Sociología con mención en Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5143
Browse
8 results
Search Results
Item Tensión de roles y desarrollo de capacidades en mujeres urbanas en situación de pobreza en nievería en el distrito de Lurigancho-Chosica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Salas La Torre, Gabriela Gloria; Rodríguez Achung, Zoila MarthaEsta tesis tiene como objetivo, desde la sociedad civil, acercarse y comprender a un grupo de mujeres de escasos recursos en un escenario específico donde ellas asisten con el fin de desarrollar sus capacidades, generar un autoempleo, buscar autonomía y lograr sus aspiraciones. Tomando en cuenta que, al mismo tiempo, estas mujeres dedican gran parte de su tiempo a los cuidados familiares y labores domésticas, pese a ello, buscan consolidarse haciendo suyas las oportunidades que le ofrece la sociedad civil, en medio de un entorno de dificultades, donde ellas logran el fortalecimiento de su autoestima y empoderamiento en un proceso de autodescubrimiento. A partir de una muestra de 11 mujeres de la comunidad de Nievería, madres de familias y estudiantes a la vez, esta investigación, además, busca despertar la atención de la sociedad y de la esfera estatal para que de manera conjunta contribuyan a una sociedad más igualitaria, más justa y con mejores oportunidades para todas ellas. Como pregunta eje de esta investigación, reflexionamos acerca ¿de qué manera la configuración de los roles del cuidado familiar y labores domésticas influyen en la generación de capacidades de mujeres urbanas en situación de pobreza? Para responder esta interrogante nos valdremos de entrevistas realizadas a 11 mujeres cuidadoras estudiantes en situación de pobreza de Nievería, distrito de Lurigancho-Chosica y el proceso que significó adoptar roles y capacidades diferentes a las que la tradición social imponíaItem Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-03) Castro Bernardini, María José; Benavides Abanto, Carlos MartínEste trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario.Item Recolectores y empresarios: análisis de la agencia social en la comunidad Castañera de la Reserva Nacional Tambopata - Ascart(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-11-28) Benites Barrón, Moisés David; Rodríguez Achung, Zoila MarthaConocí la castaña o nuez amazónica en mi primer viaje a la ciudad de Puerto Maldonado en el año 2008, mientras realizaba una consultoría sobre los impactos ambientales de la carretera interoceánica sur. No imaginé que dos años después me involucraría en un proyecto de desarrollo con la comunidad castañera. Viviendo en Madre de Dios escuché a los castañeros hablar sobre sus historias personales relacionadas a este árbol y su bosque, su trabajo, su familia, sus esfuerzos, sus sueños y proyecciones. Viajando por la región castañera vi muchas sonrisas pero también muchas frustraciones. Me quedé con varias preguntas en la mente, algunas de las cuáles busco contestar en estas páginas. Han pasado más de tres generaciones de castañeros desde los primeros migrantes hasta los nacidos e identificados como hijos de Madre de Dios. En ese tiempo se han gestado diversas interacciones entre los actores que intervienen de la actividad castañera, desde su recolección hasta su comercialización. El anhelo de los concesionarios de castaña es ser empresarios del fruto que recolectan de sus concesiones. Ha habido varios intentos. En este trabajo describiremos el proceso que al día de hoy es el más visible: el paso de recolectores a empresarios de los castañeros de la Reserva Nacional Tambopata y el Parque Nacional Bahuaja Sonene asociados a ASCART. Soy un convencido que la comunidad castañera tiene mucho que dar al país y su valor aún no está reconocido. Sirva esta investigación para aportar hacia ese camino.Item Y, ¿Cómo lo hacen? familias homoparentales con niños en Lima : constitución y estrategias de crianza y socialización. Estudio de caso de familias de clase media y media alta en distritos de Lima Metropolitana y el Callao(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-10) Ríos Anaya, María Patricia del Rosario; Benavides Abanto, Carlos MartínEste trabajo se propone investigar, de forma exploratoria, cómo es que las familias homoparentales en Lima logran constituirse como tales a la luz de un entorno que las desconoce, de la falta de amparo legal y de las persistentes actitudes que revelan poca tolerancia frente a homosexuales. Hemos realizado entrevistas a profundidad a 9 miembros adultos de 7 familias homparentales - 6 de ellas lideradas por lesbianas y 1 lideradas por gays-.Uno de los principales resultados es que parejas homosexuales incorporan en su horizonte de realización personal a la familia a la vez que la recrean, objetando que el único fundamento del parentesco sea el biológico y proponen a la voluntad como un nuevo sustrato de la filiación, sin negar espacio a lo biológico. Ante la supresión de la división sexual del trabajo en casa, la división de las tareas del hogar y crianza se basan en preferencias personales y el diálogo como mecanismo de coordinación. Sin embargo los antiguos roles no se pierden del todo revelándose en constelaciones familiares en las que hay un agente externo –el padre biológico- que se involucra en la crianza, pero también en la actualización de estilos de crianza diferenciados según sean las familias lideradas por lesbianas o gays. Del lado institucional se observa que familias y centros de salud y la escuela funcionan bajo supuestos diferentes en lo vinculado a familia, debiendo tenderse puentes para lograr comunicación.Item Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-20) Román Alfaro, Andrea Mariana; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaA pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010). Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18. Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios, pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los miembros de la universidad.Item De la explotación a la revictimización: análisis de la respuesta institucional del Estado peruano para la recuperación de menores de edad víctimas de explotación sexual comercial.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-21) McCoy, Evelyn Frances Brickfield; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEl tema de investigación de esta tesis es la respuesta institucional estatal para víctimas menores de edad de explotación sexual comercial, una problemática muy peligrosa para sus involucrados. En los últimos años, el Estado peruano ha demostrado grandes avances en la identificación y rescate de víctimas, no obstante, la libertad es el primer paso en un camino largo hacia la recuperación. Sin apoyo adecuado, una víctima puede caerse en las redes de la explotación nuevamente, y de ahí frecuentemente se observa este círculo vicioso de salida y reingreso. Los servicios estatales para víctimas menores de edad de explotación sexual comercial constituyen un aspecto crítico para combatir este problema que sigue contagiando nuestra sociedad.Item Voluntariado en la adopción de valores democráticos.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-13) Guerrero Calle, Fiorella; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEn el Perú, hay un reconocimiento implícito de que hace falta transformar la cultura política del país por una más democrática. La juventud en las posiciones más privilegiadas, quienes finalmente accederán a posiciones de poder, estarían por reproducir los mismos moldes de democracia precaria, de no plantearse alternativas democratizadoras para su educación. La presente investigación analiza una herramienta cuyos beneficios se están reconociendo en el ámbito empresarial y también del desarrollo, pero que pocas veces se usa articulado desde el ámbito educativo y político. Por ello, el presente estudio analiza la relación de la participación de jóvenes universitarios en programas de voluntariado con su grado de adopción de valores democráticos. Asimismo, busca explorar las causas relacionadas a la participación de los jóvenes en dichos programas de voluntariado que facilitan la adopción de valores. Para ello se realiza un estudio cuantitativo en jóvenes de dos universidades privadas: la Universidad Pacífico (UP) y la Universidad de Ciencias Aplicadas (UPC), universidades que promueven el voluntariado bajo distintas modalidades: la primera vía la acreditación obligatoria de dos actividades de voluntariado y la segunda, vía la acreditación electiva de actividades de voluntariado. El estudio halla que existen diferencias estadísticamente significativas entre jóvenes que realizan voluntariado y aquellos que no; así como diferencias estadísticamente significativas que señalan que las motivaciones intrínsecas favorecen más la adopción de valores. También se halla que la reflexión y la interacción entre pares son factores que deben considerarse en todo modelo de voluntariado, por lo que las universidades deben seleccionar cuidadosamente los programas a los que los jóvenes acceden.Item Vivir entre rejas : seguridad ciudadana y privatización de la calle en urbanizaciones de Ate y La Molina.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-27) Sandoval Espinoza, Gabriela; Vega Centeno Sara Lafosse, PabloLa inseguridad en la ciudad tiene repercusiones en el espacio urbano que se evidencian en fenómenos como el de la privatización de la calle, consistente en la apropiación de este espacio público por parte de un grupo de personas como si fuera una extensión del espacio privado o vivienda. Una expresión de ello es el enrejado de calles que en la actualidad se puede observar en varios distritos de Lima Metropolitana, entre los que destacan Ate y La Molina. En la presente investigación y a través del estudio de urbanizaciones colindantes en estos dos distritos se busca indagar sobre la relación entre seguridad ciudadana y privatización de la calle, como una manera de interrogarnos respecto a los efectos del problema social de la inseguridad sobre la vida urbana. Las barreras físicas; vale decir, rejas, muros, entre otros elementos que se instalan en las vías públicas bajo el argumento de la seguridad también pueden convertirse en barreras sociales que van fragmentando la ciudad. En el trabajo de campo realizado se pudo comprobar que, pese a que los residentes de uno u otro distrito admiten que no se conocen, se forman una serie de estereotipos en base al nivel socioeconómico que se asume tienen los residentes o debido a las características de las viviendas. Es así que más se teme al otro por desconocido que por “peligroso”, lo que da una señal de alerta respecto a las dificultades para integrarse en una ciudad que se va enrejando poco a poco debido no solo al temor al delito, sino también a las diferencias sociales.