Facultad de Gestión y Alta Dirección

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/877

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 59
  • Thumbnail Image
    Item
    Situación de las escuelas de bajo costo en el período de pandemia año 2020 al 2021 y posibles medidas de recuperación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-06-20) Sánchez Carrera, Natiuska Katherine; Arguedas Gourzong, Cinthya Giselle
    Las medidas de recuperación adoptadas en el sector de la educación en los tiempos del COVID-19 han sido fundamentales para detener la deserción escolar en la Educación Básica Regular; estas iniciativas ejecutadas por el Estado pudieron estar dirigidas no solo al sector público; sino incluir a la escuela privada que se ha encontrado atravesando por dificultades de sostenibilidad económicas y cuyo mayor desafío ha sido conservar sus locales de funcionamiento activos. Con el transcurso de la pandemia la situación de carencia de las instituciones educativas particulares denominadas Escuelas de Bajo Costo o Low Fee Private Schools (LFPS) se agudizó en los períodos 2020- 2021; debido a la crisis económica. El presente estudio busca conocer las medidas que el gobierno peruano implementó para amortiguar el impacto ocasionado durante la pandemia en la Educación Básico Regular con respecto a la deserción escolar en el país, a través de una investigación basada en una metodología cualitativa; con el fin de que en futuras investigaciones se pueda profundizar el conocimiento relacionado a las necesidades y características de las escuelas de bajo costo desde la regulación del Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de directores escolares y la inclusión de estudiantes con discapacidad. Caso de una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes – 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-19) Leon Medina, Karen Patricia; Moreno Mello, Romina Esther; Arroyo Andonaire, Gerardo Enrique
    El presente estudio tiene como objetivo principal el analizar las prácticas de liderazgo pedagógico y la inclusión de estudiantes con discapacidad en una institución educativa ganadora del VIII Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes del año 2020. Para ello, previamente se exploran las principales teorías de liderazgo en la educación que expliquen el rol del director en el proceso de inclusión de estudiantes con discapacidad y, de igual manera, se explica la situación actual de la inclusión de estudiantes con discapacidad en las instituciones de educación básica del Perú. El objetivo y análisis del trabajo de investigación se sustenta en superar la permanente brecha con respecto al acceso a la educación de personas con discapacidad. A su vez, se busca generar un precedente para las futuras investigaciones referentes a la inclusión de estudiantes con discapacidad en instituciones de educación básica, haciendo énfasis en el rol del director para garantizar dicho contexto. Por último, el presente proyecto contribuirá a identificar las prácticas de liderazgo pedagógico directivas y las dimensiones de una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad; así también, como aquellos factores adicionales que deberían considerarse para garantizar la inclusión de estos.
  • Thumbnail Image
    Item
    La gestión del cambio en el proceso de adopción de formas ágiles de trabajo en el marco de la pandemia: Estudio de caso de la Institución Microfinanciera MiBanco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-30) Manco Carrillo, Alonso Vidal; Oré Gutierrez, Brenda Mirella; Villanueva Ortiz, Julio Alejandro; Soriano Rivera, Regina Mariella
    La investigación tiene por objetivo comprender el proceso de adopción de formas ágiles de trabajo desde la perspectiva de la Gestión del Cambio en Mibanco. Al respecto, este proceso tiene como antecedentes su plan piloto en 2018 y como contexto al periodo de confinamiento producto de la pandemia debido a la COVID-19. Para ello, la investigación optó por un enfoque cualitativo de alcance exploratorio y una estrategia de estudio de caso. De modo que, el esfuerzo se centró en obtener acceso al sujeto de estudio y a la perspectiva de sus colaboradores a través del uso de entrevistas semiestructuradas. Como primer paso, se definieron los conceptos de Gestión del Cambio y Agilidad. Luego, se realizó el proceso de validación ante especialistas de Gestión del Cambio y Gestión de personas. A partir de ello, se obtuvo el modelo definitivo de 06 factores. Con la aplicación del modelo de 06 factores se describió el proceso de cambio hacia la agilidad como uno que tomó a la pandemia como oportunidad, fue liderado por un área encargada de reforzar la visión y los principios culturales. Además, contó con planes de capacitación y un sistema de metas e incentivos que permitió alcanzar la institucionalización del cambio. Finalmente, se concluye que si bien el proceso cuenta con oportunidades de mejora, este resultó exitoso para la organización en su segundo año de formalización.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la calidad percibida de atención de servicio de los usuarios de consulta externa y su relación con la satisfacción de un centro de salud universitario. Caso: El Servicio de Salud de la Pontificia Universidad Católica del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-11) Coras Carrasco, Edwin Martin; Hinostroza Palomino, Michell Diana; Arguedas Gourzong, Cinthya Giselle
    La siguiente investigación plantea determinar la influencia de los factores de la calidad de servicio sobre la satisfacción de los usuarios de consulta externa del Servicio de Salud de la PUCP. Para ello, se tomó como punto de referencia el modelo de Gumussoy y Koseoglu (2016), del cual se analizó la relación de las dimensiones del modelo de la calidad SERVPERF con respecto a la satisfacción de los usuarios. Se inició describiendo las 5 dimensiones del modelo de calidad, luego se midió la relación entre estas para, posteriormente, poder medirlas con la variable satisfacción. Al comprobar la fiabilidad positiva entre estas dimensiones se prosiguió con el análisis factorial con la finalidad de conocer el grado de influencia que presentan estas dimensiones. Finalmente, se llegó a la conclusión de que tan solo la dimensión “Seguridad” posee un nivel de relación alto con respecto a la satisfacción del usuario de consulta externa. Con este resultado, se analizó que dicha relación sea significativa y aceptable. Además, se determinó el nivel de factorialidad de la variable para poder explicar el modelo escogido y su resultado en la satisfacción. Concluyendo así que la dimensión “Seguridad” influye directamente en la satisfacción de los usuarios del Servicio de Salud descrito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la gestión del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento utilizando los tres componentes del enfoque de Valor Compartido: caso estudio “Convenio Nº 038-2019- CUS/VMVY/PNVR” del Programa Nacional de Vivienda Rural Sumaq Wasi (Casa bonita) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-07) Chavez Salazar, Carlos Humberto; Zea Rayme, Esmeralda; Castillo Guzman, Gerardo Manuel
    La presente investigación analiza la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR) con los Módulos Habitacionales Sumaq Wasi (MHSW) realizado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el distrito de Pallpata, provincia de Espinar, Cusco. Para ello, la metodología usada en la investigación es de enfoque cualitativo con alcance descriptivo. En primer lugar, se realizó la revisión de las bases conceptuales que posee el valor compartido desde los diferentes enfoques en los que se abordan los componentes que permiten su aplicación, y el estudio de casos prácticos realizados en el Perú. Seguidamente, se explica el contexto en el que se desarrolla el sujeto de estudio, haciendo hincapié en su historia y constitución, para luego desarrollar el proceso de intervención que realiza el PNVR con la intervención de la construcción de los MHSW. Finalmente, se realizó el trabajo de campo con la visita al distrito de Pallpata para conocer de cerca los MHSW, para luego realizar las encuestas a los beneficiarios del programa. Así mismo, se realizaron entrevistas individuales a expertos, colaboradores de programa y otros grupos de interés, con el fin de conocer sus perspectivas y experiencias con el PNVR. Una vez realizada la revisión de literatura y el trabajo de campo, se concluyó la pertinencia de la aplicación de marcos teóricos y operacionales provenientes del enfoque de valor compartido para contribuir en la mejora de la gestión pública; ello a través del estudio de caso del PNVR con los MHSW. Esto se comprueba, ya que el PNVR cuenta con las características que permiten la aplicación del valor compartido para mejorar la propuesta de valor en el producto final: los MHSW. Esto principalmente por tres motivos: el sistema de costos puede ser adaptable a una cadena de valor que optimice el presupuesto asignado sin afectar la efectividad de los MHSW; se puede aplicar medidas que identifiquen y consideren los intereses, las opiniones y las necesidades de los beneficiarios a través de entrevistas o encuestas que faciliten al PNVR conocer de manera resumida lo que necesitan los beneficiarios; y, el trabajo más articulado con los clúster externos para generar oportunidades de mejorar y maximizar el trabajo en conjunto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores claves que facilitan la función de coordinación pública multinivel en el periodo del 2016 al 2020: estudio de caso Gore Ejecutivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-02) Del Carpio Julcamoro, Alvaro Fredy; Leiva Parravicini, Gianella Ariana; Ugarte Vasquez Solis, Mayen Lucrecia
    La función de coordinación en el sector público tiene un alto nivel de influencia respecto a la articulación de políticas públicas y sus objetivos. El Estado presenta escasos mecanismos formales para que los funcionarios públicos estén orientados a cooperar. La coordinación pública multinivel posee avances en relación a espacios en donde las autoridades de la Alta Dirección del Poder Ejecutivo dialoguen con otros actores de la Alta Dirección del sector público. Uno de estos mecanismos es el Gore Ejecutivo, espacio en el que los Ministros y Gobernadores Regionales junto a sus respectivos equipos técnicos, tienen la oportunidad de solicitar acuerdos, intercambiar conocimientos y fortalecer las relaciones de confianza. La presente investigación busca identificar y comprender la relevancia de los diversos factores que facilitan la coordinación multinivel desde el año de su creación, 2016, hasta el 2020. En vista a ello, la metodología se fundamenta en una revisión bibliográfica y 25 entrevistas semiestructuradas, empleando las metodologías de triangulación de fuentes y estudio de caso que ayudaron a estructurar y sistematizar los hallazgos de la investigación. En base a los autores y la teoría recogida, se logró establecer 3 categorías, de las cuales se pudieron descomponer 5 variables y 20 factores para examinar y comprender la influencia que poseen estos para facilitar la función de coordinación. La categoría “personales” identifica las características atribuibles a las personas como elemento clave para la coordinación multinivel. La categoría “información y comunicación” explica los mecanismos de intercambio de información y las reglas y responsabilidades que este conlleva. Finalmente, la categoría “política” muestra cómo las ventajas políticas podrían influir en la función de coordinación. Los factores de cada categoría son calificados en base al impacto y relevancia para facilitar la función de coordinación. Basado en los hallazgos, la investigación concluye en que los factores que facilitaron la función de coordinación en los Gore Ejecutivo entre el año 2016 y 2020 fueron la Capacidad de Alta Gerencia y el Valor profesional, ambas de la categoría personal, y las Reglas y responsabilidades claramente definida por los actores, de la categoría información y comunicación. En la primera categoría mencionada resaltan las variables de capacidad de negociación y la comprensión sistemática del Gore Ejecutivo, en el que se reconocen en mayor medida el nivel de preparación de los participantes de este espacio. Respecto a la segunda categoría mencionada, denota que no se aplicaron incentivos ni castigos para promover la eficiencia de este espacio y que la única meta clara fue la de solicitar presupuesto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Capacidad estatal en la gestión de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros en el Perú, estudio de caso: Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros en el 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-01) Cordova Dominguez, Daily Jhosefa; Garcia Lossio, Italo Gabriel; Romero Lora, Guiselle Marlene
    Los conflictos sociales son un fenómeno presente en toda América Latina; en el Perú, según la Defensoría del Pueblo, durante el periodo del 2004 al 2019 se ha registrado un alto nivel de conflictividad de manera sostenida (2021). Los conflictos de tipo socioambiental, definidos como aquellos que “giran en torno al control, uso y/o acceso al ambiente y sus recursos” (Defensoría del Pueblo, 2021), son los más presentes en el país, y están, en su mayoría, vinculados a la actividad minera. Ante ello, el Estado peruano, ha creado entidades públicas, órganos dentro de las entidades, y ha desarrollado normativa para prevenir y gestionar este tipo de conflictos. Pese a ello, no parece haber una reducción significativa en el nivel de conflictividad socioambiental relacionado a la actividad minera. La presente investigación tiene por objetivo describir y caracterizar las capacidades de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo (SGSD) de la PCM en la etapa de prevención de conflictos socioambientales generados por proyectos mineros durante el 2021. En ese sentido, como parte del diseño metodológico se plantea un enfoque cualitativo empleando el caso único como estrategia para el estudio, dado que permite examinar la naturaleza del órgano elegido (Yin, 2018). La recolección de información se realizó mediante la revisión de bibliografía, revisión documental y entrevistas semi estructuradas, estas con el fin de recoger experiencias y percepciones de los actores de la investigación. Luego de ello se realizó la codificación de la información recolectada con la finalidad de que esta pueda ser analizada y de esa manera presentar los hallazgos de la investigación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Conocimiento en el sector público peruano: Un análisis desde la experiencia de siete entidades del Poder Ejecutivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-16) Paucar Calle, Pamela Luciana; Sánchez Ibarra, Arianna de los Ángeles; Pasco Herrera, Juan Carlos
    El conocimiento es un importante activo intangible para la competitividad e innovación en las organizaciones. Específicamente en el sector público, gestionarlo permite obtener capital intelectual para responder a retos complejos y generar valor para la sociedad. No obstante, su desarrollo se ha concentrado en ámbitos académicos y de investigación; y los estudios o investigaciones respecto a la práctica existente son reducidos. En el Estado peruano, la Gestión del Conocimiento fue introducida en el 2013 a través de la Política de Modernización de la Gestión Pública. Sin embargo, su implementación no se concretó como sucedió con otros aspectos del proceso de modernización. A pesar de lo anterior, hubo entidades que empezaron a desarrollar iniciativas vinculadas a esta temática, aunque de forma aislada y en base a sus necesidades organizacionales. La presente investigación, la cual es de carácter cualitativo, y sigue un enfoque descriptivo y exploratorio, analiza las experiencias en Gestión del Conocimiento de siete entidades pertenecientes al Poder Ejecutivo. Así, busca identificar las condiciones, comprendidos como factores habilitadores, que influenciaron en su desarrollo; además de conocer sus principales características, diferencias y similitudes. De esa manera, se determinó que los principales factores que han influenciado en ellas son el liderazgo y la estructura organizacional. A esto se sumó la cultura y los recursos disponibles, los cuales fueron importantes para la ejecución de sus actividades. Asimismo, se concluyó que las experiencias analizadas no demuestran un desarrollo de la Gestión del Conocimiento a nivel estratégico, transversal y que apuesta por el aprendizaje organizacional. Por el contrario, su enfoque fue centrado en el almacenamiento y transferencia del conocimiento. No obstante, es innegable el aporte que representan para entender el panorama actual y tomar acción en base a la práctica desplegada.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la incorporación del enfoque de género en el diseño y ejecución del proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-23) Altamirano Castro, Valeria del Pilar; Avilés Tamata, Silvanna Valeria; López Valladares, Hellen del Rocío
    La gestión de proyectos con enfoque de género en las organizaciones del tercer sector está permitiendo tener propuestas estratégicas más adecuadas para abordar las brechas de género existentes en el país, y ello requiere de una serie de consideraciones a lo largo de la etapa de proyectos. Sin embargo, existe limitada información sobre cómo realizar la operacionalización del enfoque señalado, así como también, de los componentes de género que se deben integrar en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento. Dado lo anterior, la presente investigación plantea analizar la incorporación del enfoque de género en las etapas de diseño, ejecución y seguimiento desde un caso de estudio, el cual es el proyecto “Niñas con Oportunidades” de CARE Perú, específicamente en la región Huancavelica durante el periodo 2016-2019. Por lo que, el diseño metodológico propone un enfoque cualitativo con un alcance exploratorio-descriptivo. Asimismo, entre las técnicas principales están el análisis documentario, el cual permitirá la revisión bibliográfica respectiva, y las entrevistas estructuradas al equipo de CARE Perú y a expertas en el asesoramiento en cuanto a género y gestión de proyectos sociales, con el fin de recopilar información para el análisis de la incorporación del enfoque de género y asimismo, validar los hallazgos. Por lo mencionado anteriormente, el estudio plantea una serie de objetivos que permitirán analizar y explorar la incorporación del enfoque de género en cada fase del proyecto señalada, y asimismo identificar oportunidades de mejora en cuanto a la gestión de proyectos de este tipo. Esto último, partiendo de la planificación estratégica con enfoque de género de la organización CARE Perú, con el fin de entender cómo se desarrollan los proyectos y programas en la organización y cómo establecen al enfoque como principal lineamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que inciden en la co-creación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad. El caso de los proyectos de gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de Pachacamac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-15) Hurtado Manrique, Ismenia Ximbelhy; Ocaña López, Evelyn; Arrunátegui Gadea, Jorge Ernesto
    La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que inciden en la cocreación de valor público entre una entidad estatal y la comunidad a través de los proyectos de gestión del patrimonio cultural del Museo de Sitio de Pachacamac. Se toma en cuenta principalmente el modelo propuesto por Voorberg, Bekkers y Tummers (2015), el cual considera la existencia de factores organizacionales y de la ciudadanía como aquellos que inciden en el desarrollo de la co-creación de valor público y se adicionan elementos propuestos por Vanleene, Verschuere y Voets (2017), que toma en cuenta factores ciudadanos. Asimismo, para la discusión teórica sobre el modelo de co-creación y sus elementos característicos se considera lo propuesto por Torfing, Sørensen y Røiseland (2016), Ranjan y Read (2016) y Dollinger, Lodge & Coates (2018). De manera complementaria, se aborda el enfoque participativo de la gestión del patrimonio cultural como un espacio propicio para la co-creación, bajo la visión del patrimonio como un elemento trascendente en su entorno el cual genera beneficios para su conservación, así como impacto en la comunidad en el desarrollo económico, social, como también personal y comunitario. Con el objetivo de analizar los factores que inciden en la co-creación, a partir de una revisión bibliográfica, se identifican los factores, las cuales han sido validados por expertos en el campo de la gestión del patrimonio. Asimismo, en función de tres proyectos representativos de trabajo con la comunidad, se analizó la información de cada uno en función a los elementos característicos de la co-creación para identificar aquellos que cumplen con estos criterios. En base a estos proyectos, se desarrolla el análisis para explorar y comprender los factores que inciden en la co-creación. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso del Museo de Sitio de Pachacamac y un enfoque principalmente cualitativo. En base a ello, se han realizado entrevistas a profundidad semiestructuradas a un total de 26 personas clasificadas de acuerdo a tres grupos muestrales: expertos, equipo que labora en el Museo de Sitio de Pachacamac y comunidad involucrada en los proyectos de co-creación. Complementariamente, se ha aplicado un cuestionario a los grupos muestrales para identificar la valoración de los factores. Como resultado de este estudio, se logra identificar que los factores con mayor incidencia en la co-creación de valor en el caso son “Compatibilidad de organizaciones públicas con la participación ciudadana”, el cual incluye las variables de liderazgo y mecanismos y procesos institucionales; y el factor “Motivaciones circunstanciales”, el cual incluye las variables facilidad de participación e importancia y el impacto del proyecto.