Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
Search Results
Item Los docentes frente al cambio de gestión directiva : la dinámica micropolítica de un colegio privado de Lima.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-09-09) Marín Salazar, Julissa Jahaira; Diaz Bazo, Carmen del PilarLas escuelasestán conformadas por personas que se relacionan entre sí en el marco de una estructura para conseguir determinados objetivoslo que motiva a investigarlas desde su dinámica micropolítica. Consideramos que es pertinente dedicarle atención a las percepciones que tienen los docentes frente al cambiode gestión directiva por la particularidad que tiene cada escuela;información que nos permitió comprender a las escuelas en estos tiempos. Encontramos información que sirvió para analizar las categorías referenciales desde la teoría. El problema que condujo la recolección de datos fue describir y analizar ¿Cuáles son las percepciones de los docentes frente al cambio de gestión directiva desde la dinámica micropolítica en un colegio privado de Lima?El estudio aporta informaciónsobre las resistencias, las luchas de poder, las estrategias que usanlos docentesy los sentimientos que ocurren cuando se enfrentan a un cambio que crea incertidumbre en una escuela donde hay una sucesión directiva después de 25 años. La investigación es cualitativa con un nivel de alcance descriptivo. Para ello utilizamos la técnica de la entrevista semi estructurada realizada a 6 docentes de los tres niveles. Los instrumentos fueron diseñados por la investigadora y validados por un especialista; la información recogida se registró en grabaciones, las preguntas de la guía de la entrevista no se realizaron en el orden asignadosino fluyó en el transcurso de la conversación. Se organizó las respuestas por categorías designándole a cada informante un código, se transcribieron las entrevistas y la información se analizó elaborando un cuadro de texto comparativo según las categorías, las afirmaciones repetidas y enunciados con palabras significativas de los docentes, permitiéndonos descubrir las principales categorías que configuran los objetivos de la investigación; tales como, los intereses, los conflictos, las resistencias y las estrategias de los profesoresfrente al cambio.Item Participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-03) Tamariz Luna, Jorge Enrique; Manrique Villavicencio, LileyaEn la presente investigación se aborda el tema de la participación de los padres de familia en la gestión educativa institucional, específicamente en lo relacionado al nivel de participación y las formas que emplean los padres de familia en la gestión administrativa y pedagógica, a partir de cinco instituciones educativas de nivel secundaria del centro histórico de Lima cercado. Del mismo modo analizamos cuáles son las fuentes y los tipos de comunicación e información que tienen los padres de familia para poder acceder a esta participación. La investigación tiene un enfoque empírico cuantitativo de nivel descriptivo, empleándose el método de la encuesta, construyéndose como instrumento de investigación una encuesta especialmente diseñada para el trabajo, el cual tuvo dos procesos de validación, una aplicación experimental y luego un juicio de experto, recogiéndose las observaciones, se realizaron los cambios debidos antes de la aplicación de la misma. Para el proceso de análisis se emplearon los estadígrafos de desviación estándar como la media aritmética. De la información analizada se pudo observar que la participación de los padres de familia, tanto en la gestión administrativa como en la pedagógica es a un nivel informativo y resolutivo, y en el nivel resolutivo es simplemente la elección de un delegado que los represente. También se puede observar que en todas las instituciones de la investigación los padres de familia participan en la gestión pedagógica pudiéndose inferir que están más preocupados por la formación de sus hijo. Donde los padres sí tienen una participación más activa es en la elección de sus representantes en la APAFAs, en cambio en el CONEI la participación es mínima, viéndose que en algunas instituciones la participación es nula, algo similar ocurre con la toma de decisión de contratación de los docentes que van a laborar en la institución educativa. Esto se contradice un poco con el esfuerzo de los últimos gobiernos que han estado interesados en que la participación de los padres de familia sea mayor y con más poder de decisión sobre la conducción de la institución educativa.Item Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-02) Carreras Mariani, Piera María; Suárez Díaz, María GuadalupeLa presente investigación Análisis de tres factores de un modelo de eficacia escolar aplicado por una organización privada en zona rural en el Perú tiene como propósito, analizar el rol que le asigna un programa para la mejora de la educación primaria rural a tres de los factores del modelo de eficacia escolar: el liderazgo directivo, la participación de los padres de familia y el trabajo en redes educativas. El programa objeto de análisis es desarrollado por una institución privada que canaliza auspicio de la empresa privada para el desarrollo de intervenciones de responsabilidad social en zonas deprimidas de la zona rural andina del país. Las escuelas rurales que imparten educación básica sobre todo de nivel primaria, tienen características específicas que han sido consideradas para el diseño del programa y que han permitido plantear un modelo que recoge los principales aportes y factores del modelo de eficacia escolar. Esta es una investigación cualitativa de nivel descriptivo que mediante un estudio de caso y utilizando como técnica el análisis documental, ha tomado para el estudio dos documentos elaborados por la institución ejecutora. Se propone comprender el rol que tienen los tres factores seleccionados del modelo de eficacia escolar que toma el programa: liderazgo directivo, participación de los padres de familia y trabajo en redes de escuela. En cuanto al liderazgo directivo de carácter transformacional y distributivo no centra la gestión en la figura de un director, sino que responsabiliza a la comunidad por la educación de los niños y les asigna tareas concretas. En el caso de los padres de familia, les otorga un rol más allá de las vinculadas al apoyo en las tareas escolares y propicia su participación en la gestión misma de la escuela. Finalmente, el trabajo en redes resulta ser una estrategia viable para la escuela rural caracterizada por la dispersión y el poco soporte de las instituciones del sector educación.