Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de las directoras con aula a cargo sobre los estilos de liderazgo desempeñados en instituciones educativas del nivel inicial en ámbitos rurales en contextos vulnerables
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-19) Aguirre Fortunic, Emma Rosa; Montalván Zúñiga, Pablo Fernando
    El presente trabajo de investigación aborda los estilos de liderazgo de aquellas docentes que se desempeñan simultáneamente como directoras no por elección propia, sino porque se les añade este encargo al ocupar la plaza docente a la que postulan en instituciones educativas unidocentes. El objetivo consiste en analizar las percepciones de directoras de instituciones educativas de Educación Inicial unidocentes en ámbitos rurales y contextos vulnerables sobre los estilos de liderazgo desempeñados. Son objetivos específicos: i. Identificar los estilos de liderazgo (transaccional, transformacional, pedagógico, distribuido y directivo) a partir de las percepciones de estas directoras sobre el ejercicio de su rol; ii. Describir los estilos de liderazgo que han predominado en las directoras a partir de las percepciones recogidas. La investigación tiene como categoría de análisis el estilo de liderazgo con cinco subcategorías que corresponden a cinco tipos de estilo. Su enfoque es cualitativo descriptivo con el método de estudio de caso de tipo instrumental. La indagación del tema se ha realizado con una asesora y nueve directoras de jardines unidocentes (tres por cada uno de las provincias) que se desempeñaron en Acobamba (Huancavelica), La Mar (Ayacucho) y Pachitea (Huánuco). Se aplicó una guía de entrevista semiestructurada cuyo contenido fue procesado en matrices de acuerdo a ítems dentro de las subcategorías de análisis. Entre los resultados destacan algunos de los rasgos de los cinco estilos de liderazgo presentes en las prácticas, predominando los estilos directivo, pedagógico y transformacional por las características vulnerables de la zona. El desempeño en estos entornos, requiere de un repertorio de capacidades entre las cuales están una clara visión con voluntad y decisión, habilidad para administrar el tiempo, según la naturaleza de las actividades, habilidades sociales, operativas y confianza personal. Estas capacidades se desarrollan de forma intuitiva y requieren reflexionarse, a partir de la práctica para favorecerlas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Flujo de conocimiento en reuniones de coordinación y generales de los docentes del nivel inicial de una institución educativa privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-06-19) Puccio Arévalo, Itala Carlina; Trefogli Wong, Lily Ann Carmen; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    La siguiente investigación propuso como objetivo general analizar el desarrollo del flujo de conocimiento en las reuniones generales y de coordinación de nivel inicial desde la dinámica de relaciones de una Institución Educativa Privada de Lima Metropolitana. Este estudio estuvo enmarcado bajo dos categorías; el flujo de conocimiento y el capital relacional interno, observados durante el estudio de investigación. La investigación se realizó en base al modelo de estudio de caso. Para recoger la información se utilizó 3 instrumentos: una entrevista semi-estructurada, un cuestionario y una ficha de observación; los tres poseyeron como eje transversal el desarrollo de las 02 categorías: flujo de conocimiento y capital relacional interno y subcategorías correspondientes. Una vez obtenida la información, esta fue organizada a fin de realizar el análisis que responda al problema de investigación. Se hallaron diferencias importantes en relación a los dos tipos de reuniones: las generales y de coordinación, en donde se identificó cómo es la dinámica de flujo de conocimiento entre los docentes del nivel de inicial en dicha institución, respecto a un esquema propio que fue elaborado y explicado en el análisis. Se evidenció armonía y colaboración en cuanto a la dinámica de las relaciones; sin embargo, aún existe una mirada más tradicional por parte de los docentes con más años de antigüedad que limita la generación de nuevas ideas o propuestas; asimismo, los espacios de reuniones no fueron considerados por los docentes como suficientes debido a que el tiempo es limitado para abordar los temas relevantes a trabajar. Finalmente, en reuniones de coordinación se evidencia un fuerte celularismo, ya que los docentes se reúnen únicamente por áreas de trabajo limitando así el compartir del conocimiento dentro del nivel inicial.