Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes de secundaria sobre la formación continua en un consorcio educativo privado del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Cordero Yupanqui, Rosario; Montalván Zúñiga, Pablo Fernando
    Esta investigación se plantea como propósito analizar las percepciones que tienen los docentes de secundaria sobre los tipos de formación continua en un consorcio educativo privado del Perú. Para ello, se inició con la definición del concepto de formación continua, así como los aspectos que determinan su importancia para mejorar el desarrollo profesional y personal del docente. Asimismo, se buscó conocer los tipos de formación continua que permiten fortalecer sus competencias profesionales. También se conocieron diferentes modelos que permiten desarrollar la formación continua, así como experiencias de formación en el Perú y Latinoamérica. Además, se revisaron dos investigaciones, una a nivel internacional llamada TALIS y otra a nivel nacional llamada ENDO, que permitieron conocer a través de los resultados de las encuestas cómo los docentes avanzan en su formación continua. Finalmente, se desarrolló un marco contextual sobre la educación privada en el Perú, debido a que el caso particular en estudio se ubica en dicho contexto. La investigación propuesta se abordó desde un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso. Para el recojo de información se utilizaron las entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas fueron realizadas a nueve docentes. La información que se obtuvo se organizó mediante una matriz, lo cual facilitó el análisis. A partir del análisis y la discusión de los resultados se puede concluir que, según la percepción de los docentes, existe una preocupación por parte del consorcio educativo en brindar formación continua a sus docentes mediante actualizaciones y a través del coach entre pares. Este último tipo de formación es el más valorado por los docentes porque responde a sus necesidades, promueve la autocapacitación entre sus miembros y se desarrolla una comunidad de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo, donde la retroalimentación en equipo es considerada como la mejor forma de aprendizaje que se lleva a cabo en un ambiente de confianza y confraternidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de docentes sobre el Programa de capacitación para la docencia 2018, ejecutado por una Universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-04) Chong Rivera, Claudia María; Tafur Puente, Rosa María
    La gestión de los procesos de formación docente se sustenta en la validación de dos criterios: el desarrollo profesional y personal y la transferencia de la práctica del docente (Bozu, 2009; Rico 2013). Teniendo en cuenta ello, la presente investigación tuvo como propósito analizar el Programa de capacitación para la docencia realizado durante el año 2018, desde las percepciones de un grupo de docentes de una Universidad privada de Lima. Para el logro de este, se buscó explicar las características del Programa a partir de las percepciones de los docentes participantes; así, se detallan los objetivos, la duración, tiempo, espacio físico, los contenidos, metodologías, recursos y materiales de enseñanza y la evaluación de los aprendizajes que se establecieron en el Programa. Además, se pretende describir si la participación en el mismo tuvo una utilidad para los informantes, considerando la aplicabilidad y la mejora de su desempeño como profesores. Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, y tuvo como método el estudio de caso único. Así, se estableció la técnica de la entrevista semi-estructurada, la cual fue validada por expertos en el tema y por un par académico. Se aplicó la entrevista a siete docentes y se procedió a transcribir, consolidar y codificar la información recogida, en función a las dos categorías y nueve sub-categorías identificadas. Los resultados más relevantes sugieren que el grupo de docentes participantes identifica, en primer lugar, que existe una sustancial demanda porque el Programa se oriente hacia el conocimiento pedagógico y la cobertura de todos los roles del Perfil del docente. En segundo lugar, si bien los contenidos establecidos por el Programa son aplicables, para potenciar su gestión se debe asumir el criterio de la vinculación con el desarrollo profesional y personal del profesorado, así como con el ciclo de la mejora continua.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Malca Vela, Vanessa; Obando Castillo, Gustavo Enrique
    La presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción de los docentes sobre el Programa de Formación Continua de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-04) Fernandez Castillo, Ana Lucía; Escobar Cáceres, Patricia Maria
    La formación continua garantiza una experiencia óptima de enseñanza en los docentes universitarios, considerando que, muchos de ellos no cuentan con una formación inicial en Educación. En este sentido, la formación continua tiene como propósito, fortalecer el rol y desempeño del docente, buscando construir momentos de reflexión, autocrítica e intercambio de buenas prácticas, convirtiéndose en el principal responsable de evidenciar cambios en su experiencia de enseñanza. Por ello, las instituciones buscan fomentar programas formativos que reúnan una diversidad de contenidos, los cuales apunten a las necesidades y demandas propias de su rol. La presente investigación tuvo como objetivo analizar el programa de formación continua de una universidad privada de Lima, a través de la percepción de un grupo de docentes quienes asumieron el rol de informantes. En este propósito, se buscó describir e identificar los beneficios, limitaciones, las motivaciones y limitaciones para la participación en el mismo programa. Cabe indicar, que el estudio tuvo un enfoque cualitativo, utilizando como método el estudio de caso. Asimismo, para la recolección de información, se procedió a realizar un focus group y cuatro entrevistas semiestructuradas; los instrumentos fueron diseñados y aplicados luego de una validación por expertos en el tema y tipo de investigación realizada. Asimismo, la información recogida fue procesada, analizada y codificada a partir de subcategorías establecidas. Los hallazgos más resaltantes permitieron determinar que las ofertas ofrecidas a los docentes representaban una oportunidad para mejorar sus prácticas de enseñanza, sobre todo en el aspecto metodológico y en el uso de herramientas tecnológicas para el desarrollo de sus sesiones. Por otro lado, se determinó además que, las ofertas no se encuentran orientadas a todas las especialidades o cursos a cargo de los docentes, lo cual impide que se pueda percibir la utilidad y la pertinencia para ser aplicados en sus sesiones de clase.