Arqueología con mención en Estudios Andinos
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/1667
Browse
2 results
Search Results
Item Cerámica, sociedad y poder en el valle de Mantaro. propuestas desde la perspectiva de Arhuaturo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Navarro Amaro, Irvin Lucio; Makowski Hanula, Krzysztof CezaryEl valle del Mantaro, uno de los más extensos de los Andes centrales, ha sido investigado por la arqueología desde hace algunas décadas. El medular interés que motivó estos trabajos fue conocer el desarrollo cultural de esta cuenca durante los distintos periodos prehispánicos. En los años que se viene desarrollando la arqueología en este valle, se han expuesto diversos planteamientos que han aportado en la discusión sobre el tema en mención. Lo propuesto hasta la fecha se ha sustentado sobre los datos recolectados de diferentes partes del valle y en especial de la septentrional, siendo escasos en estos estudios el uso de evidencias materiales del área sur. Con esta tesis, a partir del estudio del sitio arqueológico Arhuaturo, uno de los asentamientos prehispánicos más representativos del área austral del Mantaro, se busca estimular el debate sobre cómo en esta cuenca fue el desarrollo cultural entre el siglo I y principios del siglo XVI. En este trabajo se analiza la organización política y social que tuvo la población del valle del Mantaro en sus momentos de autarquía durante el periodo pre Wari (0-800 d.C.) y en el periodo Intermedio Tardío (1000-1460 d.C.), así como cuando fueron sometidos por los Wari y el Tawantinsuyo. Del mismo modo, se examina el contexto político y social que hallaron estos dos Estados andinos a su llegada al Mantaro y cómo esto repercutió en su forma de ejercer poder y administrar este lugar. Por último, se analiza cómo las sociedades del valle se identificaron mediante su cultural material en un contexto local y macro-regional entre el periodo Intermedio Temprano y Horizonte Tardío.Item Tecnología metalúrgica prehispánica en un asentamiento de lomas en la costa central de Perú: el caso de Pueblo Viejo-Pucará del Valle de Lurín(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-23) Bejar Luksic, Luis Fernando; Makowski Hanula, Krzysztof CezaryLa presente tesis ilustra el carácter tecnológico y organizativo de la producción metalúrgica prehispánica a nivel local bajo la hipotética esfera administrativa condicionada por el Estado inka en los Andes Centrales tomando como caso de estudio al sitio arqueológico de Pueblo Viejo-Pucará, asentamiento tardío ubicado en el valle medio del río Lurín en la Costa Central de Perú. Mediante el análisis tecnológico de una muestra de productos metalúrgicos y objetos terminados de metal excavados en cuatro de los cinco sectores del sitio se definieron las cadenas operatorias de producción metalúrgica como preámbulo a la comprensión de la “cultura técnica” del asentamiento y al contraste teórico de los principales modelos de administración económica inka propuestos por la investigación histórica y arqueológica pertinentes. Siguiendo tales criterios, la presente tesis está organizada de la siguiente manera: El primer capítulo brinda una introducción al estado del arte sobre producción metalúrgica prehispánica en los Andes en donde se ofrece un recuento de las principales fuentes de información en arqueo-metalurgia, así como de los indicadores de producción prehistórica más relevantes. Punto aparte merece la exposición de modelos de producción andina prehispánica en donde se discute el paradigma de la economía política inka, aplicado no sólo a la realidad socioeconómica y política de los territorios administrados por el Estado cusqueño sino también a unidades políticas anteriores como fueron los estados moche o sicán –Lambayeque, entre otros ejemplos. El segundo capítulo brinda una síntesis sobre el estado de conocimientos arqueológicos y de interpretaciones esbozadas por el Programa Arqueológico Escuela de Campo Valle de Pachacamac de la Pontificia Universidad Católica del Perú (en adelante PAECVP-PUCP) a cargo de Krzysztof Makowski en base a los resultados de excavaciones conducidas en el sitio de Pueblo Viejo-Pucará, así como sobre las principales características de la producción metalúrgica local y del consumo de objetos terminados de metal. Se expone información relevante sobre la presencia de productos metalúrgicos y metales reportados dentro de varios de los contextos arquitectónicos estudiados. El tercer capítulo expone los métodos y procedimientos técnicos inferidos tras el estudio de la cadena operatoria metalúrgica, observada en una muestra de 330 objetos terminados de metal y 383 productos metalúrgicos, organizados en categorías y listados convenientes. El cuarto y último capítulo expone y sintetiza, desde una perspectiva técnica, el modelo de producción y consumo de metales propuesto para Pueblo Viejo-Pucará mientras que discute también las principales propuestas teóricas de administración económica inka relacionadas con el acceso y el control de los bienes materia de estudio. Finalmente se brinda una alternativa más próxima a la realidad económica, social y política propuesta para el asentamiento.