Facultad de Ciencias e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/13334
Browse
Item Análisis de factibilidad del uso del acero en sistemas estructurales de edificios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-20) Prada Conde, Grecia Chijei; Malca Valderrama, Orlando Javier; Lira Vargas, Gerardo Antonio; Olarte Bustinza, Jafet Fabricio; Díaz Cobeña, Marcelo Eduardo; Villagómez Molero, DiegoEl presente trabajo de investigación consiste en determinar las principales razones por las cuales, el acero debería ser una alternativa importante para el diseño y construcción de sistemas estructurales sismorresistentes de edificios en el Perú. En primera instancia, la investigación consistió en revisar el panorama actual de la construcción en el país, determinando las principales causas por las que se sigue masificando el uso del concreto armado para el diseño y construcción de sistemas estructurales de edificios, sin dar paso al uso de materiales con propiedades estructurales tan eficientes como el acero. Luego, se establecieron las principales ventajas de este material como elemento estructural sismorresistente; lo cual fue el punto de partida para el análisis de factibilidad del uso del acero en los sistemas estructurales de edificios. Asimismo, la presente investigación tuvo una metodología cualitativa, para lo cual se revisaron numerosas fuentes bibliográficas, extrayendo apartados que resulten importantes para el desarrollo de la investigación. En ese sentido, se abordó el trabajo de investigación con los siguientes puntos principales: - Revisión de Literatura. Se presenta de manera breve la historia del uso del acero como material de construcción, así como sus principales usos en la actual industria peruana, se resume de manera breve la normativa nacional e internacional para el diseño de sistemas estructurales de acero y se enumera las principales propiedades estructurales del acero. - Desarrollo de la investigación. Se presenta las principales consideraciones para el diseño de estructuras de acero, donde se mencionan las consideraciones para la estructuración, cargas, métodos y verificaciones de diseño; además, los principales sistemas estructurales planteados en la normativa. Por otro lado, se identifica y desarrolla las principales ventajas del uso del acero como material de miembros estructurales y se desarrolla un análisis de factibilidad para su uso en la construcción. La investigación desarrollada permitió obtener conclusiones y recomendaciones finales, que se detallan en el capítulo final del presente trabajo de investigación. Lo cual, pretende ser de utilidad para estudiantes y empresas del sector construcción, como una fuente inicial de información para detectar los principales problemas y soluciones ante el actual estado de estancamiento en el desarrollo de edificios de acero estructural en el país. De modo que, se brinde un impulso para el desarrollo, especialización y masificación del acero como material en sistemas estructurales sismorresistentes de edificios.Item Análisis del sector de industrias químicas y de saneamiento de agua(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-10) Rivera Povis, Jhonny Anderson; Rau Álvarez, José AlanLos productos de limpieza a pesar de su poca participación en el PBI nacional han ido incrementando su demanda con un aumento de 4% de la tasa de crecimiento anual proyectado a los años 2018-2022. Por otro lado, el sector de saneamiento de agua es muy importante para nuestro país que apoya al servicio que provee el gobierno para el abastecimiento de agua, lo cual ha ido incrementándose en 1.49%; sin embargo, se aprecia un aumento de la demanda que provoca la inmovilidad del porcentaje durante los años 2017 y 2018 (90.2%). El objetivo de la presente investigación es dar a conocer el status actual de los sectores de saneamiento y productos de limpieza en el mercado mundial, latinoamericano y peruano y la situación actual del mercado peruano de los desinfectantes el cual es el producto estrella de la empresa de análisis. También se indica que el sector de productos químicos sigue el movimiento green de los últimos años. En este trabajo presenta diversas investigaciones que confirman los posibles peligros que conlleva ser empleado del hogar como irritación en la piel o dificultades respiratorias, la gran cantidad de amoniaco dentro de los hogares por el uso de estos productos y posibles soluciones como el uso de insumos naturales como el almidón de arroz para la elaboración de detergentes o la aplicación de bacterias benévolas en superficies para combatir los microbios o un gel basado en biopolímeros para la limpieza de superficies de mármol. La importancia del uso de insumos naturales cada vez se está incentivando en diversos países lo cual se puede rescatar para que la empresa ocupe este nicho de mercado y puedan abarcar mayor demanda por ser una propuesta de valor en el mercado peruano.Item Análisis estratégico del sector de salsas de mesa en Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-12) Cogorno Postigo, Camila; Barinotto León, Víctor MartínEn Perú es costumbre acompañar las comidas con salsas de todo tipo: picantes, saladas, agridulces, dulces, entre otras; y la extensa creatividad que caracteriza a los peruanos ha permitido la invención de una infinidad de salsas, las cuales aún no han sido industrializadas en su totalidad. Este hecho brinda un abanico de oportunidades pues representa la existencia de nichos de mercado aún no explorados. Debido a esto, en el presente trabajo se desarrolla un análisis estratégico del sector de salsas en el Perú, el cual tendrá como objetivo de identificar aquellos factores que influyen en este y las principales estrategias utilizadas. Como primer capítulo se desarrolló una introducción sobre las salsas peruanas: sus antecedentes, clasificación, ventajas y desventajas. El segundo capítulo, correspondiente al Estudio Estratégico, se divide en tres acápites; en primer lugar, se analizó el macroentorno en el cual se desenvolverá el proyecto. Se observó un entorno político y económico bastante inestable debido a la pandemia del COVID 19 y a las crisis políticas; sin embargo, en el lado positivo, se pudo corroborar una tendencia muy marcada hacia el consumo de productos saludables y diferentes y una gran aceptación de las salsas por parte del consumidor peruano. Asimismo, no se observaron limitantes tecnológicas, ecológicas ni legales para el sector, pues por el contrario, estos factores influyen positivamente en él. En el segundo acápite del Estudio Estratégico se analizó al microentorno, específicamente a las cinco fuerzas de Porter, con lo cual se pudo concluir que en el sector de salsas existe una alta rivalidad de competidores lo cual sugiere que las nuevas empresas se deberán enfocar en ofrecer productos a los nichos que aún no han sido explorados. Finalmente, como tercer acápite del Estudio Estratégico se tiene el análisis comparativo del planeamiento estratégico de las principales empresas inmersas en el sector. Se recopilaron sus visiones, misiones y objetivos estratégicos y, junto con el desarrollo de herramientas adicionales, se determinaron estrategias para que aquellas empresas que estén interesadas en ingresar a este sector se desarrollen de la mejor manera.Item Análisis sísmico comparativo entre los sistemas de concreto armado y albañilería confinada para la construcción de un edificio de viviendas multifamiliares del distrito de Surquillo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-28) Barrueto Zamora, Jomar Berardo; Quiun Wong, Daniel RobertoLa presente investigación se realiza con la finalidad de ejecutar un estudio comparativo del comportamiento sísmico entre un edificio de viviendas multifamiliares construido principalmente con concreto armado y otro que mezcla elementos de albañilería confinada con concreto armado. Lo que se busca es evaluar los parámetros sísmicos y las respuestas inelásticas de ambas estructuras, así como descubrir cuál de los modelos de edificios sufriría menos deterioro ante cargas sísmicas. La motivación principal para realizar esta investigación se basa en encontrar las principales diferencias sísmicas entre los tipos de construcción según los sectores económicos de la población. Mientras que la población de recursos económicos altos puede costearse una vivienda de concreto armado, la población restante solo se puede permitir construir viviendas de albañilería. Debido a construcciones y/o análisis sísmicos ineficientes, se ha visto a lo largo de los años que las viviendas de albañilería son las primeras en colapsar ante cargas sísmicas. La hipótesis de este trabajo de investigación plantea que, de diseñarse apropiadamente, los edificios de albañilería confinada pueden llegar a ser tan resistentes ante cargas sísmicas como los edificios de concreto armado. Para poner a prueba lo planteado se ha realizado un modelo tridimensional de ambas estructuras en el software estructural ETABS 2016, teniendo como principales datos de salida los periodos, los desplazamientos y las derivas máximas. Los resultados indican que si bien es cierto que el sistema estructural de concreto armado tiene menor periodo y se encuentra más lejos de los límites exigidos por la Norma sismorresistente E.030, el sistema estructural de albañilería confinada no se encuentra tan alejado de su contrincante, hasta incluso tiene derivas mucho menores a la máxima permitida. Por este motivo se llega a la conclusión principal que los edificios de albañilería confinada pueden ser tan resistentes a cargas sísmicas como lo son los edificios de concreto armado.Item Análisis, algoritmos y estimados de la identidad de Selberg(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-30) Loaiza Vasquez, Manuel Alejandro; Poirier Schmitz, Alfredo BernardoUn tema central en la teoría de números es la distribución de los números primos sobre los enteros positivos. En una dirección, de los trabajos de Hadamard, de la Valleé Poussin y Newman, nosotros sabemos que el PNT (de su acrónimo en inglés Prime Number Theorem, Teorema del Número Primo) es cierto por métodos del análisis complejo. En otra dirección, Selberg, Breusch y Levinson probaron el PNT vía técnicas elementales, en el sentido de que solo usan análisis real. Hace menos de una década, Choudhary fortaleció la prueba de Levinson. Todas las pruebas elementales mencionadas derivan el PNT vía la identidad de Selberg. En esta tesis, establecemos otra prueba para la identidad de Selberg más simple que la de Choudhary en muchos aspectos. Ello se efectúa refinando los trabajos discutidos previamente. También presentamos un algoritmo de tiempo lineal para estimar una fórmula derivada de la identidad de Selberg.Item Analítica de datos en información pública de medios periodísticos y redes sociales para el análisis de sentimiento: una revisión de literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Zárate Calderón, Gabriel Hélard; Beltrán Castañón, César ArmandoEl análisis de sentimiento es un área de investigación importante en el procesamiento de lenguaje natural, la cual está en constante crecimiento especialmente por la generación de grandes volúmenes de información textual, y el avance tecnológico en lo que se refiere al almacenamiento y los algoritmos inteligentes para el análisis de esta. Esta tarea cada vez va tomando más fuerza su uso en diferentes aplicaciones computacionales dado el crecimiento exponencial del uso de medios digitales y redes sociales, las cuales, gracias a la información debidamente procesada, pueden ser muy valiosas para los negocios. Actualmente existen procedimientos ambiguos para la realización de dicha tarea y sobre todo para textos en español y de manera específica para notas periodísticas y publicaciones realizadas en redes sociales, todo ello por el hecho de la escasa cantidad de herramientas existentes para la presente tarea, por ende el proceso de clasificación de las polaridades de los sentimientos expresadas en los textos se realiza de manera manual por expertos en el tema, generándose así resultados ambiguos y sesgados según la experiencia del encargado, lo cual generaba resultados que no eran del todo fiables retándole valor a dicha tarea, además del hecho de que realizarlo de manera totalmente manual resultaba muy pesado y se realizaba en un periodo largo de tiempo. Para la realización de dicha tarea existen múltiples técnicas de aprendizaje de máquina y de aprendizaje profundo que son adecuadas para este, pero en el último año uno de los modelos que va siendo reconocido cada vez más para ser aplicado a resolver problemas de procesamiento de lenguaje natural son los modelos basados en transformers dadas sus buenas capacidades y los resultados que se obtienen con estos. Ante dicha problemática surge la necesidad de investigar más acerca de cómo se vienen implementando soluciones para la realización de análisis de sentimiento para hacer una comparativa sobre los modelos usados y además dadas las buenas capacidades de los modelos basados en transformers investigar más a fondo la utilidad de estos y las aplicaciones que tiene para así comprobar sus buenas capacidades.Item Aplicación de aprendizaje profundo para la detección y clasificación automática de insectos agrícolas en trampas pegantes: una revisión de literatura(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Córdova Pérez, Claudia Sofía; Villanueva Talavera, Edwin RafaelEl presente trabajo de investigación busca hacer una revisión sistemática sobre las técnicas actuales que se usan para solucionar problemas de identificación y clasificación de plagas de insectos, los cuales pueden ser para detectar uno o más tipos de insectos. Dentro de esta revisión, se encontró soluciones como algoritmos de segmentación con cambio de espacio de color, lo cual permite remover el fondo de una imagen y centrarse únicamente en el objeto de interés; también, el uso de modelos de detección, por ejemplo YOLO y Faster R-CNN, los cuales están conformados por redes neuronales convolucionales para lograr la identificación de insectos plaga; además, se encontraron soluciones que hacían uso de SLIC (Simple Linear Iterative Clustering), así como el uso de un análisis multifractal. Un aspecto relevante a tomar en cuenta para saber qué tan eficientes están siendo estas soluciones son las métricas de evaluación con sus respectivos valores obtenidos; sin embargo, estos resultados solo pueden ser comparables si se usa el mismo dataset para entrenamiento y validación. Por consiguiente y dado que la mayoría de estudios recopilados usa un conjunto de datos propio, los resultados mostrados nos sirven para tener una idea de la eficacia de sus soluciones, mas no para comparar los valores de las métricas de evaluación de los distintos aproximamientos tomados en cada estudio revisado. Finalmente, el único insecto plaga que afecta los campos de hortalizas en el Perú y fue encontrado dentro de los estudios fue la mosca blanca. Los demás estudios abordan el problema de detección con otros tipos de insectos, los cuales no son relevantes para el problema de plagas en Perú, sin embargo, sus soluciones son consideradas pues el cambio que se tendría que hacer es en el conjunto de datos que alimenta a las soluciones presentadas en los estudios encontrados.Item Aplicación de herramientas de Lean Manufacturing para mejorar la productividad en empresas metal mecánica de aluminio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-17) Charaja Aznarán, Jesús Martín; Rau Álvarez, José AlanEl presente trabajo de investigación tiene como propósito establecer el impacto que tiene la implementación de herramientas de Lean Manufacturing en distintas empresas del sector metal mecánico de aluminio. Para ello, se quiere evaluar si estas herramientas consiguen una mejora en la productividad y la calidad de los productos que ofrece la empresa. El trabajo presentará diferentes empresas pequeñas y medianas que se dedican a esta actividad económica. De cada una se presentará la metodología utilizada en cada uno de los casos de estudio revisados. Asimismo, se explica las características iniciales de la empresa antes y durante la implementación. Por último, se expone en que situación puede aplicarse la metodología y propuesta de mejora utilizada. Para los casos de estudio revisados como propuestas de mejora se emplean herramientas de Lean Manufacturing, en su mayoría las 5S’s y TPM, las cuales son básicas para comenzar una renovación hacia la filosofía Lean. Asimismo, en otros casos se han utilizado Kaizen, SMED, y Poka Yoke. Por otro lado, en cuanto a la metodología utilizada en los casos de estudio revisados, generalmente empieza con la recopilación de información ya sea por observación o entrevista con directivos de la empresa. Luego se realiza el procesamiento de los datos utilizando diagramas de causa-efecto, diagrama de Pareto y herramienta de los cinco porqués, con lo cual se puede identificar las causas del problema. También para algunos casos se realizó el DOP y DAP del proceso, así como, el cálculo de algunos indicadores para determinar la situación actual de la empresa. Después, se plantea la mejor propuesta de mejora para atacar las causas críticas del problema. Por último, se presentan los resultados y en algunos casos la evaluación económica de la implementación de las mejoras. Por la investigación se comparan las diferentes empresas revisadas en los trabajos, y se determina que todas han tenido un incremento en la productividad. Sin embargo, solo la mitad ha tenido mejoras en la calidad al reducir la cantidad de productos defectuosos. Por lo tanto se concluye que para los seis casos revisados las herramientas de Lean Manufacturing son una importante herramienta para empresas pequeñas o medianas del sector metal mecánico de aluminio, permitiéndoles ser más competitivas en el mercado local contra empresas grandes de países potencia que exportan sus productos a Latinoamérica. La mejora en la productividad y la reducción de productos defectuosos les permite reducir costos y mejorar la capacidad de producción de sus plantas sin necesidad de invertir en más recursos. Para conseguir que la implementación de estas herramientas sea un éxito se debe buscar siempre el compromiso de la gerencia y el personal de la empresa.Item Beneficios y mejoras obtenidas en empresas de diversos sectores de producción mediante la aplicación de modelos de gestión de inventarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-17) Chero Sullón, Jürgen Luis; León Perfecto, Mery RoxanaEl presente tema de investigación aborda las diferentes propuestas de gestión de inventarios definidas por diversos autores en empresas de múltiples sectores (consumo masivo, acero, biotecnología, entre otros). Para esto, se empieza el estudio a través de la recolección de información sobre el sector o industria a la que la empresa pertenece. Esto es un paso importante pues gracias a los movimientos realizados por la competencia, se fija un lineamiento o política para el desarrollo de las actividades de esta. En base a esto, se realiza el diagnóstico de la empresa. En este punto se evalúa la actualidad de la empresa y de los recursos que posee, que para materia de evaluación, serán los artículos que se comercializan y por ende, necesitan de una correcta gestión de inventarios. Para establecer este diagnóstico, se utilizarán herramientas de análisis de gestión de inventarios, las cuales serán detalladas en el marco teórico. Al definir los recursos y políticas de la empresa, se procederá a detallar la propuesta de mejora identificada por los diversos autores. Estas políticas pueden ser cuantitativas o cualitativas y buscarán mejorar el control de inventarios sobre el modelo actual que las empresas posean. Por ejemplo, se evaluará el uso de pronósticos de demanda, políticas de compra de stock y de control de inventarios los cuales serán, en la mayoría de casos, complementados con un sistema de software que permita agilizar la toma de decisiones gracias a la visualización del stock en tiempo real. Por último, se medirán los impactos obtenidos de las mejoras y se presentarán conclusiones sobre estas. Es importante resaltar que estas mejoras buscan situar a la empresa en un ambiente propicio para su crecimiento, es decir, se obtendrá valor agregado a través del liderazgo en costos, pues una correcta gestión de inventarios permitirá reducir los costos asociados al almacenamiento de estos. Gracias a esto, las empresas podrán desarrollarse competitivamente en el mercado y así poder fijar un horizonte de crecimiento.Item Caracterización de arcillas expansivas y mitigación de riesgos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-06) Peralta Tingal, Sandra Paola; Cerrón Holgado, Kevin Leonardo; Cerrón Estévez, Nilger Luis; Carrasco Boza, Cesar Augusto; Quispe Arroyo, Kenyi Wilmar; Zamora Beyk, Juan PabloLa presencia de suelos arcillosos expansivos ocasiona problemas durante y después de una construcción, en el segundo caso se producen daños en la estructura que ocasionan grandes costos de reparación. Por ello, es importante conocer el comportamiento de este tipo de suelo a través de un análisis de sus características físicas, mecánicas y mineralógicas, además de métodos para reconocer la presencia y el potencial de expansión de la arcilla y así poder plantear la alternativa más adecuada para mitigar los riesgos asociados a este tipo de suelo. Para identificar la presencia de arcillas la norma E.050 de Suelos y Cimentaciones recomienda ensayos para identificar características físicas y mecánicas, otra forma de identificarlas es por medio de identificación mineralógica, además de métodos directos e indirectos. Todos los métodos se centran en determinar el potencial de hinchamiento de las arcillas expansivas que pueden ser bajo, medio, alto o muy alto. En base a este potencial se plantea si es mejor el reemplazo de suelo, el mejoramiento de suelo o simplemente evitar la construcción en dichas zonas por el peligro que representan. Además, al identificar los lugares en Perú con presencia de arcillas y revisar algunos casos y las soluciones empleadas ya sea a corto, mediano o largo plazo. Se concluyó que faltan estudios de suelos en diversos lugares del país, pero se sabe que las arcillas predominan principalmente en el norte. Y se sugiere buscar otras formas para mejorar el suelo con un menor costo e impacto ambiental, ya que el Manual de Carreteras (2014), para el caso de la subrasante, solo sugiere el uso de cal y cemento Portland.Item Desarrollo conceptual de sistema modular de lanzamiento y recuperación con gestión de correa para vehículos operados remotamente (ROV) y jaula flotante(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Jara Rios, Jose Alonso; Arce Cigüeñas, Diego MartínEn el presente trabajo de investigación se desarrollan las bases teóricas para la obtención de un diseño conceptual óptimo el cual consiste en un sistema modular de lanzamiento y recuperación con gestión de correa para vehículos operados remotamente (ROV) y jaula flotante. El principal objetivo de este trabajo es el diseño del sistema indicado, el cual facilita el despliegue de un ROV para la obtención de información marina mediante sistemas robóticos sumergibles los cuales serán desplegados a la superficie del mar, se les brindara suministro de cable de alimentación y comunicación según se requiera y posteriormente serán extraídos hasta la embarcación. Los objetivos secundarios están basados en la metodología VDI 2221 y se centraron en: Investigar las tecnologías actuales referentes a sistemas de lanzamiento y recuperación (LARS), sistemas de gestión de correa (TMS) y jaula desplegables. Reconocer y establecer los requerimientos necesarios para el diseño conceptual del sistema. Diseñar el diagrama de estructura de funciones general por módulos o subsistemas según los dominios participantes identificados. Y la realización del diseño conceptual del sistema, el cual comprende al subsistema de lanzamiento y recuperación, el subsistema de winche con gestión de correa, subsistema de jaula flotante, subsistema de comunicación e interfaz de control y el subsistema de suministro de energía. Finalmente, se concluye con la realización de estos objetivos específicos en base a la documentación realizada y se tiene como resultado final el diseño de un concepto de solución óptimo de un sistema de lanzamiento y recuperación tipo grúa pluma con su sistema de gestión de correa con modo manual o automático y una jaula flotante.Item Diseño conceptual de un sistema automático para soldadura orbital para tuberías de 32” a 14”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Díaz Choque, César Steven; Sigüenza Astoquillca, MichelEn el Perú existe un escaso número de soldadores calificados; por ello, el país cuenta con mucha demanda de soldadores para los diferentes proyectos que se están realizando como la extensión de los gaseoductos sur peruano, entre otros, pero no se da abasto de soldadores. Esta situación conlleva, por parte de las concesionarias, a recurrir a mano de obra extranjera aumentando los precios de la mano de obra. Los objetivos del presente trabajo de investigación son el diseño conceptual de un sistema automatizado de soldadura orbital para tuberías de. Esto consiste en la pre-selección del diseño mecánico, la pre-selección del diseño electrónico y del sistema de control. Se utilizará la metodología VDI 2221 donde se desarrolla el planteamiento del problema, se desarrollan las propuestas de solución y se selecciona la solución optima. En el presente trabajo se realizó un extensivo estado del arte, el cual sirvió como base para la selección de los diferentes componentes mecánicos que contienen el sistema mecatrónico. Se obtuvieron cinco conceptos de soluciones y se seleccionó el optimo por medio de un análisis técnico vs económico. Del presente trabajo de investigación se concluye que es posible el diseño de un sistema orbital que cumpla con los requerimientos de la norma API 1104. Además, se concluye que para mejorar el sistema automatizado de soldadura orbital es necesario diseñar un sistema de seguimiento de soldadura o incluir alguno ya existente en el mercado.Item Diseño conceptual de un sistema de automatización para el control de flujo de cobre en una faja transportadora, cuyo límite de diseño son 9400 TPH(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-20) Luna Prieto, Isaac Alonso; Flores Morales, Allan WalterLa minería forma parte de la historia del Perú, pues ha estado presente desde épocas preincaicas. Además, su aporte a la economía peruana es sustancial y equivalente al 10% del producto bruto interno del país, siendo uno de los pilares del desarrollo económico. Por otro lado, a nivel mundial, el Perú es considerado un gigante en la industria minera, ya que está presente en el podio de países con mayor reserva de minerales como oro, zinc y cobre. Con el fin de tener un mayor aprovechamiento de estas reservas es necesario un marco tecnológico que incentive el desarrollo de este sector. El presente trabajo surge como una pequeña contribución al desarrollo en este campo y busca solucionar, desde un punto de vista conceptual, un problema real obtenido de una empresa minera, persiguiendo el objetivo de aumentar los índices de producción y reducir las mermas. El problema a resolver es el flujo no controlado en una faja transportadora. Se investigan y comparan diversas tecnologías para finalmente llegar a un concepto de solución.Item Diseño conceptual de una procesadora de látex natural para producir láminas de caucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-02) Asmat Cáceres, Jorge Luis; García Zevallos, Luis EnriqueLa producción de látex natural es una actividad realizada por diversas comunidades amazónicas, todas ellas empleando métodos artesanales y con limitado apoyo técnico. Los ingresos por exportación del cuero vegetal han significado poco más de 5% de las exportaciones no tradicionales del Perú en el año 2010, aumentando constantemente año a año dada la nueva demanda mundial interesada en remplazar el uso de subproductos de los combustibles fósiles por alternativas menos contaminantes. A pesar de todos los factores que hacen favorable la inversión en esta actividad, las comunidades productoras de cuero vegetal no han sido apoyadas activamente estancando la producción a procesos tradicionales, los cuales, tienen menor productividad y seguridad que los procesos industriales usados en otros países. Ante tal problemática, el objetivo general del presente trabajo consiste en el diseño de una procesadora de látex natural para producir láminas de caucho. La ventaja radica en que los procesos al ser automatizados en su mayoría, requieren una mínima intervención de mano de obra, serán más rápidos, se estandarizarán los productos siguiendo normativas de la asociación internacional de caucho y se evitara el contacto directo de las personas con las reacciones químicas producto del coagulado del látex. La procesadora se encarga de 4 procesos, el tamizado del látex para la separación de impurezas, el control de calidad de la mezcla a través de una cámara e inteligencia artificial, el mezclado del látex con el coagulante y el dispensado de la mezcla en una bandeja para su coagulación. El producto final es una plancha de látex de dimensiones 50 mm de espesor con 0.6 metros de ancho y 0.8 metros de largo. Para ser usada en la fabricación de láminas de caucho RSS1Item Diseño de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDL(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-27) Limaquispe Miguel, Ruben; Callupe Pérez, Rocío LilianaEn el presente trabajo de investigación se desarrolló el diseñó preliminar de un dispositivo estacionario para la rehabilitación de pacientes adultos con tendinitis de la mano con 3GDL, este diseño incluye tres movimientos importantes de la mano y muñeca los cuales son flexión-extensión, desviación radial-cubital de la muñeca y la contracción de los dedos. Para ello, el presente trabajo se divide en dos capítulos, los cuales son antecedentes-problemática y diseño conceptual. El primer capítulo, se describen la problemática actual del Perú sobre la rehabilitación; el marco teórico donde se abarca la fisiología de la mano para entender mejor la tendinitis; la propuesta de solución, metodología aplicada y el estado de arte, en esta parte se menciona los productos comerciales similares al presente trabajo; la lista de requerimientos que se debe considerar para un buen diseño del dispositivo. En el segundo capítulo, se muestran la estructura de funciones y la matriz morfológica; la evaluación técnico-económicamente de tres conceptos de soluciones para elegir el concepto de solución óptimo que mejor satisface los requerimientos; finalmente, se desarrolla el proyecto preliminar del dispositivo donde se modela en CAD teniendo en cuenta la morfología del brazo del paciente y según el DIN 3302.Item Diseño preliminar de sistema mecatrónico para la administración y dispensación de medicamentos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-01) Lázaro Galván, José Enrique; Oscanoa Fernández, Héctor HugoEn los últimos años el sector farmacéutico en el Perú se ha incrementado tanto para el sector privado como para el público. A principios de los años 90, el sector público no abarcaba más del 15% del mercado total nacional, pero para el 2016 ha llegado a tener un dominio del 75% del mercado. Sin embargo, a pesar de existir un crecimiento en las ventas de los fármacos, existe una brecha entre la satisfacción de los pacientes en los establecimientos de salud, en especial los públicos, y la atención de estos mismos. Estos son dos casos que ocasionan la no conformidad de un paciente ante un servicio de salud, por ello se plantea una máquina que permita mejorar el flujo de atención en la recepción de fármacos recetados y mejorar el control sobre los medicamentos más solicitados con el fin de no desabastecer a un Hospital. La ventaja destaca principalmente en la velocidad de entrega de los medicamentos, los cuales serán distribuidas por unidades, tal cual se brinda en los módulos de los hospitales, esto se debe a que aún se maneja este tipo de procedimiento y cultura en el País. Asimismo, se tiene como objetivo principal lograr un tiempo de atención entre 2 a 4 minutos por paciente como máximo, para lograrlo se llevará a cabo una serie de procedimientos comenzando por la generación de la prescripción médica del paciente, información que será almacenada en una base de datos y se podrá identificar mediante el Documento Nacional de Identidad (DNI), por ello, el paciente solo tendrá que acercase a la máquina para mostrar su DNI por un lector de código de barras de la máquina y este le pueda entregar todos los medicamentos recetados por el doctor.Item Distribución de metales de alta tecnología (In, Ge y Ga) en los Andes Centrales y propuesta de estudio en el distrito de Morococha, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-22) Valverde Rodríguez, Pablo Ernesto; Torró I Abat, LisardEl desarrollo de la economía global está influenciado en gran medida por el desarrollo tecnológico. Muchas tecnologías digitales y ambientalmente amigables son grandes consumidoras de materias primas convencionales y no convencionales de origen mineral. Por ello resulta de gran importancia el estudio de los llamados metales críticos, que son elementos indispensables para la innovación tecnológica y construcción de una sociedad sostenible a futuro. En el presente trabajo de investigación se pretende realizar un estudio bibliográfico sobre el todavía escaso conocimiento de mineralogía y distribución de algunos metales tecnológicos (In, Ge y Ga) y proponer una adecuada metodología de trabajo para mineralizaciones particulares presentes en el distrito de Morococha. La elección de Morococha como zona de estudio no es casual, sino que responde a que como distrito aloja una gran variedad de tipologías de yacimientos minerales (pórfido, skarn, vetas polimetálicas y cuerpos de reemplazamiento de carbonatos) interconectados genéticamente que lo convierten en un excelente laboratorio natural. Se concluye que la mejor manera de poder contextualizar los metales críticos en las mineralizaciones presentes en el distrito de Morococha es a través de la construcción de secuencias paragenéticas (microscopio petrográfico y electrónico de barrido) como soporte para análisis de geoquímica mineral (microsonda electrónica) en algunos minerales de mena como la esfalerita, la calcopirita y los cobres grises.Item Estrategias para definir la elaboración y comercialización de premezcla instantánea de panqueques a base de avena y quinua endulzado con stevia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-18) Punto Luna, Sandra Lizbeth; Vargas Florez, JorgeEl presente trabajo de investigación se enfoca en las estratégias para definir la elaboración y comercialización de premezcla instantánea de panqueques de avena y quinua endulzado con stevia. A continuación, se presenta un breve resumen de los 4 capítulos que presenta este trabajo de investigación. En el primer capítulo se plantean los objetivos de este trabajo, dentro de los cuales el principal es la definición de estrategias a ser utilizadas para la realización del estudio de prefactibilidad. Por otro lado, en el segundo capítulo se contextualiza la necesidad existente en el mercado actual, con el fin de justificar la comercialización de la premezcla. En el tercer capítulo se observa el análisis estratégico, el cual evalúa los factores internos y externos que influyen directamente al proyecto. Además, se determinará la misión, visión, objetivos de la empresa a corto plazo y un análisis FODA. Finalmente, en el cuarto capítulo se plantean las estratégias a corto y largo plazo, las cuales parten del análisis previo realizado.Item Estrategias para la producción y comercialización de gel antibacteriano hecho a base de productos naturales (limón y coco) para el mercado de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-15) Cabrera Bonilla, Jessica Mariana; Vargas Florez, JorgeA raíz de las investigaciones validadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de la importancia del lavado y desinfección de las manos para la prevención de enfermedades, de la declaración del 5 de mayo como el Día Mundial de la Higiene de Manos y de la aparición de nuevos virus como el A H1N1 y el SARS-CoV-2, cuyo contagio se previene con la desinfección frecuente de manos (OMS, 2020), ha ocurrido un incremento en la compra y uso de jabón y gel antibacteriano en los últimos años en el Perú (Molina, 2019). El gel antibacteriano, a diferencia del jabón, no requiere de agua para su uso, por lo que es una alternativa más práctica y rápida. Sin embargo, la composición del gel antibacteriano tradicional puede producir efectos secundarios no deseados, como resequedad en la piel (Universidad de Costa Rica, 2019). Por tal motivo, el presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de elaborar un estudio estratégico para una empresa dedicada a la producción y comercialización de gel antibacteriano hecho a base de productos naturales (limón y coco) para el mercado de Lima metropolitana. Este producto, en contraste con el gel antibacteriano tradicional, tiene el valor agregado de otorgarle al usuario los beneficios de estos dos componentes naturales sin dañar su piel. A lo largo del presente trabajo, se evidenciará de forma cualitativa y cuantitativa las fortalezas del sector, lo que permitirá concluir la viabilidad del proyecto.Item Estudio de herramientas de Lean Six Sigma y gestión de inventarios para el diagnóstico y propuesta de mejora en una empresa de servicios de decoración y producción de textiles utilitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Trujillo Delgado, Carlos Salvador; Caballero Castillo, Andrea; Carbajal López, EduardoDe acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019), la industria textil y de confecciones cuenta con una participación del 1,1% en el Producto Bruto Interno del país y 8,6% en el PBI industrial. Según el testimonio de Leandro Mariátegui para El Comercio (2017), presidente del comité textil de la SNI (Sociedad Nacional de Industrias), en el país existen alrededor de 90 mil empresas textiles que concentran el 80% de las exportaciones. El resto lo conforman las micro y pequeñas empresas que, al no poder competir con los productos asiáticos de bajo precio que adquiere el 90% de las cadenas de retail del país, están desertando en la producción para cambiarse de rubro o dedicarse solo a importar. Sin embargo, de acuerdo con declaraciones de Raúl Pérez-Reyes para el Diario Correo (2019), exministro de la Producción, las micro y pequeñas empresas tienen una participación significativa en la economía del Perú ya que aportan el 85% del empleo en el país. Por lo tanto, este grupo es el que debería tener la atención del Gobierno para brindarle herramientas de planificación y control que les permitan subsistir y competir en el sector. Por ello, el presente trabajo de investigación se centra en el desarrollo de un marco teórico para elaborar el diagnóstico de los procesos y plantear propuestas de mejora para dicho grupo de empresas, que se sustentan en las metodologías de Lean Manufacturing, Six Sigma y Gestión de Inventarios a través de las técnicas que cada una abarca. Al culminar la investigación, se concluyó que, en base a los casos de estudio, dichas herramientas resultan efectivas para empresas del rubro con procesos manuales y baja estandarización dado que eliminan desperdicios, mejoran la calidad y disminuyen los costos en la cadena de suministro.