Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones sobre la formación continua en docentes de educación física de un colegio particular en San Miguel – Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Castro Huamali, Gerardo Jesus; Soria Valencia, Edith
    El presente estudio de investigación tuvo como objetivo analizar las percepciones de los docentes del área de educación física sobre su formación continua en un colegio particular de San Miguel – Lima. Para ello, se comienza con los diversos aportes en definición sobre formación continua docente y características de la misma, de ello se derivan los contextos de aprendizaje donde es posible realizar la formación continua una vez terminada la etapa universitaria. En ese sentido, se procedió a explicar las razones que permiten pueda desarrollarse la formación continua docente. Además, ello permitió conocer los diferentes modelos de formación continua y experiencias en la educación física en Latinoamérica y España. Este estudio se abordó desde un enfoque cualitativo utilizando el método de corte fenomenológico. Para el recojo de información se empleó la entrevista semiestructurada, la apreciación que cada docente atribuye a la formación continua en su trayectoria profesional y de los beneficios que trae consigo a través del tiempo. Dichas entrevistas fueron realizadas a cuatro docentes de educación física. La información obtenida se plasmó en una matriz, la cual permitió su posterior análisis. Desde el análisis y discusión de resultados se concluye que los docentes tuvieron que llevar una especialidad que responda a sus preferencias por enseñar dentro del campo de la educación física y de las cuales consideraron podían hacer línea de carrera; así mismo, expresan su deseo de seguir capacitándose a pesar de contar con una larga trayectoria en la enseñanza de la educación física. Con ello, se puede sugerir que la formación continua permite ampliar el abanico de enseñanza, ello sugiere recurrir a distintas metodologías de enseñanza.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comunidades profesionales de aprendizaje en la educación superior: Una revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Flores Espinoza, Sheila Karim; Montes Iturrizaga, Iván
    Las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA) son entornos colaborativos en los cuales el personal académico, incluyendo docentes, administrativos y directivos, se reúne de manera regular con el objetivo de fortalecer sus habilidades y mejorar su desarrollo profesional. Estos entornos promueven la colaboración y el diálogo constructivo, buscando mejorar el logro de los objetivos de aprendizaje de los alumnos. Aunque las CPA han sido ampliamente implementadas e investigadas en la educación básica, su presencia y reconocimiento en la educación superior es limitada. Por tanto, el objetivo general de esta investigación es analizar las evidencias que se desprenden de las investigaciones empíricas sobre las CPA en la educación superior, a través de una revisión sistemática de la literatura empleando un enfoque cualitativo. Los resultados destacan que la mayoría de las investigaciones se han realizado en EE.UU., Europa y Asia, y muestran los beneficios de implementar las CPA en la educación superior, como la formación y desarrollo profesional del personal académico y el logro de los aprendizajes de los alumnos. No obstante, se destaca la necesidad de ampliar la investigación en contextos latinoamericanos, donde las CPA en la educación superior aún son poco visibles y reconocidas. En resumen, esta investigación busca contribuir al conocimiento existente sobre las CPA en la educación superior, enfatizando su importancia y los beneficios potenciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metáforas relacionadas a la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 - Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Carrasco Pérez, David Alberto; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    La presente investigación se centra en el análisis de las metáforas relacionadas con la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 – Lima. Los objetivos buscaron describir a las metáforas relacionadas con la gestión escolar para luego poder caracterizarlas según su orientación. En tal sentido, se entrevistó a docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, los cuales respondieron según su amplia experiencia dentro de la institución educativa. El estudio es cualitativo de nivel descriptivo, el cual considera la experiencia de los docentes dentro de la escuela, además de tomar en cuenta su relación con la dirección, su vínculo con los estudiantes y padres de familia, así como las interacciones que tienen con los demás docentes; todo ello dentro del concepto de gestión escolar, la cual está encargada de brindar las condiciones necesarias para que toda la comunidad educativa pueda realizar sus funciones de manera efectiva. El recojo y análisis de información se realizó en tres momentos que responden a la metodología: la primera etapa, enfocada en sustraer hallazgos y elementos emergentes a partir de lo dicho por los docentes en cada entrevista; luego volvimos a entrevistar a los docentes para saber el significado que tenían, para ellos, cada una de las metáforas encontradas. Posteriormente, procedimos a analizar la información mediante una visión holística, considerando los resultados obtenidos y contrastándolos con el marco conceptual. Como conclusión, identificamos cuarenta y ocho metáforas, las cuales fueron organizadas en veintisiete grupos de orientación; que, a su vez, fueron ordenados en siete grupos de caracterización: organización, comunicación, control, apoyo, crecimiento, aprendizaje y eficiencia. Dentro de estos grupos se encuentran las opiniones de los docentes sobre la gestión escolar de la institución en donde laboran, las cuales fueron evocadas mediante expresiones metafóricas, resaltando la preocupación y a su vez la satisfacción que sienten al haber laborado hasta el momento en la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Yépez Suárez, Nadia Luz; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4 establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana, consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras de educación inicial del presente estudio? Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas, el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales, neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas). Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de variabilidad en la valoración hacia las neurociencias. Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y la mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de comunicación, en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa María del Triunfo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-28) Basurto Torres, Adriana; Evangelista Zevallos, Cecilia Carol; Evangelista Zevallos, Cecilia Carol
    La investigación establece la relación entre el rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura y el nivel de logro alcanzado en el curso de Comunicación en niños de segundo y tercer grado de primaria de una institución educativa privada del distrito de Villa María del Triunfo. Este estudio se basa en el enfoque cognitivo que considera a la lectura como una habilidad compleja que implica procesos psicológicos de diferente nivel (bajo nivel “perceptivo y léxico”, alto nivel “sintáctico y semántico”), los que conllevan a la comprensión de un texto. La importancia de este estudio radica en que permite conocer la realidad específica de los alumnos de esta institución: verificar si los alumnos del segundo grado han automatizado los procesos lectores de bajo nivel; corroborar si los de tercer grado aún presentan dificultades en el acceso al léxico y ver si esto incide en los procesos de alto nivel; y cómo se relaciona este resultado con el nivel de logro alcanzado en comunicación. El tipo de investigación es descriptivo y se utiliza un diseño transversal correlacional. La muestra está conformada por 63 alumnos. Para evaluar la variable procesos de la lectura se utiliza el Test LEE de Lectura y escritura en español, y para medir el nivel de logro alcanzando en Comunicación se accede a la nota final del segundo trimestre. Los resultados indican que a mayor rendimiento en los procesos cognitivos de la lectura, mayor será el nivel de logro alcanzado en el curso de Comunicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Malca Vela, Vanessa; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    La presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-27) Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes; Tafur Puente, Rosa María
    La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.