Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una escuela privada: un estudio de caso desde el contexto de redes intraorganizacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Cohen Allca, Katia Johana; Salcedo Lobatón, Maria Elizabeth
    La presente investigación ha tenido como objetivo analizar las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una institución educativa privada desde el contexto de una red intraorganizacional, aplicando para ello el análisis de redes sociales (ARS). Con el fin de abordar este objetivo, se investigó cómo emerge el poder dentro de una red intraorganizacional, analizando la posición de poder de cada docente a través de un sociograma construido de manera participativa con los sujetos de la investigación. Se identificaron actores clave en la planificación curricular, considerando su influencia y recursos que les permitieron tener posiciones privilegiadas dentro de la red. Además, los vínculos o relaciones predominantes, su naturaleza, el grado de centralidad de algunas docentes y la ventaja estratégica que genera la vinculación con otros actores claves fueron examinados. Por último, se analizaron las características generales de la red y los conjuntos de acción que se generaron durante este proceso. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo y empleó el método de estudio de caso intrínseco, centrándose en una red intraorganizacional específica dentro de una institución educativa, que atravesó un proceso de cambio en la planificación curricular. El análisis y la discusión de los resultados han llevado a la conclusión de que las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial están influenciadas por factores individuales, sociales, organizacionales y contextuales. Asimismo, se destaca que el acceso a los recursos a través de las relaciones establecidas con otros abre la posibilidad de potenciar significativamente la influencia de una persona y de sus contactos dentro de una red. Finalmente, esta investigación busca promover el uso de la metodología del ARS dentro del sector educativo para abordar dinámicas complejas de interacción y poder entre docentes mejorando así la eficacia de las estrategias de gestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de los incentivos otorgados a docentes sobre la base del rendimiento estudiantil en pruebas estandarizadas : una revisión de la literatura sobre los casos de México y Chile
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-06-11) Naranjo Landerer, Mario Antonio; Sime Poma, Luis Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar doce estudios académicos publicados entre 2007 y 2017 sobre los efectos de los incentivos docentes otorgados en función del rendimiento estudiantil en pruebas estandarizadas en México y Chile. Ambos países hispanoamericanos vienen implementando políticas de incentivos docentes basados en pruebas estandarizadas a estudiantes desde hace varios años. Típicamente, el docente es premiado con un bono monetario si es que sus estudiantes alcanzan determinados puntajes en las pruebas estandarizadas. Este tipo de políticas tiene efectos en varios niveles: en las prácticas docentes, en la aplicación de las pruebas estandarizadas, en el estrés docente y en las relaciones entre docentes. Abordaremos dichos efectos, para México y Chile, en cada una de estas categorías. Nuestra tesis es una revisión de literatura y como tal busca sistematizar la información relevante sobre el tema definido. Ello se ha realizado a partir de una búsqueda sistemática de fuentes y la aplicación de un conjunto de criterios de inclusión. Asimismo, se han aplicado instrumentos (fichas de análisis y matrices de análisis documental) que han servido para dar soporte al trabajo de sistematización de la información recabada. Los resultados de nuestra investigación apuntan a que los incentivos docentes analizados, para los casos de México y Chile, implican una serie de efectos negativos que desaconsejan claramente su implementación.