Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16550
Browse
4 results
Search Results
Item Transiciones espaciales. La ciudad y los edificios multifamiliares de promoción privada. Lima, 1950-1970(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-22) Cisneros Milla, Sebastián Francisco; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa tipología del edificio multifamiliar tomó un rol fundamental en la densificación de los barrios residenciales de la zona central de Lima durante el siglo XX y, con ello, definió parte de las transformaciones de su paisaje urbano. La presente investigación propone una aproximación a la dimensión urbana que tiene el edificio multifamiliar, a partir del estudio de tres proyectos construidos entre 1950 y 1970, en distritos que tuvieron un auge constructivo impulsado desde el sector privado y con la influencia de las nuevas exploraciones del movimiento moderno. Los casos estudiados son el Edificio Guzmán Blanco en Cercado de Lima (Manuel Villarán, 1952), el Edificio en el Malecón 28 de Julio en Miraflores (Raúl Morey, 1957) y el Edificio Dos de Mayo en San Isidro (Daniel Arana, 1963). Estos proyectos, desde sus particularidades, plantearon formas de relacionarse con el contexto urbano en tanto en ellos pueden leerse claras exploraciones sobre nuevas maneras de habitar la vivienda y la ciudad. Asimismo, estos se analizan en función a tres enfoques: su relación con la trama urbana, las secuencias espaciales hacia el interior del edificio y las transformaciones en el tiempo del edificio y su entorno. La relación edificio-ciudad de los respectivos casos se investiga por medio de la lectura de la transición espacial que estos proyectaron desde el espacio público hasta su espacio privado en beneficio del habitar, tanto de la vivienda como de la ciudad. En este sentido, se entiende que los espacios de transición en la vivienda multifamiliar se presentan como una oportunidad para buscar un equilibrio y confluencia entre lo público y lo privado. Resulta pertinente su discusión ya que los espacios para esta confluencia son los que propiciarán un paisaje urbano más diverso y heterogéneo.Item Entre quintas. Las quintas en Barrios Altos (1880 – 1940)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-20) Arevalo Paz, Ximena Gertrudis; Martucelli Casanova, Elio Miguel; Mejia Ticona, Victor RamiroEl tema de esta investigación es importante por el aporte que se hace sobre la construcción e historia de tres quintas en específico pertenecientes a una clase alta, otra a una clase media y la última a una clase baja. Este estudio nos permitirá saber cómo se construyeron las quintas y quienes fueron las personas responsables de su construcción. Este artículo busca mostrar los puntos que definen a una quinta de Barrios Altos y cuáles son las diferencias según la clase social a la que pertenecen. Se tiene como hipótesis principal que el nivel de detalle arquitectónico y materiales usados son los principales factores que nos ayuda a definir para que clase socioeconómica fueron construidas cada una de las quintas estudiadas. Para poder demostrar la hipótesis se investigaron los inicios de la construcción y los dueños de las tres quintas ubicadas en Barrios Altos. Si bien las tres quintas fueron construidas por personajes con un nivel socioeconómico alto, cada una de ellas fue destinada a moradores de distintos niveles socioeconómicos. Actualmente, se puede ver cómo estas quintas se encuentran en un estado crítico por su falta mantenimiento o debido a la tugurización del inmueble.Item Mar de joyas escondidas: Conjuntos habitacionales desarrollados por la junta de Obras públicas del Callao durante el ochenio de Odría(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-19) Chiri Zapata, Pietro Sandro; Mejía Ticona, Víctor Ramiro; Martuccelli Casanova, Elio MiguelLa Junta Militar de Gobierno del general Manuel Odría (1948–1956) marcó un proceso acelerado de programas de obras públicas para nuevos beneficios sociales de modernidad y progreso. Ello se materializó en el puerto del Callao ante la creación de la Junta de Obras Públicas con el decreto-ley No 11008. En el artículo, se analizan los primeros proyectos de vivienda colectiva experimental promovidas por la JOPC con el fin de establecer un “Nuevo Callao” y bajo los lineamientos del discurso del gobierno. El análisis trasciende múltiples escalas, desde políticas nacionales de vivienda, el Plan Regulador de la provincia del Callao, tres conjuntos habitacionales (Unidad Modelo, Unidad La Perla y Unidad Vecinal Santa Marina), hasta el estudio de sus tipologías y unidades de vivienda.Item Urbanismo y vivienda progresiva. Sesenta años de la Urbanización Ttio - Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-26) Tapia Gil, Karen Magnolia; Ludeña Urquizo, Wiley Hermilio; Marcelo Puente, Milton RenanEl estudio del urbanismo en su aspecto progresivo es trascendental para entender las ciudades como entidades vivas que sufren cambios, crecen a través del tiempo y se consolidan por etapas. Considerando que la evolución de la vivienda en el tiempo es algo casi inherente en la mayoría de espacios residenciales autogestionados en Perú, su aplicación como tipología a la hora de hacer proyectos en el estado ha sido olvidada y subestimada. En el caso específico de Cusco, la investigación rescata el planteamiento de urbanismo y vivienda progresiva de la Urbanización Ttio, como la primera y más grande ‘ciudad satélite’ realizada en los años sesenta en la ciudad. La cual tiene como característica singular, el estar conformada por viviendas de adobe, planteadas para un crecimiento progresivo. La metodología utilizada sigue un análisis inductivo a partir de la visita a la urbanización en la actualidad, así como el desarrollo de entrevistas con las personas acerca de la evolución de su vivienda. Por el lado cuantitativo, se hace un análisis deductivo de corroboración de cómo podía haber evolucionado la situación urbana y de vivienda según la planificación ideal, confrontándola con la realidad a través de gráficos finales de análisis de los casos de estudio; utilizando de base el análisis de barrios que utiliza Wiley Ludeña en su Encuesta del barrio limeño (2004a) y el trabajo de Patrones Evolutivos de Lucía Martín (2017) para analizar la vivienda. El proyecto de vivienda progresiva planteada para Ttio representa una verdadera innovación a la hora de concebir vivienda social, sincerando su proceso de crecimiento característico. La tipología de ‘casa patio’ con vivienda en adobe se configura como la respuesta residencial más adecuada para la ciudad del Cusco, y la alternativa urbana más económica de producción y adquisición de vivienda social en la ciudad.