Ciencias Sociales con mención en Economía

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    El sector urbano y los determinantes de vulnerabilidad a la pobreza monetaria en el Perú, 2010-2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Torres Anicama, Jane Camila; Orihuela Paredes, José Carlos
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura de los diversos conceptos de la vulnerabilidad, y revisar el contexto peruano. La vulnerabilidad es entendida como el riesgo ex ante de una transición desfavorable de pobreza, esta no puede ser observada sino únicamente predicha. Se evidencia que, pese al crecimiento económico de los últimos años, el país aún tiene mucho por atender desde la pobreza monetaria hasta la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos. Hablando extensivamente en la realidad del sector laboral, pues la implicancia del empleo y sus formas, informal y formal son relevantes para comprender la vulnerabilidad. Se evidencia la existencia de determinantes teóricos a la vulnerabilidad de los hogares a la pobreza monetaria, notando que es requerido para la próxima agenda de investigación realizar un análisis empírico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Trampas de pobreza espacial en el Perú, nueva evidencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-14) Irigoin Vidarte, Gshan Kenedy; Herrera Zúñiga, Javier Ernesto
    La literatura peruana sobre pobreza ha descuidado el papel de los factores espaciales y su contribución en el nivel de bienestar de los hogares. Por esta razón, el presente estudio aborda el efecto de variables geográficas y socioeconómicas a nivel de grupo en la tasa de crecimiento de los hogares urbanos y rurales del Perú. Para evaluar ello se utiliza un modelo teórico que permita capturar el efecto de variables espaciales y su impacto en el crecimiento del consumo. Así, la estrategia de identificación empírica supone un modelo de heterogeneidad inobservable que capture, también, el efecto de variables espaciales invariantes en el tiempo. El principal argumento es que las trampas de pobreza espacial que experimentan los hogares rurales son explicadas mejor por el modelo geográfico de pobreza; mientras que el modelo individualista explica mejor la muestra de hogares urbanos.