Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16053

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Item
    Pleamar : una aproximación a una poética audiovisual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-15) Bazan Quispe, Osvel Eduardo; Mendoza Muñoz, Jose Víctor; Cruz Mendoza, Alejandra Marisol; Salazar Avila, Jimena Jesus; Cruz Valencia, Romina; Del Aguila Lao, Silvia Dorothy
    Pleamar nace del deseo por explorar y desdibujar las pretensiones de las relaciones interpersonales, ya sean amorosas, amicales o íntimas, pero desde un punto de vista subjetivo y que mantenga un componente de ambigüedad: no buscamos darle una identidad a nuestros personajes principales; más bien, buscamos generar una atmósfera tanto a nivel visual como sonoro que permita al espectador encontrarse en el relato y adueñarse de él de tal manera que reflexionen no sólo sobre lo que están viendo en pantalla, sino también sobre las sensaciones, memorias o recuerdos que este le generan. Los temas que abordamos en este proyecto tienen fundamento teórico en corrientes filosóficas como el existencialismo francés, y en teoría semiótica. Existía un gran interés por presentar y explorar conceptos como la dicotomía de presencia/ausencia, las relaciones interpersonales, la nostalgia como un sentir que no nos permite mirar el presente, el temor al cambio y el “rito” como un canon social que se manifiesta en las convenciones socialmente ligadas a la relación entre hombres y mujeres. La relevancia de nuestro proyecto se encuentra en nuestra propuesta discursiva: se construyó no tanto como un relato que siga una narrativa aristotélica estructurada, sino como una pieza poética audiovisual desde la elaboración de un propio código que se fue construyendo a la par del registro de imagen y sonido. Apostamos por un proyecto que, a pesar de mantener recursos identificables como el uso de la palabra y un hilo conductor narrativo -en este caso, una llamada telefónica-, no ordena estos componentes como intención única de la obra, sino como vías de acceso al universo poético del mismo. Lo que buscamos es que este sirva como un medio para que el público se cuestione sobre lo que ve en torno a sus propias experiencias, y los invite a mirar en su interior.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resiliencia: Trascender a través del arte
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-29) Aparicio Tejeda, Luana Gabriela; Rodriguez Lema, Antonio Sebastian; Advincula Gurmendi, Elmer Gerardo; Cruz Valencia, Romina
    “Resiliencia: trascender a través del arte” surge a raíz de las sensaciones que la pandemia trajo consigo y que afectaron profundamente en la vida y realización de los tres creadores del documental; tras reflexionar al respecto, se llegó a la conclusión de que el ámbito artístico era uno de los más afectados por la coyuntura actual, debido a su fuerte necesidad de contacto físico al momento de la realización y que, por dicho motivo, era necesario visibilizarlo. Para esto, se realizó una profundización en cuanto a lo referido al mismo coronavirus (SARS-CoV-2) y su repercusiones directas en los campos económicos y psicológicos a nivel mundial y, de forma específica, en nuestro país; luego, usando como referentes conceptos descritos por Llano(2020) y Grajales (2018), se profundiza más en el valor del arte como un arma de resiliencia y en su conexión con los ámbitos culturales para la construcción de un posible cambio pero, además, como una herramienta política y de autorreconocimiento en medio de la individualidad. Se hizo hincapié en estas reflexiones, estadísticas y contextos para poder comprender de forma más profunda los procesos presentes en esta coyuntura y su posible relación con el arte y, así, poder elaborar una serie de preguntas que sirvieran de base para emprender el proyecto. Una vez pactadas dichas preguntas, es que se entrevista a 5 personas relacionadas al mundo de la creación que otorgan reflexiones y confirman las sensaciones iniciales que dieron el impulso para emprender dicho proyecto. Así, mediante estos testimonios y diferentes ejercicios audiovisuales relacionados a su rama artística, se logra profundizar en la misma humanidad de dichas personas, en sus sensibilidades y percepciones; pero, además, se logra mostrar, precisamente, la resiliencia que los llevó a ir buscando nuevos métodos para seguir realizando su arte. De esta forma, se llega a la conclusión de que la pasión por su creación llega a ser mayor que todas las posibles dudas y miedos que el COVID-19 impuso y que el poder del arte es tan grande que trasciende incluso la vida misma
  • Thumbnail Image
    Item
    UNA - Creación colectiva
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Meza Alegre, Daniella Ivette; Mirano Bacalla, Anayka Vanessa; Ochoa Gonzales, Adriana Nicole; Cruz Valencia, Romina
    UNA es un cortometraje documental - experimental que trata sobre la intimidad femenina. Muestra a 3 mujeres peruanas que exploran sus entornos cotidianos e íntimos; sus experiencias en torno a la feminidad, y el reconocimiento de sus cuerpos como una forma de abrazarse y explorarse a sí mismas. El cortometraje aborda temáticas en torno al cuerpo, la cotidianidad y los estereotipos de belleza desde el punto de vista de mujeres jóvenes que están en constante cambio. UNA no solo recoge las experiencias particulares y mundos internos de tres mujeres sino que es un reflejo de las múltiples realidades de ser mujer en la sociedad actual. Además, al igual que sus protagonistas, el proceso de construcción de UNA ha sido constante y progresivo debido a que parte de la autoexploración y el autoconocimiento, lo cual ha llevado a sus realizadoras a mirar hacia adentro. Debido a su realización en tiempos de crisis sanitaria por la pandemia, este contexto nos ha permitido construir una narrativa íntima e introspectiva y explorar nuevas formas de narración y creación audiovisual. De esta manera, se maneja una producción de estilo experimental/no convencional que parte de un vínculo emocional con el tema a abordar. Este ejercicio de experimentación nos ha llevado a recurrir a material de archivo, recursos fotográficos y registrar los espacios propios de las protagonistas y sus testimonios. En este trabajo se hablará sobre los retos de grabar este cortometraje en un contexto de virtualidad pandémica en las diferentes áreas de realización audiovisual. El objetivo del proyecto es mostrar, de manera audiovisual, la vulnerabilidad de las protagonistas y una invitación a reconocer, aceptar, afrontar nuestros conflictos y a acompañarnos en el proceso.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Y si solo bailamos?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-15) Avendaño Pillaca, Cristhian Jhoseep; Velasquez Rodriguez, Rosa Angela; Mezarina Salazar, Yazmin; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    Rosa y Cristhian son dos amigos, cuya pasión por la danza los ha unido y permitido que cada uno conozca al otro de una manera especial. Luego de cinco años, se separan y aunque la amistad es fuerte, el tiempo y la distancia los separa cada vez más. El mediometraje nace a partir de los cambios suscitados por la pandemia y la alteración en las relaciones interpersonales en el mundo entero que ella conlleva. Así, plantea como objetivo principal contar el estado actual sobre la relación entre ambos personajes a través de retratos espontáneos de sus nuevas normalidades como los recuerdos de su pasado juntos. Para ello, se utiliza el recurso de las videocartas, debido a la adaptación de este medio al aspecto espontáneo del proyecto. De esta manera, se busca brindar mayor prioridad al sentimiento de cada videocarta que la calidad del registro de cada una.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cortometraje “Perspectivas”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) De los Rios Zevallos, Gabriel Alonso; Manayay Vasquez, Carmen Margarita; Quijada Saravia, Denisse Solange; Romero Cajamalqui, Sharon Juliana; Villarreal Maldonado, Alexandra; Cruz Valencia, Romina
    “Perspectivas” es un cortometraje de ficción situado en el contexto actual en el que vivimos, a causa de la pandemia y el confinamiento por el COVID-19. El inicio de este producto audiovisual tiene como base nuestro interés por el tema y, sobre todo, que como jóvenes universitarios nos sentimos parte de él. Mediante la historia narrativa, tanto literaria como visual, se propone que se vean reflejadas situaciones propias de la nueva era digital y sus complicaciones. Así, este producto audiovisual evidencia, a través de la historia de dos personajes, cómo la virtualidad condiciona algunas maneras de relación y comunicación con nuestros pares, y cómo los aparatos tecnológicos y plataformas digitales, al ser los medios de interacción con los demás, pueden repercutir negativamente en el comportamiento de las personas. Asimismo, en el presente trabajo de investigación se hace un recuento de las propuestas, problemáticas y soluciones que se brindaron desde las diferentes áreas, como la de dirección, producción, dirección de arte y sonido; esto, con el fin de brindar un amplio panorama sobre cómo se abordó los temas centrales propuestos en el cortometraje, analizarlos, reflexionar sobre ellos, y finalmente, obtener un producto en el que se plasme lo anteriormente mencionado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mediometraje “las_chicas.mp4”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-26) Bran Lopez, Romina Solange; Bobbio Gonzales, Francesca Camila; Medina Vasquez, Ximena Belen; Marin Sanchez, Valeria Michelle; Ancajima Timana, Alexis Joel; Portugal Teillier, Jose Adrian
    El presente trabajo busca presentar las experiencias de cuatro mujeres jóvenes a partir de una narrativa transmedia en la que se evidencia cómo los procesos vitales se entrelazan con los procesos artísticos. Consideramos que nuestra propia enunciación en este proyecto es útil para reivindicar nuestra autopercepción y subjetividades femeninas, e intentar a partir de este ejercicio motivar a otras mujeres a pronunciarse fuera de los símbolos hegemónicos que nos han representado durante mucho tiempo. A lo largo de este proyecto se tratarán los temas del proceso creativo, las subjetividades femeninas y la intervención digital como un intento de crear un lenguaje cinematográfico propio. La realización de nuestro proyecto se llevó a cabo a partir de conversaciones grabadas en Zoom y Google Meet, que fueron revisadas posteriormente y que sirvieron como estructura para la edición del proyecto. Como resultado se obtuvo un cortometraje de aproximadamente 30 minutos conformado por conversaciones e intervenciones digitales que expresaban nuestro sentir respecto a los temas que iban apareciendo. Como conclusiones sostenemos que no habíamos experimentado antes un espacio como tal en el que pudiéramos conversar y cuestionar experiencias que tuvieron repercusión en nuestra identidad. También nos percatamos de la necesidad de representación que desde pequeñas no habíamos encontrado, y por eso decidimos representarnos a nosotras mismas. Por último, al final de la ejecución nos dimos cuenta de que los procesos vitales siempre interfieren con los procesos creativos, y que muchas veces el proseguir con proyectos de esta naturaleza implica resistir.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cortometraje “La mujer de manzana”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-11) Lorena Palacios, Maria Teresa; Rojas Anaya, Daniela Alejandra; Nuñez Del Prado Tavara, Desiree; Trujillo Reynalde, Fernando Andre; Cruz Valencia, Romina
    La mujer de manzana es un cortometraje de ficción que habla sobre la memoria y la perspectiva de los recuerdos. Específicamente, cómo estos terminan siendo alteraciones de la realidad y están permeados por nuestro bagaje cultural, experiencias y por el entorno. Este proyecto narra la historia de Hugo, un hombre que se encuentra con su viejo amigo imaginario en un restaurante; pero el amigo no recuerda nada, ni sobre él mismo ni sobre Hugo. Además, la aparición de una mesera junto a un pastel de manzana serán los elementos que alterarán la memoria de Hugo y generarán un conflicto consigo mismo; el cual se irá desarrollando a lo largo del cortometraje. En el presente documento, se explicará la realización de este proyecto audiovisual, desde el ámbito de la producción, arte, fotografía, sonido y dirección. Asimismo, se profundizará en los retos que surgieron en cada área; tomando en cuenta que este trabajo fue realizado durante cuarentena por la Covid-19. A partir de este cortometraje, buscamos explorar los conceptos de la memoria, identidad y perspectiva; así como también, la imposibilidad humana de conocer los eventos genuinamente reales detrás de estas transformaciones
  • Thumbnail Image
    Item
    El documental “Luz y César” desde la perspectiva de las áreas de dirección general, producción, dirección de fotografía, edición y diseño de sonido
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-19) Ames Ponce, Juan Alonso; Herrera Von, Pamela Celeste; Coras Cardenas, Fiorella Maribel; Badillo Duran, Oscar Camilo; Romero Lopez, Rodrigo; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    El presente trabajo gira en torno a la realización de un documental titulado “Luz y César” (2020), homónimo de los personajes centrales: una anciana de más de noventa años con cierto grado de sordera, y su hijo de casi setenta años quien padece trastornos mentales; cuya ejecución tiene como objetivo principal reflejar la vida de ambas personas como referentes de la ancianidad, la soledad y el aislamiento, temáticas agravadas considerablemente por el contexto de pandemia que asola a la sociedad a nivel mundial, de modo que mediante los métodos del documental vivencial se establezca una conexión con la mentalidad y el mundo sentimental de ambos, y así se concluya brindando un medio de expresión gracias al cual sean los mismos Luz y César quienes expresen, sin influencias ni limitaciones, sus propias historias
  • Thumbnail Image
    Item
    Dirección y Dirección de Fotografía en Lo que no pude contar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-18) Bertocchi Ramirez, Antonella Lia; Gima Ishiki, Natalia Natsumi; Iglesias Lugon, Micaela Adriana; Velazquez Nuñez, Sofía Alejandra; Portugal Teillier, Jose Adrian
    El presente trabajo tiene como objetivo principal desarrollar los procesos, tanto desde la dirección como la dirección de fotografía, por los que se pasó para poder realizar el documental Lo que no pude contar. Este es un proyecto audiovisual que se viene trabajando desde inicios del 2019 y cuya finalidad es explorar el tema de las violaciones en pareja, las cuales son comunes en nuestra sociedad, pero no son discutidas de manera pública. Esto se debe, principalmente, debido al concepto que se tiene de lo que es una violación, por lo que muchas mujeres tienen problema en denominar su experiencia vivida como tal. Para poder llevar a cabo este documental se inició con una investigación sobre los conceptos y teorías que abordan el tema de la violación sexual en pareja desde diversas perspectivas (psicológica, sexual, legal, etc). Posteriormente se realizó la convocatoria para conocer a las participantes con las cuales trabajaríamos y finalmente se inició el proceso del documental en sí mismo, el cual cuenta con tres etapas: el diálogo, la búsqueda y la puesta en escena. La finalidad de este documental es poder crear un ambiente que les permita dar un primer paso para poder hablar del tema de manera libre y sin ser juzgadas. Y a partir de esto visibilizar el efecto que tiene en la vida de las mujeres la violación sexual en pareja y la importancia de ser discutidas de manera más abierta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contar, Resistir y Luchar
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-08) Castillo Lagos, Aída Lucía; Mendoza Carrasco, Annie Yamile; Palacios Núñez, Dara Karen; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    Contar, Resistir y Luchar es un documental realizado por Killas, una colectiva audiovisual feminista y anticapitalista, que ante la coyuntura actual, decide hacer frente al sistema a través del audiovisual. Este documental recoge las voces de tres mujeres trabajadoras del hogar, y la hija de una de ellas, con la intención de trabajar estéticas singulares a cada historia de manera que permita reflexionar e interpelar acerca de la situación que afrontan. Como se sabe, las trabajadoras del hogar en el Perú han sido por mucho tiempo ignoradas, vulneradas y racializadas. A pesar de que sean un sector bastante organizado sindicalmente, las personas parecen no identificarse aún con su lucha. Es por esto que la importancia de este proyecto radica en visibilizar el mundo interior de estas mujeres y exteriorizar sus formas de ver el mundo siendo trabajadoras del hogar. Considerando lo anterior, el documental tiene como objetivo llegar a grandes públicos, ya sea en colegios, universidades, barrios y comunidades, junto a la presencia de las mujeres del sindicato, para que su lucha sea escuchada en más espacios. Asimismo, es valioso ya que son ellas mismas las que se representan a través de sus testimonios y sus voces. Es, en este sentido, un trabajo colaborativo entre estas mujeres trabajadoras del hogar y Killas. Desde una perspectiva del feminismo anticapitalista, que es desde donde nos posicionamos nosotras, abrazamos la lucha de las mujeres de este sector. Asimismo, entendemos que el problema es estructural y que estas inequidades responden a un sistema patriarcal, capitalista y neoliberal. Sabemos que es necesario luchar desde donde podamos hacerlo y nosotras elegimos hacerlo desde lo audiovisual. Contar, Resistir y Luchar es también nuestra primera pieza comprometida con la lucha feminista.