Facultad de Gestión y Alta Dirección
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/877
Browse
37 results
Search Results
Item Propuesta de estrategia de expansión para una pyme de confección y comercialización de ropa de entrenamiento deportivo. Caso de estudio: Adaia Fitness Wear(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-16) Graus Zavala, Nathalie Milagros; Carhuallanqui Mendoza, Paul Percy; Wiener Fresco, Hugo CarlosLa presente investigación académica es un estudio de caso que tiene como objetivo proponer la mejor estrategia de expansión para una Pyme de confección y comercialización de ropa de entrenamiento deportivo para mujer, teniendo como sujeto de estudio a la marca Adaia Fitness Wear que ha presentado un crecimiento constante durante los últimos años; no obstante, que no cuenta con un plan estratégico determinado para su desarrollo. Se tiene como principal modelo teórico a la Matriz de Ansoff, del autor Igor Ansoff; la cual se utilizará para el análisis y posteriores propuestas de las estrategias a considerar para la expansión de la marca; con el objetivo del crecimiento. El fin del estudio es determinar la importancia de las Pymes y en cómo, a pesar de ello, éstas fracasan o quiebran en poco tiempo por falta de un plan estratégico estructurado. La investigación es de carácter descriptivo, con un enfoque mixto, pues se utilizará metodología cuantitativa y cualitativa con el propósito de obtener información más completa para el desarrollo de la mejor estrategia de expansión. No obstante, a pesar de ser mixto, predomina el enfoque cualitativo. Así pues, la recolección de datos se realizó mediante entrevistas, focus group, observaciones y una encuesta. Finalmente, como resultado del trabajo de investigación se determinaron variadas propuestas de expansión, considerando las características propias de la marca, el sector en el que se encuentra, como también su estado actual. Con lo expuesto, se considera que la investigación cumple con presentar un modelo replicable para otras Pymes.Item Desempeño de la gestión de la cadena de suministro del sector vitivinícola: el caso de tres PYMES pisqueras del valle de Lunahuaná(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-04) Perez Guevara, Mendel Ageo; Villanueva Cuzcano, Alexis Alberto; Izquierdo Requejo, Alex AntonioEn el Perú, solo cinco regiones pueden producir pisco, con Ica y Lima como protagonistas. En Lunahuaná (Lima), tres PYMES —Bodega Los Reyes, Bodega D’ La Cruz y Bodega El Sol— concentran el 60% de las ventas locales de pisco. Por tanto, esta investigación tiene como objetivo principal estudiar la gestión de la cadena de suministro de estas empresas, centrándose en los actores clave: proveedores, productores y detallistas, con el fin de evaluar y mejorar su desempeño, dada la oportunidad de negocio en el sector. Para ello, se seleccionó el Modelo SCOR como el más adecuado para analizar la cadena de suministro de estas PYMES. Este modelo permite evaluar el desempeño de cada actor mediante procesos específicos y variables calificadoras, asignándoles un peso y un puntaje binario para determinar si cumplen con los criterios establecidos. La investigación se realizó mediante un estudio etnográfico y un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y observaciones en las plantas de operación de las tres bodegas seleccionadas. El muestreo fue no probabilístico, buscando evaluar el fenómeno organizacional específico de estas empresas y no representar estadísticamente a toda la población. Los hallazgos identificaron prácticas inadecuadas en los procesos de cada actor en las bodegas, reflejadas en puntajes negativos en la evaluación del Modelo SCOR. Finalmente, se presentaron conclusiones y propuestas de mejora para incrementar la competitividad de las PYMES en el sector de producción de pisco.Item Cursos EdTech: Factores que participan en la intención de recompra de jóvenes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-12) Paucar Torres, Junior Alfonso; Soto Bendezu, Rubi Gaviota; Guardamino Baskovich, Romy Barbel RuthEl sector Edtech tuvo un crecimiento exponencial durante el período 2020 - 2022, el cual fue impulsado por las nuevas formas de consumo de servicios educativos. Sin embargo, las startups Edtech de cursos pregrabados en línea han identificado dificultades para retener a sus clientes. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo determinar los factores que participan en la intención de recompra de los cursos en línea pregrabados desde una perspectiva de marketing, de modo que sirva para el diseño y mejora de estrategias sólidas de fidelización y retención de clientes. Esta investigación tiene un alcance cualitativo descriptivo y se utilizaron entrevistas semiestructuradas como principal herramienta de recolección de información. Estas fueron dirigidas a especialistas del sector EdTech, que contribuyeron a la definición del problema empírico, así como también a una muestra de estudiantes universitarios. Esta herramienta fue aplicada a una muestra elegida por conveniencia conformada por alumnos universitarios de últimos que cursan entre el octavo y décimo ciclo y también por especialistas del sector Edtech. La herramienta fue construida en función los siguientes ejes: 1) Calidad de Servicio; 2) Utilidad Percibida; 3) Interacción en la plataforma; 4) Confianza; 5) Satisfacción; 6) Intención de recompra, que fueron definidos tras un análisis bibliográfico y de entrevistas con especialistas del sector. Finalmente, tras el análisis de la información obtenida en el trabajo de campo, se identificó un nuevo factor que también participó en la intención de recompra, sobre la base de la muestra, y que no estuvo presente en los modelos analizados. Este nuevo factor fue denominado como “necesidad de formación constante".Item Marco analítico del estudio de enfoque estratégico y modelos de negocio en su relación con la composición de las fuentes de ingreso y rentabilidad para la mejora económica-financiera en los clubes deportivos de fútbol profesional peruano en la actualidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-15) Varillas Rojas, Octavio Alejandro; Caravedo Molinari, BaltazarLas Instituciones Deportivas del Fútbol Profesional han ido incorporando los conceptos organizacionales de la Gestión. De tener como principal objetivo el hecho de ganar campeonatos han pasado a poner un mayor énfasis a la estabilidad financiera. Así, los conceptos como Enfoque Estratégico, Modelos de Negocio, Fuentes de Ingreso y Rentabilidad han tomado fuerza en estos últimos veinte años. La construcción del esqueleto del Marco Teórico de la presente investigación está sustentada en los estudios empíricos de Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019), Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2019), Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2020) y Tormo (2018). Por ejemplo, Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019) plantean para la Industria Futbolística 2 Enfoques Estratégicos: en Logros Deportivos y en Rentabilidad. De igual modo lo proponen Sánchez, Barajas & Sánchez-Fernández (2020) y Terrien, Scelles, Morrow, Maltese & Durand (2017), mientras que Litvishko, Veynberg, Ziyadin, Sousa & Rakhimova (2019) propone la existencia de 4 Modelos de Negocio: Concentración, Enfoque Diverso, Estrategia Media y Diversificación. Además, Tormo (2018) refuerza la idea de que existen 6 Fuentes de Ingreso en la Industria Futbolística: Taquillas, Derechos Televisivos, Marketing, Comercial, Ingresos por Participaciones en Torneos e Ingresos por Venta de Jugadores. Por último, para el Marco Contextual se llevó a cabo un PESTEL para analizar el entorno de la Industria Futbolística en el Perú, así también se realizó el Análisis de la Oferta y la Demanda del sector. Gracias a la publicación de la Federación Peruana de Fútbol (2018), se ha podido encontrar información acerca de la realidad institucional de la Industria Futbolística Peruana en general, la cual indica que existe un lento desarrollo de la incorporación del Gobierno Corporativo y de Profesionalización dentro de los clubes peruanos.Item Análisis de elementos clave para la internacionalización de MYPES del sector agroindustrial de la maca del departamento de Junín. Casos de Estudio: Koken del Perú SAC y Atiy Perú Nature Products EIRL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-02) Aybar Salcedo, Nataly; Condor Salambay, Naomi Maria Carolina; Seclen Luna, Jean PierreLa presente investigación tiene como objetivo identificar y describir los elementos claves que influyen en la internacionalización de las MyPes agroindustriales que han penetrado en el mercado de la maca. Para ello, se tomará como referencia el modelo de internacionalización de Way Station (1998) y el modelo de factores de Rave (2015). Este último enmarca la dimensión de información, recursos y capacidades dinámicas. La investigación se realizará mediante dos casos de estudio. Primero, la empresa que se encuentra en un proceso de internacionalización; segundo, otra que aspira ingresar al mercado internacional directamente. El enfoque de la investigación es cualitativo con un alcance exploratorio y descriptivo, por lo que se realizaron entrevistas semiestructuradas realizadas a los gerentes de las empresas y expertos. Luego, la información recogida fue transcrita y codificada en base al modelo de factores de Rave (2015). La cual después fue validada por expertos en el comercio internacional y agroexportación. Finalmente, se presentan los hallazgos del cruce de información, también las conclusiones y recomendaciones que se podrían implementar principalmente la empresa Atiy Perú en su etapa inicial de internacionalización y la empresa Koken del Perú para la mejora de sus operaciones que le permita alcanzar mayores mercados.Item La cultura y la sucesión como factores determinantes para la transición de empresa familiar a familia empresaria. Caso de estudio: Familia Cubillas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Cachay Carranza, Damaris Alessandra; Cubillas Ramos, Margiory Milagros; Santa Maria Silva, Jose Alonso; Mendoza Woodman, JorgeEl presente trabajo de investigación tiene como finalidad aportar al ecosistema de empresas familiares del Perú, ayudándolas a identificar sus puntos de mejora y los factores críticos para asegurar un crecimiento a lo largo del tiempo. Así mismo, para esta investigación se trabajó con una familia empresaria dedicada al rubro de educación. Para el cumplimiento del objetivo de la investigación, ésta se desarrolló en 3 etapas fundamentales: análisis teórico, recolección de información y análisis de la información recolectada. Así mismo, la presente investigación se presenta en 6 secciones. En primer lugar, se delimita el fenómeno a estudiar, planteando las preguntas y objetivos de investigación. En sesegundo lugar, se analiza la bibliografía académica más relevante para el tema de estudio, identificando los principales autores. En tercer lugar, se realiza una revisión del contexto de las empresas familiares en el Perú, específicamente de las escuelas peruanas. En cuarto lugar, se establece la metodología de investigación y el plan de recolección de información. En quinto lugar, se analiza la información recolectada en la fase de campo. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones al sujeto de estudio.Item Propuesta de mejora operativa de la gestión de la facultad PUCP mediante Cuadro de Control de Gestión(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-28) Mainetto Reategui, Bruno; Vera Diaz, Juan Carlos; Izquierdo Requejo, Alex AntonioLa presente investigación cuenta con el objetivo de elaborar una propuesta operativa para la gestión de la Facultad PUCP aplicando un modelo de gestión llamado: Cuadro de Control de gestión. Puesto que, consideramos tres ejes temáticos fundamentales: Gestión Estratégica, el modelo Cuadro de control de gestión y la Facultad PUCP. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo con un enfoque de estudio cualitativo, en el cual se recolectó distintas opiniones del personal administrativo de la Facultad PUCP y de expertos en gestión estratégica y educativa acerca de lo que pensaban sobre la gestión estratégica y funcionalidad de la facultad en esta coyuntura. Asimismo, estás entrevistas fueron evaluadas por el software Atlas.TI, donde se logró extraer la información importante para la elaboración del cuadro de control y los indicadores clave de los clientes, procesos internos, aprendizaje y financiero. Como limitaciones de investigación, delimitamos nuestro proyecto a la propuesta de un cuadro de control con indicadores según necesidad crítica, sin profundizar en conceptos vinculados a la variable de calidad educativa, sino en propuestas de mejora que permitan a la facultad PUCP alcanzar sus objetivos estratégicos. Además, es importante mencionar que la facultad PUCP cuenta con cuatro autoridades académicas y administrativas involucradas directamente en la gestión de la Facultad: Decana, Directora de Estudios, Secretaria Académica y Coordinadora Académica de la Dirección de Estudios. De las cuales, para nuestra investigación, se contó con la participación de las tres últimas autoridades en mención; es decir, el 75% de las participantes objetivo. Se ha evitado dar referencia a los nombres de las autoridades debido a la confidencialidad de la investigación. En ese sentido los hallazgos, se optó por medio de distintas herramientas de gestión estratégica elaborar un cuadro de control de gestión, el cual le permita abarcar mediante indicadores de gestión, los problemas más valorados, plantear iniciativas para mitigar e incentivar al cumplimiento y finalmente, objetivos acompañados de parámetros de medición.Item Propuesta estratégica, diseño de la implementación y evaluación para una cadena de boticas peruana. Caso: Boticas Otifarma S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-09) Basauri Alvarado, Claudia Stefany; Gonzales Andia, Kelly Betzabeth; Soriano Rivera, Regina MariellaEsta investigación tuvo como objetivo la elaboración de una propuesta estratégica, el diseño de implementación y control para la cadena de boticas peruana: Otifarma, empresa familiar que opera en el sector farmacéutico retail por más de tres décadas. No obstante, desde mediados del 2018, ha tenido una desaceleración en sus ventas, mientras que, sus gastos fijos se mantuvieron constantes. Con la finalidad de responder ante tal situación, se partió a analizar los factores externos para la organización por medio de las megatendencias, PESTE y las cinco fuerzas de Porter. De igual modo, se examinaron los factores internos a través del uso de la herramienta AMOFHIT. A partir de ello, se desarrollaron dos estrategias. La primera se basa en la implementación de un nuevo canal online, el e-commerce. Mientras que la segunda responde al incremento en las ventas de su marca propia, Pulmo Active mediante una efectiva campaña publicitaria. Además de eso, con el fin de asegurar la implementación y control de dichas estrategias se utilizó el cuadro de mando integral de Journeault (2016), el cual agrega dos criterios importantes para las organizaciones: las responsabilidades ambientales y sociales, factores que ayudarán a crear una fuente de valor sostenible en el tiempo.Item Competencias para la gestión ecoturística. Caso: Bosque Monte Potrero(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-11) Figueroa Rivera, Diana Gladis; Triveño Leon, Dalia Valeria; Cigüeñas Espinel, Maria IsabelEl objetivo de la presente investigación es explorar las competencias genéricas en la Comunidad Campesina de Umari para la gestión del ecoturismo en el Bosque Monte Potrero. Por ello, en primer lugar, se presenta el enfoque sistémico del turismo, luego, se describe al Bosque Monte Potrero, según el modelo sistémico propuesto por Varisco. En segundo lugar, se detallan las competencias, propuestas en los perfiles ocupacionales del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, que mejor se adaptan al ecoturismo que gestionan los miembros de la Comunidad Campesina de Umari. En ese sentido, esta investigación permite comprender el sistema ecoturístico del Bosque Monte Potrero, así como obtener evidencias de aquellas competencias con las que cuentan los gestores del ecoturismo en dicho bosque. Por otro lado, la investigación tiene un enfoque cualitativo, así como un alcance exploratorio y descriptivo. La principal técnica utilizada para la recolección de datos es la entrevista a profundidad por incidentes críticos, herramienta que permite evidenciar competencias laborales actuales gracias a experiencias pasadas (Nail, 2013).Item Factores de Competitividad para la Gestión de dos destinos de Turismo Comunitario. Estudio de caso: Comunidad Raqchi (Región de Cusco) y Comunidad Luquina Chico (Región de Puno)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-14) Poma Castillo, Giorela Lida; Urbina Alarcon, Andrea Fernanda; Villacriz Durand, Giuliana Carmela; Pacheco Mariselli, Martha MarianellaLa presente investigación plantea la necesidad de identificar cuáles son los factores que permiten a un destino turístico, localizado en una comunidad rural, ser competitivo, con el objetivo de contrastar cómo dichos factores se comportan en los emprendimientos de la Asociación Turismo Vivencial de Raqchi, en el departamento de Cusco; y, en la Asociación Luquina Chico de la Comunidad de Luquina Chico, en el departamento de Puno, de esa manera se busca encontrar cuáles factores podrían ser replicables para los diversos emprendimientos de Turismo Comunitario en el Perú mediante la propuesta de un modelo integrado por la investigación, tomando como base los principales modelos de Competitividad de Destinos Turísticos y los Valores Asociativos que contempla cualquier asociación de personas. La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de dos destinos turísticos de Turismo Comunitario, los cuales han sido considerados según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), como los más desarrollados en la zona sur del país, el cual concentra la mayor cantidad de emprendimientos de Turismo Comunitario. En consecuencia, el presente estudio analiza la situación actual de los dos destinos turísticos como caso de estudio, los principales modelos teóricos de competitividad de destinos, proponiendo un Modelo Integrado de Competitividad de Destinos que permita representar mejor la situación de las comunidades e identificar los principales factores que han generado que dichos destinos sean más competitivos frente a otros. Luego, se realiza una comparación entre los emprendimientos de Luquina y Raqchi y se establecen redes semánticas para la identificación de las relaciones entre las variables. Finalmente, ambas asociaciones presentaron los mismos factores en las cinco dimensiones; sin embargo, el desarrollo de estos contrastó según cada asociación. Asimismo, las asociaciones manifestaron que existe un escaso apoyo por parte del Estado, esta circunstancia ha tenido diversas repercusiones en el desarrollo de los factores. Se presentaron valores internos de las asociaciones, los cuales no son considerados como parte de los principales modelos teóricos de competitividad de destinos turísticos, pero que en para la presente investigación los incluimos, pues resaltaron como un eje transversal durante toda la investigación