Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones desde la comunidad educativa en torno a la cultura organizacional de una institución educativa de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Calderón Saénz, Flor Gladys; Montalván Zúñiga, Pablo Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar las percepciones de la comunidad educativa sobre los tipos y elementos de la cultura organizacional de una institución educativa privada de Lima Metropolitana. La metodología adopta un enfoque cualitativo y emplea el método de estudio de caso único. La unidad de análisis está conformada por trece informantes y tres documentos de gestión educativa (Proyecto Educativo Institucional, Plan anual de Trabajo y Reglamento Interno). Los instrumentos utilizados para recopilar datos fueron una entrevista semiestructurada y un análisis documental basado en una matriz. A partir de la presentación, análisis y discusión de los resultados se obtienen los siguientes hallazgos. En primer lugar, el estudio reveló que dentro de una misma organización educativa pueden coexistir hasta tres tipos de culturas, según la relación entre las funciones de las personas y las actividades institucionales. Se identificaron una cultura coordinada, donde los directivos y un equipo exclusivo de profesionales tienen una participación decisiva; una cultura colaborativa, caracterizada por la participación democrática de toda la comunidad educativa en actividades extracurriculares; y una cultura fragmentada, con poca comunicación e interacción entre los alumnos, docentes, coordinadores y directivos. En segundo lugar, los elementos de la cultura organizacional describen el contenido (infraestructura, normas y reglamentos, valores y creencias), la fuerza (extensión o penetración, homogeneidad y claridad; que miden el nivel de influencia, rigidez y adaptación en la organización) y la orientación (retrospectiva y prospectiva; que indican el sentido histórico y lo que se espera lograr a futuro). En cuanto al contenido, se destaca una infraestructura sólida, normas y valores que promueven la responsabilidad, y creencias aceptadas por alumnos y padres de familia; pero, la fuerza institucional es débil. Respecto a la orientación, prevalece una perspectiva retrospectiva, enfocada en el pasado positivo del colegio hasta el presente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-27) Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes; Tafur Puente, Rosa María
    La sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.