Ciencias y Artes de la Comunicación con mención en Comunicación Audiovisual

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16053

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Carpeta de Proyecto Audiovisual Duelo (Antología)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-23) Lucho Romero, Grezzia Pamela; Maguiña Del Carpio, Michael Stephano; Palomino Durand, Janice Gabriela; Sovero Sovero, Fiorelly Karen; Portugal Teillier, Jose Adrian; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra
    Duelo es un proyecto muy personal, que brota de las experiencias sobre la pérdida que hemos tenido los integrantes del presente grupo. En él, buscamos hablar sobre la ausencia, la memoria, el dolor, la nostalgia, y la muerte de seres queridos. Debido al tiempo de pandemia de COVID-19, nos hemos visto más cercanos a la muerte y el riesgo constante de pérdida, como una presencia diaria y esperada; esto nos ha llevado a reflexionar sobre pérdidas cercanas y lejanas, y pensar sobre las ausencias que experimentamos en nuestras vidas, así como en la forma en que estas nos están afectando constantemente. Dicha reflexión condujo a un proceso introspectivo, en el que miramos dentro de nosotros mismos para conocernos mejor, ver qué perdimos y qué aprendimos de dichas pérdidas, y cómo trasladar todo ello al medio audiovisual. Así se plantea el Proyecto de Comunicación Audiovisual Duelo, planteado como una antología de cortometrajes documentales-experimentales, realizados cada uno por uno de los integrantes de este grupo, en el que exploramos los temas mencionados desde nuestros respectivos puntos de vista particulares, y usando lenguajes diferentes en cada película: exploramos el duelo reciente por la pérdida de un padre, el que continúa tras la pérdida de una abuela, el que es por la propia identidad que se cree olvidada, y el heredado por la muerte de alguien que no se llegó a conocer. A nivel personal, aún no hemos aprendido a vivir del todo con el duelo; pero mediante este proyecto y todo lo que conllevó realizarlo, podemos decir que- por lo menos- hemos conocido mejor nuestros propios duelos. Y tal vez, eso nos lleve a, eventualmente, aprender a convivir en paz con la ausencia, sentimiento tan universal en todos nosotros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Huaytita cortometraje animado desde la perspectiva de las áreas de gráfica, animación, edición y diseño sonoro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-03) Chavez Leon, Sofia Alessandra; Daga Acevedo, Jahaira Julie; Quichiz Huaracha, Luz Andrea; Trebejo Clavo, Melanie Nicole; Velazquez Nuñez, Sofia Alejandra; Portugal Teillier, Jose Adrian
    El cortometraje animado Huaytita (2019) parte de la experiencia personal de Melanie, integrante del grupo, quien desde muy pequeña ha recibido remedios naturales por parte de su abuela. Es por ello que para la realización de este proyecto se plantea un objetivo principal y un objetivo secundario. El objetivo principal es desarrollar a través de la animación la relación abuela-nieta-medicina natural y que esto se refleje en las áreas de Gráfica, Animación, Edición y Diseño sonoro. Además, el objetivo secundario es lograr un producto audiovisual enriquecido por la imagen y el sonido, prescindiendo del uso del diálogo. Para lograr estos objetivos, planeamos los ajustes necesarios para el uso de los programas de Adobe a utilizar tanto para el área de Gráfica, Edición y Animación. Posteriormente, en base al guión empezamos a trabajar los expression sheets y paleta de colores para el diseño de los personajes;así también, trabajamos el diseño y color para los fondos desde el área de Gráfica. A la par manejamos los ajustes necesarios para la música junto al compositor así como el diseño sonoro para cada escena considerando el ambiente y objetos necesarios para la realización del foley desde el área de Sonido. Una vez digitalizados los archivos de dibujo, juntamos cada frame para crear un movimiento continuo (animación tradicional). Así también, optamos por el uso de la animación digital en el caso de la magia y otros movimientos complejos desde el área de Animación. Finalmente, juntamos todos los archivos realizados manejando el ritmo y el tiempo necesario para cada escena desde la Edición. Como resultado se obtuvo un corto animado que muestra a la medicina natural no solo como una alternativa para la cura de enfermedades sino también como un vínculo familiar y una herencia.