Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/18
Browse
Search Results
Item Narración y consumo del reality show. El caso Esto Es Guerra(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-17) Munayco Moreno, Dario Fernando; Colona Guadalupe, Carla GiulianaEn este estudio se desarrolla un análisis de la estructura narrativa del programa de televisión, de formato reality show, “Esto es Guerra” y su relación con los hábitos de consumo de dos grupos de personas que hacen parte de la audiencia que viven en el distrito de Independencia, Lima. Se pone énfasis en las prácticas sociales de comunicación y en el consumo de televisión por parte de jóvenes hombres entre 20 y 27 años de edad, solteros y sin hijos; y en madres de familia de estado civil diverso entre los 20 y 35 años de edad. Se realiza observación del proceso de consumo televisivo en un espacio privado (vivienda de jóvenes varones) y en un espacio público (área de juegos del mercado FEVACEL). Además, se incluye un análisis del programa televisivo “Esto es Guerra” entre los años 2012 al 2014, cuando se emite a nivel nacional por el canal de televisión América TV de Lima. Entre los principales hallazgos están la caracterización de la relación que existe entre el lenguaje audiovisual utilizado en “Esto es Guerra” (EEG) y la forma de consumo de los grupos observados. Resalta la capacidad narrativa del medio y su consecuente efecto en la construcción del sentido de realidad (una realidad televisiva) así como su capacidad para expandirse y reproducirse en otras plataformas. Se verifica que el sensacionalismo se manifiesta a través de personajes y discursos populares ordenados en una estructura narrativa diseñada para generar controversia en un marco de espectacularidad. El análisis permite establecer una lista de claves del código sensacionalista de la televisión peruana. Estos van desde el lenguaje audiovisual (planos, movimientos de cámara, musicalización e iluminación) hasta la formación de realidad ficcional construida por discursos y estructuras narrativas que definen la figura del cuerpo, del hombre, de la mujer, el amor, el romanticismo, la amistad y la sexualidad (vida privada) de los personajes. En ese sentido, el consumo se organiza en el marco de la “cultura del chisme”, la cual parte de historias mediatizadas dedicadas al escrutinio de la vida privada de los personajes televisivos. Estas historias mediatizadas se configuran como discursos que validan la exposición y el comercio de conflictos entre personajes mediáticos a través de distintas plataformas.