Ciencias Sociales con mención en Economía
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15864
Browse
2 results
Search Results
Item La política fiscal y sus efectos sobre la pobreza multidimensional en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-20) Huaman Garcia, Yanell Valeryn; Gruber Narvaez, Stephan OscarLos dos instrumentos clave que tiene el Estado para fomentar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desigualdad son el gasto público social y la recaudación tributaria. Sin embargo, luego de más de una década y a diferencia de sus pares latinoamericanos, el Perú no solo no asignó en promedio una mayor proporción de su gasto público al ámbito social, sino que también este gasto se redujo. Así, la relevancia de este tema se centra en que una adecuada política fiscal es una de las medidas necesarias para alcanzar el desarrollo en el país, pues puede proporcionar a los individuos un nivel de vida digno a través de transferencias, servicios de salud y educación equitativos. Además, si bien existen estudios que abordan este tema de forma unidimensional, enfocándose en los ingresos, escasamente se ha realizado desde un enfoque multidimensional. En ese sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la incidencia de la política fiscal sobre la pobreza multidimensional en el Perú durante el año 2018. Para ello, las principales fuentes de información se obtienen del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). La metodología que se utiliza es el Compromiso de la Equidad (CEQ), propuesto por Lustig y Higgins (2013), que para fines de esta investigación incluye además las dimensiones de educación, salud y condiciones de la vivienda. Cabe resaltar que este análisis será de tipo corte transversal, pues la evaluación CEQ no considera la dinámica intertemporal.Item El impacto de las crisis económicas sobre la transmisión educativa intergeneracional en el Perú: un estudio para generaciones nacidas entre 1950 y 1989(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-17) Quispe Valencia, Fiorela Valeria; Gruber Narvaez, Stephan OscarEste trabajo de investigación pretende estudiar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación para personas nacidas entre 1950 y 1989 en el Perú mediante la relación entre la movilidad educativa intergeneracional y las crisis económicas. La hipótesis que se plantea es que existe baja movilidad educativa intergeneracional, la cual se agrava en contextos económicos adversos, en ese sentido, el primer objetivo es hallar el coeficiente de transmisión educativo de padres a hijos, y el segundo es relacionar esta medida con las crisis económicas. Dicha transmisión se da por tres canales: habilidades cognitivas heredadas, acceso al crédito y preferencias de los padres, los cuales varían bajo presión económica. La metodología usada es una regresión MCO para hallar el coeficiente de traspaso de años de educación de los jefes de hogar, entre 29 a 68 años en el momento de la encuesta, con la de sus padres. Para ello, se trabaja con cuatro cohortes (1950- 1959, 1960- 1969, 1970- 1979, 1980- 1989) de la base de datos de la ENAHO del 2004 al 2018. En conclusión, las crisis económicas afectan las decisiones del jefe del hogar sobre la educación de los hijos, lo cual podría explicar la persistencia de la desigualdad de oportunidades en educación.