Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Programa de formación continua para docentes de una Universidad privada de Lima en tiempos de pandemia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-20) Vidal Coronel, María Claudia; Tafur Puente, María Claudia
    La presente investigación tiene como objetivo analizar el programa de formación continua para docentes de una universidad privada de Lima en tiempos de pandemia, considerando sus características, utilidad y satisfacción. El estudio se ha abordado desde un enfoque cualitativo, el método que se ha empleado es el estudio de caso, dado que se busca abordar el tema desde una realidad específica, con el fin de comprender el caso a profundidad. Para el recojo de información se utilizó una guía de entrevistas semiestructurada y una matriz de análisis documental, asimismo, los informantes están constituidos por cuatro docentes que finalizaron el programa y el Jefe del Centro de Desarrollo Docente, además, se analizaron documentos institucionales relacionados al programa. La información recogida ha sido analizada usando las técnicas de open coding y triangulación de datos, con el objetivo de lograr una mayor comprensión de los resultados. Finalmente, el análisis y discusión de resultados ha permitido concluir, en cuanto a las características más importantes, que el programa se orienta a la formación de los docentes en los nuevos espacios digitales provocados por la pandemia, está constituido por tres módulos y un curso integrador, y cuenta con el acompañamiento de un tutor virtual. En función a su utilidad, los docentes han logrado mejorar la comunicación con sus estudiantes y el clima en las sesiones de clase. En relación a la satisfacción, si bien se trata de un programa obligatorio, los docentes lo perciben como una oportunidad para seguir aprendiendo y alinearse al modelo educativo institucional. Sin embargo, también se encontraron oportunidades de mejora en relación a la atención oportuna de consultas en la plataforma por parte de los tutores, la ausencia de sesiones sincrónicas en la mayoría de los cursos y la falta de actividades colaborativas entre docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje: experiencia de los docentes de portugués de un instituto de idiomas de Lima, en el periodo 2017-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Silva Reis, Gracieli da; Salcedo Lobatón, Maria Elizabeth
    La presente sistematización recupera críticamente las prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje que han posibilitado el desarrollo profesional de los docentes de portugués de un Instituto privado de Lima, en el periodo de 2017-2022. Los objetivos se enfocaron en describir -en primer lugar- los procesos que dieron origen a las prácticas de aprendizaje en comunidad de los docentes de portugués; segundo, en describir las características y la dinámica de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se analizaron las estrategias individuales y colectivas que permitieron el desarrollo profesional de los docentes de portugués; y finalmente, se identificaron los aprendizajes logrados por los docentes que contribuyeron al fortalecimiento de la comunidad. El método usado es la sistematización de experiencias y la recuperación de esta se realizó mediante las técnicas revisión documental, grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, este último fue validado por especialistas y aplicado a los siete docentes del instituto, en el cual he cumplido el rol de facilitador. El siguiente paso, fue la elaboración de una matriz en la cual se hizo el vaciado de información, para el respectivo análisis y discusión de los resultados. De esa manera, se logró identificar las prácticas emergentes de las comunidades profesionales de aprendizaje, las cuales posibilitan y contribuyen al desarrollo profesional del colectivo docente. El grupo se caracteriza por el aprendizaje colectivo, trabajo colaborativo, liderazgo compartido entre docentes y por el intercambio de experiencias confirmando que hay una comunidad profesional de aprendizaje en desarrollo, sin embargo, requiere del interés por parte de la organización para su formalización o institucionalización como espacio de desarrollo profesional. De igual manera, el trabajo colaborativo ha sido la principal estrategia utilizada por los docentes para su desarrollo profesional.