• Psicología Social
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/25
Browse
7 results
Search Results
Item El bienestar después del embarazo en un grupo de madres adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación?(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-10-02) Alarcón Piscoya, Patricia Isabel; Yamamoto Suda, Jorge MartínEl embarazo adolescente suele ser visto como un problema. Sin embargo, existen pocos estudios que analizan el tema desde la perspectiva de sus protagonistas. El presente estudio se propone describir la autopercepción de bienestar después del embarazo en madres adolescentes en condición de pobreza. Se realizaron 30 entrevistas estructuradas con alternativa de respuesta abierta de auto-reporte de felicidad después del embarazo. Los resultados encuentran que el embarazo es un evento que puede producir efectos positivos en el bienestar de algunas adolescentes. Se discute que para un grupo minoritario pero importante el embarazo puede ser una respuesta adaptativa a las carencias afectivas y a la ausencia de relaciones familiares positivas.Item Necesidades de desarrollo en funcionarios de la Municipalidad de Villa El Salvador(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-09) Cruz Sánchez, Marco Froilán de la; Custodio Espinoza, Elba EsperanzaEl pasado proceso de destitución del alcalde de la Municipalidad de Villa El Salvador en el 2012, no solo tuvo sustento de razón pública, sino que pudo estar asociado directamente al nivel de bienestar que tienen las personas en múltiples áreas en las que se desarrolla su vida. Este estudio propone explorar las necesidades de desarrollo dentro del discurso de un grupo de funcionarios de la MVES, y describir las asociaciones de las metas comunitarias de desarrollo asociadas a éstas. Mediante entrevistas a diez funcionarios municipales, se determinó cinco categorías de necesidades de desarrollo: Entorno Saludable, Fortalecer Educación y Empleo, Desarrollo Vecinal, Seguridad y Transporte, y sus once metas asociadas. A partir de estas, se identifica una tendencia hacia la modernización y un enfoque de desarrollo progresivo, donde destacan las variables esenciales para el desarrollo humano, como son contar con servicios básicos, proporcionar un ambiente limpio, seguridad y educación. Asimismo, se identifica en el discurso de los funcionarios, un énfasis en el rol de los pobladores como actores de su propio desarrollo familiar y comunal, y una propuesta de gestión municipal que aspire a generar dichas condiciones.Item Motivación y bienestar en deportistas destacados adscritos al apoyo del Instituto Peruano del Deporte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-06-03) Vernal Zavala, Alexandra Andrea; Herrera Paredes, Dora IsabelEl presente estudio tiene el propósito de explorar y describir los niveles motivacionales y de bienestar de deportistas destacados correspondientes a programas de beneficios del Instituto Peruano del Deporte, analizando asimismo si es que existe una relación entre las variables Motivación Autónoma/ Controlada y Bienestar Subjetivo, como explica la Teoría de la Autdeterminación (Deci y Ryan, 2000a). Para ello, se aplicó el cuestionario de Motivación en Deportistas (BRSQ, por sus siglas en inglés) de Lonsdale, Hodge y Rose (2008) y el de Bienestar Subjetivo (Satisfacción con la Vida) de Diener (2000) en una muestra de 179 deportistas destacados correspondientes a los Centros de Alto Rendimiento (CAR) y al Programa de Apoyo al Deportista (PAD). Los resultados indican que existe una correlación mediana y directa entre las variables del estudio, así como una entre la Regulación Identificada y el Bienestar Subjetivo. Se infiere por lo tanto que, para la muestra evaluada, un incremento en el bienestar está sujeto a comportamientos motivados de manera autónoma, de interés y valor personal. También se encontraron diferencias significativas entre la calidad motivacional de los participantes según el tipo de deporte practicado, sexo, lugar de procedencia y condición de CAR o PAD, con lo que se proponen diferentes alternativas para la promoción de la Motivación Autónoma y por ende, del bienestar de deportistas sobresalientes que reciben apoyo institucional.Item Relaciones entre el bienestar subjetivo y el desempeño laboral en gerentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-26) Fernández Salcedo, Raysha Roubali; Yamamoto Suda, Jorge MartínLa relación causal entre la satisfacción laboral y el desempeño ha sido una tesis ampliamente aceptada. Sin embargo, la evidencia empírica reporta quela correlación entre ambas variables es baja. Ante este panorama, la satisfacción con la vida emerge como una variable con una mejor correlación con el desempeño y como un posible mejor predictor del mismo. Sin embargo, esta variable es susceptible a las diferencias culturales. Dado que el modelo de satisfacción subjetiva de vida evalúa la satisfacción con la vida considerando factores culturales, el propósito del presente estudio es establecer la correlación entre indicadores de desempeño y la satisfacción subjetiva de vida. Los resultados encuentran correlaciones positivas significativas entre dos factores de satisfacción subjetiva de vida: el Logro de sentirse bien y la necesidad de Estatus, y dos medidas objetivas de rendimiento: la gestión del gasto controlable y gestión del gasto variable, respectivamente. El estudio brinda evidencia de la correlación alta y positiva entre la satisfacción con la vida y medidas objetivas de rendimiento y enfatiza la ventaja de usar medidas de satisfacción que consideren variables culturales.Item Relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social en jóvenes militares y civiles de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-26) Robles Farfán, Marcell Raysa A.; Espinosa Pezzia, AgustínLas relaciones entre la memoria histórica, la identidad nacional peruana y el bienestar social son estudiadas mediante un diseño correlacional a partir de la comparación entre cadetes de la Escuela Naval del Perú (n = 113), cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos (n = 118) y estudiantes de una universidad particular de Lima (n = 115). Los resultados muestran una valoración más positiva de la historia, un mayor bienestar social y una mayor identificación con el Perú en cadetes de la Escuela Naval y de la Escuela Militar de Chorrillos, comparados a los estudiantes universitarios. Así también, la memoria colectiva tendría un rol importante en la defensa de la identificación con el Perú, y una influencia indirecta en el bienestar social, al apuntalar los motivos identitarios a través de narrativas de la historia. Estos hallazgos demuestran la relevancia de los discursos reforzados en las instituciones de formación académica y su relación con la identificación con la nación y el bienestar social.Item Religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-12) Martínez Saavedra, Melania Rosario; Herrera Paredes, Dora IsabelLa presente investigación tiene el propósito de conocer el sentido e intensidad de la relación entre religiosidad, prácticas religiosas y bienestar subjetivo en jóvenes católicos de Lima Norte. Para ello, se aplicó la escala de Creencias Post-Críticas (Hutsebaut, 1996), la escala de Prácticas Religiosas (Saroglou & Muñoz-García, 2000), y escala de Satisfacción con la Vida (Diener, Emmos, Larsen & Griffin, 1985) en una muestra de 80 jóvenes católicos explícitamente autocalificados como practicantes. Los hallazgos indican la muestra evaluada interpretan los contenidos religiosos de forma simbólica, considerando a Dios, la religión, el rezo individual y la espiritualidad elementos importantes en sus vidas y mostrándose satisfechos con la vida. Asimismo, se encontraron asociaciones positivas entre bienestar subjetivo y las áreas implicadas en prácticas religiosas: religiosidad clásica (rs (80)=.43, p<0,01), y espiritualidad (rs (80)=.23, p<0,05). Además, se evidenciaron relaciones inversas entre algunas áreas involucradas en religiosidad y en prácticas religiosas: ortodoxia y espiritualidad (rs (80)=-.26, p<0,05); relativismo histórico y espiritualidad (rs (80)=-.31, p<0,01); religiosidad clásica y crítica externa (rs (80)=-.32, p<0,01); y crítica externa y espiritualidad (rs (80)=-.51, p<0,01). Sin embargo, no se reportaron asociaciones significativas entre religiosidad y bienestar subjetivo ni correlaciones significativas entre las variables psicológicas y las variables sociodemográficas (género y edad).Item Bienestar, valores y clima emocional en personas expuestas a violencia política y procesos de justicia transicional en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-04-15) Guillén Zambrano, Henry Raúl; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaEl presente estudio plantea como objetivo explorar y analizar las relaciones entre los valores, el bienestar y las emociones individuales y colectivas en un grupo de personas que estuvo expuesto a la violencia política durante los años 1980 – 2000 en la ciudad de Ayacucho. Para tal fin se aplicaron encuestas a 120 personas y otras 12 participaron en dos entrevistas participativas. Los resultados refieren mejores resultados en bienestar social, principalmente en integración, para aquellas personas que perciben a su grupo de referencia como víctimas de la violencia política y en aquellas personas que participaron en rituales de justicia transicional. Los valores de la subfunción interactiva y suprapersonal funcionaron como factores predictores del bienestar social y el balance del clima emocional resulto negativo, en general. Asimismo, las mujeres obtuvieron significativamente puntajes más bajos en las medidas de bienestar y clima. Consideramos entonces que frente a periodos de violencia, los principales recursos desarrollados por la persona vienen de la mano con la integración, el apoyo y la cohesión al colectivo, factor que se refleja en valores más vinculantes al bienestar grupal y la autonomía interrelacional. Estas características con el tiempo reforzarían a nivel individual y social lo emocional. Palabras Clave: Valores, Bienestar, Clima Emocional, Violencia Política, CVR.