Gerencia Social

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/762

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 256
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima – Este en el Distrito de Lurigancho- Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-19) Ponte Mendoza, Elvira Elena; Encinas Arana, José Luis; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación tiene como propósito conocer los factores que influyeron en la implementación de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este (DIRIS Lima Este) en el Distrito de Lurigancho - Chosica frente a los efectos del “Fenómeno del Niño Costero” durante el año 2017, analizando las acciones implementadas, la percepción de los principales actores y su participación, para proponer medidas de mejora y su posible réplica en otras emergencias. En ese marco, la investigación se propuso establecer en qué medidas las acciones implementadas a través de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicadas por la DIRIS Lima Este, lograron atender los efectos en las personas, familias y comunidades del “Fenómeno del Niño Costero”, conocer la percepción de los actores sociales sobre las coordinaciones y alianzas para implementar dicha estrategia y recoger las percepciones y opiniones sobre la participación de los referentes familiares y comunales, en todas las intervenciones desarrolladas. Para ello, se han recogido a través de entrevistas y testimonios, las opiniones y percepciones de lideresas comunitarias, activistas humanitarios de iglesia, psicólogas y psicólogos voluntarios y especialistas de salud mental comunitaria en situaciones de emergencias y profesionales, que actuaron en el terreno y formaron parte de la Estrategia de Salud Mental Comunitaria aplicada por la Dirección de Redes Integradas de Salud de Lima Este en el Distrito de Lurigancho – Chosica. El análisis de las conclusiones y recomendaciones permite establecer que, reconocidos los factores que hicieron posible implementar las acciones de Salud Mental Comunitaria frente al “Fenómeno del Niño costero”, aun dentro de las limitaciones en la preparación del personal y de los recursos para una emergencia de alta intensidad, la ejecución de un modelo de respuesta desde una perspectiva comunitaria, que partió del reconocimiento de las necesidades y problemas de las familias y comunidades afectadas, fue el mejor camino para brindar soporte emocional ante la emergencia del año 2017.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - periodo 2018 - 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-06) Santivañez Solano, Madeleyne Yenny; Lijarza Portocarrero, Mida Rocio; Vargas Torres, Jorge Ernesto
    La presente investigación titulada Factores que favorecieron el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo: Caso Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi - distrito Inkawuasi, La Convención, Cusco - Periodo 2018 - 2020, corresponde al análisis de la experiencia organizacional y de desarrollo territorial, que tiene como principal ámbito de intervención las zonas de producción de café del distrito de Inkawasi. La organización tiene su origen en el año 1999, fundada como Asociación de Productores de Café Orgánico (APROCOSFFE), funcionando bajo esa denominación durante seis años. Posteriormente ante la necesidad de mejorar y crecer, decidieron cambiar en el año 2005 al modelo asociativo de una cooperativa con la denominación de Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi, empezando su transición ante el interés e ingreso de más socios, incremento de la producción de café y expansión de nuevos mercados, lo cual se ha ido fortaleciendo con el paso de los años. El propósito de la investigación es analizar la experiencia del modelo asociativo desarrollado por la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi en adelante CAC Valle de Incahuasi, la revisión de las estrategias y herramientas implementadas en la gestión, las relaciones con sus asociados y stakeholders, resultados, retos y desafíos; entendiendo que su principal finalidad es contribuir a la mejora de la calidad de vida de sus asociados, a partir de la actividad que realizan en conjunto, que es exportar café de calidad a buenos precios; para lograrlo centran su intervención en mejorar la producción del café, mejorar los ingresos económicos y satisfacer las necesidades básicas de las familias que integran la organización. Estos aspectos están directamente vinculados al análisis de las dimensiones del capital social. El análisis de la investigación se sustenta desde el enfoque de desarrollo territorial de Alburquerque y la teoría del capital social de Kliskberg, ambos autores han sido referentes principales en el transcurso del análisis del presente estudio. Este contenido teórico ha sido contrastado con la información obtenida a partir del uso de técnicas de la metodología cualitativa que permitieron profundizar en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi y validar las preguntas realizadas en las entrevistas, grupos focales donde participaron los socios, gerente, trabajadores y directivos de la misma. Desde el enfoque de desarrollo territorial identificamos a la CAC Valle de Incahuasi como un agente de transformación social dentro del territorio donde interviene, el cual desde su creación a desplegado una serie de acciones de carácter social, económico, cultural, ambiental y de innovación que ha impactado favorablemente en la mejora de la calidad de vida de cientos de productores de café y sus familias. Desde las dimensiones del capital social, el estudio ha permitido identificar y describir los factores que han favorecido la construcción y el fortalecimiento del capital social en los procesos de asociatividad y cooperativismo que practica la CAC Valle de Incahuasi: la confianza que se ha construido y fortalecido en el tiempo; la ética y los valores que practican como parte de su cultura organizacional; la capacidad innata de asociarse que les permite hacer cosas juntos, asumir compromisos y deberes, participar en las diferentes actividades, propiciando resultados favorables para el desarrollo de los socios y sus familias. Los principales hallazgos del estudio evidencian que, en la experiencia de la CAC Valle de Incahuasi, ha sido favorable el fortalecimiento del capital social y que esto se refleja en los resultados alcanzados a nivel socio-organizacional y empresarial. Se destaca el nivel de compromiso de los asociados y trabajadores para el logro de la visión y misión organizacional. Asimismo, es importante destacar que la CAC Valle de Incahuasi es una organización que se ha sostenido en el tiempo, logrando impactar positivamente en las zonas cafetaleras donde interviene. Los pobladores se sienten orgullosos de que en su comunidad se produce uno de los mejores cafés del Perú y del mundo, esto a su vez es un llamado al desafío para otros productores de café del territorio que no son socios y también pueden mejorar la calidad de producción, haciendo más competitivo el café de la zona. En los últimos tres años la CAC Valle de Incahuasi ha obtenido logros internacionales destacables como el reconocimiento al primer lugar en los premios de Cafés Especiales del mundo el año 2019 y productores de café con la categoría de mejor café del Perú en el concurso internacional Taza de Excelencia Perú 2020. Exportan café orgánico y diferenciado por buena calidad a mercados internacionales de Estados Unidos, Canadá, Suecia, Alemania y Arabia Saudita, han logrado mantener buenas relaciones comerciales y de confianza con sus clientes. El modelo de asociatividad que práctica la CAC Valle de Incahuasi ha incidido fuertemente en el desarrollo integral (económico, social, cultural) para el crecimiento económico y mejoramiento de la calidad de vida de los caficultores socios y sus familias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Voluntariado en la Cruz Roja de Quito – Ecuador y Lima – Perú: mutualismo para el desarrollo de capital social (2020 – 2021)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-02) Párraga Corzo, Natalia Andrea; Tovar Samanez, María Teresa
    La Cruz Roja tiene como eje central al voluntariado y, a partir de su labor humanitaria, busca aliviar el sufrimiento humano. Perú y Ecuador cuentan con una filial de la Cruz Roja en sus ciudades capitales, Lima y Quito, que difieren entre sí en cantidad de voluntarios, capacidad de operaciones e impacto en la sociedad. Para comprender estas marcadas diferencias, esta investigación busca identificar las características de los voluntarios de ambas ciudades y su gestión, para comprender el proceso de generación de líderes sociales y el impacto que existe en el voluntariado, la Cruz Roja y la comunidad. Para ello, se consideran 3 grandes ejes de análisis, la gestión, las personas y el impacto. El problema de desarrollo relacionado a la investigación es el fortalecimiento de la ciudadanía y el capital social. La investigación tuvo una metodología tanto cuantitativa, a través de una encuesta dirigida a voluntarios de ambas ciudades, como cualitativa, por medio de entrevistas y talleres participativos. El principal hallazgo de la investigación está en cómo el mutualismo entre los voluntarios y la Cruz Roja promueve el desarrollo de capital social para el ejercicio de la democracia. Esto se inicia desde el primer momento del voluntario en la Cruz Roja, impulsado por procesos de gestión interna y por otras personas, quienes se fortalecen entre sí como voluntarios y, por lo tanto, como líderes sociales. Los diversos perfiles pueden condicionar la participación en el voluntariado y, por lo tanto, su impacto en beneficio de la Cruz Roja. Sin embargo, más que debatir sobre qué perfil de voluntariado es más conveniente tener en una filial, importa la capacidad de la filial para canalizar el potencial de sus voluntarios, tanto dentro como fuera de la institución. Por ello, la propuesta final se centra en apoyar la incidencia de la Cruz Roja en espacios de diálogo con el Estado y organizaciones sociales para responder a la demanda de fortalecimiento de capacidades y participación que hay en la sociedad, para canalizar las capacidades de las personas en beneficio de las organizaciones y de la sociedad en su conjunto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de caso del proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico productivas, personales y sociales mediante la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas”, periodo 2018-2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-17) Salazar Ayllón, Menna Petronila; Chillcce López, Edith Elizabeth; Pineda Medina, Javier Alejandro
    En Perú, de un total de 21,63 millones de personas de entre 15 y más años, el 24,5 % (5,3 millones) no ha concluido ningún nivel educativo o ha transitado únicamente por algunos grados de la educación primaria; estas personas en su mayoría viven en la zona rural1 (78,7 %) y hablan una lengua originaria. Cabe señalar, además, que en este contexto se observa que muchas familias heredan su condición de pobreza de generación en generación y enfrentan limitaciones para el ejercicio de su ciudadanía; asimismo, se aprecian indicadores preocupantes en materia de salud, educación, violencia, corrupción, participación ciudadana y ambiente. Súmese a ello, la falta de oportunidades formativas articuladas a los intereses y las necesidades de la población y la comunidad. Dadas estás circunstancias, en el distrito de Andahuaylillas, departamento de Cusco, funciona la Escuela Comunitaria Municipal de Andahuaylillas (ECM-A), la cual tiene como finalidad generar nuevas formas de relación social y ciudadana, y mejorar las condiciones de vida de la población joven y adulta quechuahablante que no ha accedido a la educación básica o no la ha concluido. Por ello, en esta escuela se busca fortalecer las capacidades técnico productivas y personales de las personas, así como sus aptitudes sociales, a fin de mejorar sus condiciones de vida y su participación en el desarrollo sostenible y “el buen vivir”2. Presentados el contexto y la experiencia de la ECM-A, esta investigación busca conocer los factores que influyeron positivamente en la generación o fortalecimiento de capacidades en los participantes de la ECM-A durante los años 2018 y 2019. Para ello, se analizan los contenidos relacionados con de las capacitaciones, la participación de los actores, el aporte brindado para la mejora de la economía familiar, el desarrollo ciudadano de los participantes y el abordaje del enfoque intercultural. Asimismo, se proponen medidas de mejora conducentes a fortalecer la implementación de la ECM-A. La presente investigación se constituye en un documento base para incentivar la creación e implementación de escuelas comunitarias gestadas conjuntamente entre la población organizada y las instituciones y organizaciones que intervienen en el territorio. Asimismo, los conocimientos y las recomendaciones que ofrece aportan a la construcción de una política de la educación comunitaria en el Perú, dado que buscan mejorar la alfabetización y la educación comunitaria mediante acciones articuladas que tienen en cuenta el desarrollo sostenible y “el buen vivir”.
  • Thumbnail Image
    Item
    El Monitoreo ambiental participativo como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales en el sector agroindustrial. Caso: Maple Etanol
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-14) Carrasco Puelles, Cronwer; Cueva Andaluz, José Carlos; Carrasco García, Wilmer Aurelio; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación aborda un tema relevante en la actualidad de nuestro país; la creciente conflictividad socioambiental en torno a las actividades industriales producto de un crecimiento económico sostenido en los últimos veinte años y los mecanismos y herramientas que las empresas de dicho sector implementan para gestionar y prevenir este tipo de conflictos. En el caso específico de la presente investigación, el objetivo principal es conocer el proceso de implementación del programa de Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) de la empresa agroindustrial Maple Etanol en los distritos de La Huaca, El Arenal y Miguel Checa en la región Piura, desde un enfoque promotor de la participación ciudadana en gestión y prevención de conflicto socio ambiental. El propósito de la investigación es contribuir, a través del análisis de las estrategias utilizadas y la valoración de la participación de la población, al planteamiento de medidas para mejorar y fortalecer la implementación del programa. La investigación incluye una síntesis de las ideas y definiciones principales acerca de los conflictos socio ambientales, participación ciudadana, monitoreo ambiental participativo y una reseña de la empresa Maple Etanol. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, empleando para el recojo de información dos instrumentos: entrevistas semiestructuradas y observación directa del estudio de caso. La unidad de análisis de la investigación está conformada por los participantes de los MAP (autoridades y pobladores), representantes de la empresa Maple Etanol y representantes de la empresa Tecnologías y Consultorías Ecológicas – TECONEC SAC (empresa especializada en Monitoreo Ambiental). La tesis consta de seis capítulos. El primer capítulo aborda en detalle el planteamiento del problema de estudio y los objetivos de la investigación. En este apartado se da una visión acerca de la importancia que tiene el tema ambiental y de cómo éste se convierte en un factor generador de conflictos sociales especialmente V en relación con las actividades empresariales, derivando así en la oportunidad de conocer a profundidad el proceso de implementación del programa de MAP de la empresa Maple Etanol, como herramienta de gestión y prevención de conflictos sociales. El segundo capítulo desarrolla el marco teórico de la investigación, profundizando en la definición de conceptos y temas claves relacionados a la conflictividad socio ambiental, participación ciudadana y el monitoreo ambiental participativo. En el cuarto capítulo se presentan y analizan los resultados del estudio de campo. Incluye una descripción y análisis de las fuentes de información evaluadas. En este apartado de la investigación, también se analiza el MAP aplicado por la empresa inmersa en este estudio de caso, evaluando cómo se desempeñan en él aspectos como el de la participación ciudadana; así como la percepción que tienen los actores sociales de esta herramienta de gestión ambiental. A continuación, en el quinto capítulo se exponen las conclusiones derivadas del estudio, así como las recomendaciones respectivas que permitan a la empresa aprovechar la valoración positiva que tienen los actores sociales sobre el MAP como herramienta de prevención de conflictos sociales. Finalmente, en la última parte de la investigación, se plantea una propuesta para contribuir a mejorar los niveles de participación ciudadana en los programas de monitoreo ambiental participativo implementados en los proyectos agroindustriales a fin de que se conviertan en una herramienta eficiente para la prevención de conflictos socio ambientales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores limitantes de la viabilidad social de proyectos mineros, el caso del reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba, distrito de Chalhuahuacho, provincia de Cotabambas, departamento de Apurimac del proyecto minero Las Bambas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-19) Arce Cáceres, Richard; Torres Hidalgo, Carlos
    La presente investigación pretende describir lo sucedido en el ámbito de influencia del proyecto minero Las Bambas, la inversión más importante del país y permite aproximar un análisis de esta realidad, para entender los factores importantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, en vista de los efectos y consecuencias del proceso de reasentamiento que ha acontecido en la comunidad campesina de Fuerabamba y la evaluación de proceso de la implementación del Fondo de Adelanto Social que la empresa minera llama Programa de Restitución de Medios de Vida, refrendado en un convenio marco de acuerdos y compromisos suscritos notarialmente con la comunidad de Fuerabamba, en los años 2010 y 2014. El objetivo de la presente investigación es generar propuestas alternativas para hacer ajustes y mejoras en la intervención realizada por la empresa minera, detectando dificultades en la programación, administración, distribución, control e implementación del proyecto de reasentamiento de la comunidad campesina de Fuerabamba. La tesis presentada es importante porque permitirá analizar de manera objetiva y metódica los factores limitantes de la viabilidad social del proyecto minero Las Bambas, a partir de los alcances del proyecto de reasentamiento, el fondo de adelanto social y la percepción que tienen los comuneros en torno al reasentamiento de la comunidad en el Nuevo Fuerabamba y en el fundo Yavi Yavi. El proceso de reasentamiento en las Bambas se desarrolló progresivamente y por etapas, se inició con la definición del alcance y metodología del desplazamiento, luego se diseñó el plan de reasentamiento y compromisos, seguidamente se propendió al cumplimento de los acuerdos y proceso de transferencia, y finalmente se planteó un programa de restauración de medios de vida, todo esto teóricamente, pero después se ha visto contrastado con la realidad, a raíz de las movilizaciones sociales y paros organizados por la propia comunidad campesina de Fuerabamba, que ha escalado a toda la provincia de Cotabambas, llegando inclusive a involucrar a todo el corredor minero. Teniendo como única respuesta de parte del gobierno central, la “declaratoria de estado de emergencia” por más de un año, sumada a la criminalización de la protesta, violentando derechos humanos de comunidades campesinas. El estudio realizado aborda un análisis crítico de estas acciones desarrolladas por los tres actores determinantes: la comunidad campesina de Fuerabamba, el Estado, representado por los gobiernos de turno, y la propia empresa minera Las Bambas; identificando en específico, los factores limitantes para el proceso de reasentamiento que ha llevado a este nivel de controversia e inclusive que ha puesto en riesgo la continuidad de la explotación minera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores contribuyentes a la inadecuada gestión de recursos humanos, logísticos y terapéuticos en el Hospital Essalud II Vitarte, durante el enfrentamiento de la pandemia del COVID19, en el marco de los derechos humanos y la salud, organizada por el Plan Anual de Calidad de Essalud 2020 - 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-13) Bobbio Pérez, Milko; Alzamora de los Godos Urcia, Luis Alex
    La presentación de la pandemia a nivel mundial y su reverberación provocada por la diseminación del virus SARS-CoV2 o COVID-19 que afectó y aún afecta a la población peruana, puso a prueba la totalidad del sistema de salud. El hospital II Essalud Vitarte, antiguo establecimiento de salud del cono este de Lima, es uno de los centros de atención más importantes para la atención de pacientes. El objetivo principal del estudio fue Identificar cómo funcionan los procesos de gestión de los recursos humanos, logísticos y terapéuticos en el Hospital Essalud II Vitarte, en el marco de los derechos humanos y la salud, organizada por el Plan Anual de Calidad de Essalud 2020-2021. Este trabajo de investigación es de tipo cualitativo, presentado como un estudio de caso, sobre el manejo de la gestión de la pandemia. El periodo en el que se desarrolló comprendió los meses de marzo a septiembre, ya que en este periodo se implantó la redistribución de la población adscrita durante la pandemia del COVID-19 y lo que se denominó la primera ola de la infección en el Perú. En el presente trabajo se exponen, testimonios parte de los participantes durante la pandemia de COVID-19 en el hospital II Essalud Vitarte, analizando los factores que influyeron en los procesos de gestión de los recursos humanos, logísticos y terapéuticos, que determinaron el desarrollo positivo o negativo en la vida de las personas que fueron proveedores de salud, así como pacientes y sus familias. Se investigaron los aspectos sociales vinculados con los procesos de gestión de recursos, las limitantes económicas relacionadas con la gestión de recursos humanos, los alcances de las guías de atención en los niveles de emergencia y hospitalización y su grado de conocimiento y aplicabilidad por el personal de salud entre otros aspectos. El investigador concluyó una deficiencia en la gestión de los recursos de origen multifactorial, desde una inapropiada designación de autoridades y encargaturas sin la suficiente experiencia, los decretos de urgencia sin fundamento, pasando por un conocimiento científico variable y confuso a nivel internacional desde el inicio de la pandemia y las actitudes de los usuarios internos y externos del hospital. Es recomendable, independiente de la presencia o continuidad de una pandemia, la real convocatoria de los profesionales y técnicos, presenciales y en remoto, buscando la coordinación en base a la experiencia adquirida en el tiempo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cambios socioeconómicos generados en las comunidades de Santa Cruz de Chumpi y Carhuanilla en la provincia de Parinacochas - Región Ayacucho, durante el proceso de implementación del Plan de Relaciones comunitarias de la Unidad Minera Breapampa - Compañía de Minas Buenaventura período 2010 - 2013
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-06) Penado Arroyo, América Pilar; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente investigación es un estudio de caso enfocado en el Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto minero Breapampa de la minera Buenaventura y su relación directa con las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi en Ayacucho, donde se enfatiza la participación de las comunidades, los roles de las autoridades locales, acceso a los programas implementados del Plan de Relaciones Comunitarias, los principales cambios generados y la percepción de todos los involucrados y/o actores sociales. En el Perú, es el Ministerio de Energía y Minas el responsable de proporcionar los lineamientos y guías para la intervención de las mineras, siendo un componente importante la implementación del área de Relaciones Comunitarias, en consecuencia este estudio enfatiza el papel que cumple esta área en relación al trato directo con la comunidad y sus miembros que la integran, además de indagar cómo es percibida esta implementación por los actores involucrados, así como también el rol que cumple la autoridad, serían algunos de los aspectos que deseamos abarcar con esta investigación. Es por ello que el estudio buscó identificar los cambios socioeconómicos generados durante el proceso de ejecución del Plan de Relaciones Comunitarias (PRC) entre los años 2010 al 2013 como parte de la intervención de la Unidad Minera Breapampa, analizando el acceso, participación, rol protagónico, los principales cambios y la percepción de los pobladores, en este caso específico tomando como fuente de estudio a las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi, resaltando la fortaleza de la implementación de esta herramienta de Gestión que contribuyó a regular las relaciones entre los pobladores con la empresas y el impacto de la gestión relacionada al desarrollo local y problemas sociales suscitados por conflictos de interés. Como bien lo señalamos anteriormente es un estudio de caso por tal razón es una investigación con enfoque cualitativo que nos permite analizar y explorar las variables involucradas que estarían evidenciando cambios en las comunidades de Carhuanilla y Santa Cruz de Chumpi. Para ello se realizaron entrevistas a autoridades locales, personal de salud, coordinador de Relaciones comunitarias y pobladores de la Comunidad en mención (38 entrevistas).
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del diálogo de saberes en el programa Sierra Productiva de la región Cusco en relación a los conocimientos tecnológicos actuales y ancestrales para la producción agropecuaria, periodo de estudio de mayo de 2018 a febrero de 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-28) Aráoz Silva, Miriam Dayde; López Gallegos, Freddy Reynaldo; Tovar Samanez, María Teresa
    La presente investigación muestra un caso referido al desarrollo local y territorial, llevado a cabo en el departamento de Cusco, abarcando las provincias de Cusco, Paucartambo, Paruro y Quispicanchis por parte del programa Sierra Productiva. Se relaciona con la creación de cadenas de valor, el desarrollo humano y la mejora de la calidad de vida de los usuarios del programa a través de la valoración y respeto de la diversidad natural y cultural, combinados con la innovación tecnológica y el diálogo de saberes, teniendo como base aprovechar oportunidades externas y el desarrollo de las capacidades sociales articuladas desde el territorio y con la participación de los actores sociales. Para el desarrollo de la investigación se empleó la metodología cualitativa, dada la existencia de percepciones, opiniones e interpretaciones que no son expresadas de manera cuantitativa, al tenerse hechos que requieren ser presentados subjetivamente. Permitiéndonos conocer y explicar el desarrollo del diálogo de saberes entre el yachachiq y los usuarios del programa Sierra Productiva. Para tal fin, se emplearon instrumentos de recojo de información como entrevistas semi estructuradas que contaron con guías de conversación y visitas guiadas, para evidenciar los hallazgos. Los hallazgos están referidos a aspectos de intercambio de conocimientos de las tecnologías ancestrales y los conocimientos modernos tales como cuidado del medio ambiente, mejora de la calidad de alimentación y vida, cambios en la vida económica y política de las comunidades y la participación de la mujer en el Programa Sierra Productiva, en el intercambio de saberes como yachachiq, usuarias y líderes comunales. La experiencia muestra que la intervención privada organizada, no se ha quedado atrás y también ha marcado una participación en la lucha contra la pobreza monetaria, que de acuerdo al INEI se considera como: “… pobres a las personas que residen en hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no alimentos…” (2019:39), que en adelante llamaremos pobreza, así como sus cambios y consecuencias, a nivel de acceso a servicios básicos, mediante políticas particulares que también han logrado resultados de tipo sostenible. El yachachiq, no solo difunde los conocimientos modernos y ancestrales a través del diálogo de saberes, el conocimiento y los cambios no se imponen, sino se dan en el marco de la participación de los usuarios, quienes también comparten sus propios conocimientos, configurando un valioso espacio de interaprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de un modelo de gestión comunitaria-empresarial, para la administración de una pequeña central hidroeléctrica y el servicio de electricidad en la localidad Suro Antivo, Tumbadén, San Pablo, Cajamarca
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-14) Ramírez Ocas, Benito Rafael; Alzamora de Los Godos Urcia, Luis Alex
    En el 2011 la Organización No Gubernamental (ONG) Practical Action instaló una pequeña central hidroeléctrica (PCH) en el caserío Suro Antivo, distrito Tumbadén, provincia San Pablo, Cajamarca; e implementó un modelo de gestión comunitaria que incluye un componente empresarial y un conjunto de elementos que hacen posible su funcionamiento. La presente investigación busca aportar a la comprensión de los factores que hacen posible su permanencia en el tiempo, para lo cual se analizan: i) las características del proceso administrativo en el entorno comunitario; ii) las particularidades respecto de la organización de la población y el involucramiento de los actores; iii) los beneficios y limitaciones del modelo de gestión. El objetivo general de la investigación es: Identificar las características, beneficios y limitaciones del modelo de gestión del proyecto pequeña central hidroeléctrica Suro Antivo, distrito Tumbadén en la provincia San Pablo, Cajamarca; analizando los elementos que influyen en su funcionamiento, para proponer mejoras que contribuyan a fortalecerlo, como parte de las estrategias para lograr el acceso sostenible de la electricidad en el sector rural; y se han planteado tres objetivos específicos: 1) Evaluar las acciones de planeación, organización, dirección y control en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad; 2) Analizar las características de organización y participación de la población en torno al modelo de gestión del servicio de electricidad en Suro Antivo; 3) Identificar los beneficios y limitaciones del modelo de gestión de la PCH. Dicho análisis se orienta desde tres enfoques: El Enfoque de Capacidades; Enfoque de Desarrollo Territorial; y el Enfoque de Derechos. Lograr el acceso universal a la energía, en este caso específico la electricidad, y que esta sea asequible, fiable y moderna, como se plantea en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7, requiere replantear y/o flexibilizar la forma de intervención en los proyectos y programas, haciendo partícipes a las comunidades en el proceso; involucrando a la población desde la identificación de las alternativas de solución; considerando el potencial energético del territorio y con ello el tipo de tecnología a utilizar; ampliando sus conocimientos en aspectos técnicos y administrativos; fortaleciendo sus capacidades con base en los atributos socio culturales que las caracteriza; y una definición más amplia que aquella que las reduce a clientes o receptoras del servicio de electricidad.