Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una escuela privada: un estudio de caso desde el contexto de redes intraorganizacionales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Cohen Allca, Katia Johana; Salcedo Lobatón, Maria Elizabeth
    La presente investigación ha tenido como objetivo analizar las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial de una institución educativa privada desde el contexto de una red intraorganizacional, aplicando para ello el análisis de redes sociales (ARS). Con el fin de abordar este objetivo, se investigó cómo emerge el poder dentro de una red intraorganizacional, analizando la posición de poder de cada docente a través de un sociograma construido de manera participativa con los sujetos de la investigación. Se identificaron actores clave en la planificación curricular, considerando su influencia y recursos que les permitieron tener posiciones privilegiadas dentro de la red. Además, los vínculos o relaciones predominantes, su naturaleza, el grado de centralidad de algunas docentes y la ventaja estratégica que genera la vinculación con otros actores claves fueron examinados. Por último, se analizaron las características generales de la red y los conjuntos de acción que se generaron durante este proceso. Este estudio adoptó un enfoque cualitativo y empleó el método de estudio de caso intrínseco, centrándose en una red intraorganizacional específica dentro de una institución educativa, que atravesó un proceso de cambio en la planificación curricular. El análisis y la discusión de los resultados han llevado a la conclusión de que las relaciones de poder entre docentes de nivel inicial están influenciadas por factores individuales, sociales, organizacionales y contextuales. Asimismo, se destaca que el acceso a los recursos a través de las relaciones establecidas con otros abre la posibilidad de potenciar significativamente la influencia de una persona y de sus contactos dentro de una red. Finalmente, esta investigación busca promover el uso de la metodología del ARS dentro del sector educativo para abordar dinámicas complejas de interacción y poder entre docentes mejorando así la eficacia de las estrategias de gestión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones y autopercepciones de los docentes de una universidad de música sobre el cambio organizacional a partir del mercado laboral musical
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-15) Alva Hurtado, Aarón Alfonso; Cornejo Valdivia, Eugenia Natalia
    El presente trabajo buscó responder al problema de investigación ¿cuáles son las percepciones y autopercepciones de los docentes de una universidad de música sobre el cambio organizacional a partir de las demandas del mercado laboral musical? El estudio se realizó desde un enfoque cualitativo y se empleó el método de estudio de caso. Se propuso como objetivo general analizar las percepciones y autopercepciones de los docentes sobre el cambio organizacional a partir de las demandas del mercado laboral musical, y tres objetivos específicos donde se describió el cambio en la universidad desde los factores del mercado y la capacidad de promoverlo. La información se recogió a través del análisis documental y la entrevista semiestructurada a tres docentes que también ejercieron cargos directivos. Las conclusiones destacan la evidencia de cambios significativos, principalmente impulsados por el proceso de licenciamiento universitario, el cual obliga a la institución a ajustarse a demandas externas, incluyendo las del mercado laboral musical; además se percibieron cambios relacionados a factores del mercado laboral, como la adecuación de nuevos cursos a la malla curricular, apertura hacia la música popular y tradicional, un estudio de mercado, innovaciones tecnológicas, mejoras en las prácticas pre profesionales, avances en la autogestión de los estudiantes y egresados, entre otros. Sin embargo, el mercado todavía es percibido como un sector complejo, al que la universidad busca adaptarse. A su vez, la cultura interna de la institución es dinámica y abierta al cambio. Se identificaron problemas de comunicación entre directivos y trabajadores, pero también notables capacidades de trabajo y organización de los docentes. El estudio se adhiere a la línea de investigación de Organizaciones Educativas de la Maestría en Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la mención de Gestión de la Educación.