas de otras fuentes de ingreso.
  • Thumbnail Image
    Item
    Disparidades regionales en los retornos a la educación. Un análisis para el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-06) Lombardi Murillo, María Fernanda; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    A lo largo de los últimos años, los avances en materia de cobertura educativa han sido constantes y significativos para el caso peruano. Sin embargo, en tanto la literatura económica considera a la educación como una inversión, la estimación de la TIR de la misma, o retornos a la educación, refleja que existen factores que hacen que los salarios de las personas no necesariamente compensen la inversión educativa en la que incurren. La presente investigación incorpora un factor importante y poco estudiado, el espacial. Se postula la existencia de disparidades regionales en los retornos a la educación según niveles educativos, las cuales se explican, en cierta medida, por el desajuste que existe entre educación y trabajo en algunas regiones más que en otras. Las hipótesis propuestas se evalúan de manera preliminar siguiendo el esquema teórico asociado a la teoría del capital humano y a la temática del mismatch o desajuste entre educación y trabajo. El periodo de estudio se sitúa entre los años que van desde el 2004 hasta el 2019, época que permite retratar la relevancia del ciclo económico en el fenómeno socioeconómico a evaluar. Los hallazgos preliminares muestran que los ingresos reales por hora de los trabajadores con un nivel educativo determinado varían dependiendo del ámbito geográfico en el que se ubiquen. Asimismo, los hechos estilizados permiten inferir que existe una relación entre la probabilidad de recibir una oferta adecuada de trabajo y el tamaño de la ubicación y del mercado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Transición demográfica una oportunidad de crecimiento económico: el impacto de la transición demográfica sobre la tasa de ahorro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-08) Limas Calderón, Luis Enrique; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    El Perú se encuentra en una etapa de bono demográfico, el cual es interpretado como una ventana de oportunidad para el crecimiento económico. En las últimas décadas, la disminución de la tasa de dependencia, en la literatura previa, ha sido interpretada como una oportunidad de crecimiento económico y se le ha otorgado un impacto positivo con respecto a diversos indicadores económicos. En la literatura internacional, uno de los temas más relevantes con respecto a la relación de economía y los cambios demográficos es el impacto de la transición demográfica sobre los niveles de ahorro privado. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo estimar el impacto de la transición demográfica sobre las tasas de ahorro en el Perú en el periodo 1980-2018. Para estimar el impacto, la investigación articula distintas teorías que explican la relación entre los factores demográficos y el nivel de ahorro tales como la Hipótesis de Ciclo de vida y la Hipótesis de Ingreso Permanente. Además, dado que se pretende estimar la tasa de ahorro, es preciso señalar que también se requiere de un análisis de los hechos estilizados de las variables macroeconómicas que son determinantes de los cambios en la tasa de ahorro, tales como el acceso al crédito, al crecimiento del PBI per cápita, entre otros. Luego, se abordará la evidencia empírica tanto internacional como nacional, en la que se expondrá, de manera cronológica, los distintos aportes de diversas investigaciones. En ese sentido, la hipótesis que se plantea es que debido al contexto del bono demográfico en el que se encuentra el Perú, la reducción de la tasa de dependencia de las últimas décadas contribuya positivamente sobre las tasas de ahorro privado. La propuesta metodológica está basada en la estimación de Munozmoreno et al (1998), quienes realizan un análisis de series de tiempo, en el cual estiman la tasa de ahorro desde un enfoque VAR.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto del programa Juntos sobre la vulnerabilidad a la pobreza: Una mirada de mediano y corto plazo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-14) López Estrada, María Elisa; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    El presente trabajo de investigación estudia el posible impacto del programa de transferencias condicionadas JUNTOS, implementado en Perú en el 2005, sobre la vulnerabilidad a la pobreza de los hogares beneficiados. La hipótesis de la presente investigación postula la existencia de un impacto indirecto positivo. Para ello, se ha adoptado un enfoque dinámico de paneles bianuales apilados 2004-2018 y se construye matrices de transición para poder evaluar la dinámica de la pobreza. A su vez, se desarrolla un modelo econométrico no lineal que permite evidenciar la probabilidad de transición tomando en cuenta no solo la pertenencia al programa sino también el tiempo de exposición al mismo. Los resultados permiten establecer o no una relación ya sea directa o indirecta del programa sobre la vulnerabilidad de los hogares beneficiados a través de variables relacionadas a salud, educación, economía, etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Irigoin Vidarte, Gshan Kenedy; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos.