Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
2 results
Search Results
Item La satisfacción laboral en docentes universitarios. Un estudio de caso de docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Micalay Paredes, Tatiana Rafaela; Sime Poma, Luis EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima, sobre su satisfacción laboral. A partir de dicho objetivo, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los factores que asocian a su satisfacción laboral, y (ii) determinar las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral que plantean los docentes. Para ello, se desarrolló un marco teórico- conceptual, que aborda el constructo de satisfacción laboral y lo sitúa en el ámbito de la docencia universitaria; y un marco contextual, que brinda información sobre el contexto en el que se desarrolló este estudio. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método de estudio de caso, ya que el interés ha sido analizar la satisfacción laboral de un grupo específico de docentes quienes comparten características determinadas y en un contexto definido; de este modo, se contó con la participación de nueve docentes con dedicación de tiempo completo de la carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. Además, como técnicas de recojo de información, se usaron la encuesta y la entrevista. Con base en el análisis de la información recogida, se encontraron como resultados principales que las percepciones de los docentes sobre su satisfacción laboral surgen a partir de distintas situaciones en las que intervienen factores asociados al docente, al puesto, a la institución y coyunturales; a su vez, entre dichos factores, se pudo distinguir aquellos que los docentes asocian a una mayor satisfacción laboral y los que asocian a una menor satisfacción laboral. Además, acerca de las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral, los docentes plantearon acciones cuya realización depende de ellos, ya sea parcial o totalmente, y acciones que dependen de la universidadItem El liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-24) LLacza Becerra, Nataly; Sánchez Huarcaya, Álex OswaldoLa presente investigación tiene como objeto de estudio el liderazgo de las docentes universitarias como autoridades académicas en universidades privadas de Lima, el cual se traduce en mujeres que tienen o tuvieron a cargo una decanatura. Por ello el objetivo de estudio es analizar su percepción a partir de la experiencia vivida en el cargo. Por tanto, para lograr una mejor comprensión del fenómeno fue necesario, en un primer momento; reconocer el panorama tanto a nivel nacional como internacional en el que se sitúa la investigación, así como conocer cómo se ha abordado el estudio de este fenómeno. Por lo cual, para alcanzar el objetivo de estudio se exploró a partir de las concepciones de liderazgo a partir de la experiencia vivida en la gestión universitaria, así como las barreras enfrentadas al asumir el puesto de poder. El estudio se enmarcó bajo el enfoque cualitativo de corte exploratorio utilizando el método fenomenológico, como el apropiado, pues se planteó la investigación en torno a las docentes universitarias con el fin de comprender sus experiencias y vivencias a profundidad, es decir conocer este fenómeno desde su propia voz. De tal forma, la técnica utilizada para recoger la información fue la entrevista semiestructurada elaborándose un guion de entrevista como instrumento de investigación. A partir del análisis y discusión de los resultados se ha podido concluir que el liderazgo es percibido como una actividad transformadora basada en la valoración y motivación de cada individuo, lo cual implica empoderar para delegar, mejorar y orientar el desempeño y crecimiento de cada miembro propiciando un ambiente agradable y sostenible que enrumbe a alcanzar la meta propuesta. Asimismo, se identificó que se tuvo que hacer frente a barreras laborales y personales, dado el patriarcado arraigado en los gobiernos universitarios, así como el ojo crítico de la sociedad.