Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-21) López Huayhualla, Solangela Natividad; Soria Valencia, Edith
    La presente investigación aborda el estudio de las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín, se basa en el análisis de las prácticas pedagógicas mediante la descripción de los recursos didácticos que utilizan y la evaluación que realizan los docentes. El estudio se orienta en base a los fundamentos teóricos de Pajares (1992), Savasci (2009), Aljaberi y Gheith (2018), Serres (2007), Ballesta (1995), Delgado y Morales (2019), Ramón y Vilchez (2019), Zabalza (2007), Ravela (2019), More y Velasco (2018) que permitieron responder a la pregunta de investigación: ¿cuáles son las creencias de los docentes de matemáticas de educación secundaria sobre sus prácticas pedagógicas en una institución pública de Lurín? La metodología de la investigación es de tipo cualitativa y el método es de corte fenomenológico, utilizándose como técnica la entrevista en profundidad. Los informantes fueron cuatro docentes de matemáticas de educación secundaria con quienes se realizó la entrevista en modalidad virtual, debido a la situación de emergencia frente al COVID-19. De acuerdo a los resultados, fue posible identificar que los docentes consideran los recursos didácticos como objetos tangibles, guías y modelos que favorecen la motivación, la participación y el desarrollo de los desempeños matemáticos. Su utilización está asociada a una enseñanza fundamentada en el hacer del estudiante, considerando recursos relacionados a situaciones reales y acordes al contexto. La evaluación que realizan los docentes corresponde a medir, valorar y comprobar los aprendizajes de procedimientos matemáticos. Las situaciones de evaluación abordan la aplicación directa de conceptos matemáticos, con una devolución asociada a dejar más ejercicios, y una calificación que se basa en la subjetividad del docente. La evaluación es reconocida como un proceso importante porque permite mejorar los desempeños matemáticos de los estudiantes y también las prácticas pedagógicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepción docente sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-01) Delgado Herrera, Rosa Milagro de Maria; Tafur Puente, Rosa María
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera educación primaria de una universidad privada de Lima. Siguiendo este objetivo se ha profundizado respecto a la participación docente en la educación superior - siendo esta definida conceptualmente- y se han descrito y desarrollado los tipos y ámbitos de participación docente en la educación superior. Asimismo, se han identificado y definido conceptualmente las fases del proceso de acreditación de una carrera, y se ha desarrollado un marco contextual donde se describe el marco normativo peruano en el que se sustentó nuestro caso. El presente estudio ha sido trabajado a partir de un enfoque cualitativo debido a su naturaleza analítica. Dentro de este enfoque se ha optado por el estudio de caso, ello en base al carácter explicativo de nuestra pregunta de investigación: ¿Cuáles son las percepciones de los docentes sobre su participación en el proceso de acreditación de la carrera de educación primaria de una universidad privada de Lima? El recojo de la información se hizo empleando dos técnicas: entrevista semiestructurada y focus group, cuyos instrumentos fueron validados mediante el juicio de expertos y el análisis de pares. A través de estas se pudo recabar información respecto a los tipos y espacios de participación docente desde las percepciones de ellos mismos. Finalmente, como producto del análisis e interpretación de los resultados de la investigación se ha llegado a dos conclusiones importantes: i) se ha evidenciado presencia de los tres tipos de participación docente descritos en el marco teórico, mas esta se da en diferentes niveles dependientes de dos factores: etapa del proceso y rol del docente. ii) se ha encontrado presencia de tres de los cuatro espacios de participación docente descritos: en el sistema, en el centro de enseñanza y en el aula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metáforas relacionadas a la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 - Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Carrasco Pérez, David Alberto; Sánchez Huarcaya, Alex Oswaldo
    La presente investigación se centra en el análisis de las metáforas relacionadas con la gestión escolar de un colegio de la UGEL 02 – Lima. Los objetivos buscaron describir a las metáforas relacionadas con la gestión escolar para luego poder caracterizarlas según su orientación. En tal sentido, se entrevistó a docentes de los niveles inicial, primaria y secundaria, los cuales respondieron según su amplia experiencia dentro de la institución educativa. El estudio es cualitativo de nivel descriptivo, el cual considera la experiencia de los docentes dentro de la escuela, además de tomar en cuenta su relación con la dirección, su vínculo con los estudiantes y padres de familia, así como las interacciones que tienen con los demás docentes; todo ello dentro del concepto de gestión escolar, la cual está encargada de brindar las condiciones necesarias para que toda la comunidad educativa pueda realizar sus funciones de manera efectiva. El recojo y análisis de información se realizó en tres momentos que responden a la metodología: la primera etapa, enfocada en sustraer hallazgos y elementos emergentes a partir de lo dicho por los docentes en cada entrevista; luego volvimos a entrevistar a los docentes para saber el significado que tenían, para ellos, cada una de las metáforas encontradas. Posteriormente, procedimos a analizar la información mediante una visión holística, considerando los resultados obtenidos y contrastándolos con el marco conceptual. Como conclusión, identificamos cuarenta y ocho metáforas, las cuales fueron organizadas en veintisiete grupos de orientación; que, a su vez, fueron ordenados en siete grupos de caracterización: organización, comunicación, control, apoyo, crecimiento, aprendizaje y eficiencia. Dentro de estos grupos se encuentran las opiniones de los docentes sobre la gestión escolar de la institución en donde laboran, las cuales fueron evocadas mediante expresiones metafóricas, resaltando la preocupación y a su vez la satisfacción que sienten al haber laborado hasta el momento en la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes de secundaria sobre la formación continua en un consorcio educativo privado del Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Cordero Yupanqui, Rosario; Montalván Zúñiga, Pablo Fernando
    Esta investigación se plantea como propósito analizar las percepciones que tienen los docentes de secundaria sobre los tipos de formación continua en un consorcio educativo privado del Perú. Para ello, se inició con la definición del concepto de formación continua, así como los aspectos que determinan su importancia para mejorar el desarrollo profesional y personal del docente. Asimismo, se buscó conocer los tipos de formación continua que permiten fortalecer sus competencias profesionales. También se conocieron diferentes modelos que permiten desarrollar la formación continua, así como experiencias de formación en el Perú y Latinoamérica. Además, se revisaron dos investigaciones, una a nivel internacional llamada TALIS y otra a nivel nacional llamada ENDO, que permitieron conocer a través de los resultados de las encuestas cómo los docentes avanzan en su formación continua. Finalmente, se desarrolló un marco contextual sobre la educación privada en el Perú, debido a que el caso particular en estudio se ubica en dicho contexto. La investigación propuesta se abordó desde un enfoque cualitativo de nivel descriptivo, donde se empleó el método de estudio de caso. Para el recojo de información se utilizaron las entrevistas semiestructuradas. Estas entrevistas fueron realizadas a nueve docentes. La información que se obtuvo se organizó mediante una matriz, lo cual facilitó el análisis. A partir del análisis y la discusión de los resultados se puede concluir que, según la percepción de los docentes, existe una preocupación por parte del consorcio educativo en brindar formación continua a sus docentes mediante actualizaciones y a través del coach entre pares. Este último tipo de formación es el más valorado por los docentes porque responde a sus necesidades, promueve la autocapacitación entre sus miembros y se desarrolla una comunidad de aprendizaje basado en el trabajo colaborativo, donde la retroalimentación en equipo es considerada como la mejor forma de aprendizaje que se lleva a cabo en un ambiente de confianza y confraternidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    La práctica reflexiva en la formación inicial docente en el contexto iberoamericano, una revisión de la literatura
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-20) Huamán Cacha, Marialena; Díaz Bazo, Carmen Del Pilar
    El presente estudio analizó las contribuciones de la práctica reflexiva en la formación inicial docente. Cabe precisar que tiene como objetivo general, analizar las tendencias en los estudios empíricos sobre la práctica reflexiva en la formación inicial docente en Iberoamérica, los objetivos específicos son los siguientes: i) Describir cómo se conceptualiza la práctica reflexiva en la formación inicial docente, ii) Describir los logros y dificultades de la práctica reflexiva en la formación inicial docente y iii) Describir cómo se desarrolla la práctica reflexiva en la formación inicial. El estudio se abordó desde un enfoque cualitativo, a través del método de revisión de la literatura. Los estudios empíricos fueron encontrándose tras la búsqueda con descriptores en la base de datos Ebsco, los cuáles fueron seleccionándose a partir de criterios de inclusión y exclusión, resultando un total de 18 artículos. Asimismo, se elaboraron 3 matrices para el recojo de información, los cuáles facilitaron el análisis documental. Los resultados de la investigación, evidencian que existe una tendencia por conceptualizar la práctica reflexiva hacia un examen crítico y continuo de la acción desempeñada. La experiencia de los futuros maestros, respecto a la práctica reflexiva se ha venido desarrollando a través de estrategias que movilizan la reflexión a nivel individual y colectivo, las primeras como: la escritura de relatos, diarios, reflexiones escritas y portafolios propician un espacio de reflexión personal a través de la redacción. En cuanto a las segundas, como: el seminario de práctica, la práctica colegiada y la triada formativa constituyen estrategias de reflexión colectiva, donde a través del diálogo, e interacción con los demás, se comparte la experiencia propia, se reflexiona y construye conocimiento en conjunto. Aplicar estas estrategias, ha permitido en los docentes en formación, ser conscientes de sus dificultades, plantear soluciones y saber cómo intervenir, sin embargo, también se han presentado dificultades, entre estas: las limitadas oportunidades de aproximación a la práctica en un contexto real, lo que minimiza la posibilidad para ejercer la reflexión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Percepciones de los docentes sobre sus competencias digitales en un programa de educación de distancia de EBR
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-15) Rodríguez Borja, Maritza Yelitza; Escobar Cáceres, Patricia María
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar las percepciones de los docentes que laboran en un programa de educación a distancia de educación básica regular (EBR), a partir de sus experiencias laborales, sobre sus competencias digitales y de cómo estas pueden desarrollarse o fortalecer. El estudio se aborda desde el enfoque cualitativo, se explora desde las experiencias, sentimientos e interacciones. Asimismo, el método que direcciona la investigación es de corte fenomenológico, debido a que se indaga desde las experiencias vividas de los docentes, quienes desde sus propias percepciones identificaron las significancias de sus competencias digitales. Para la obtención de información, se realizaron entrevistas de tipo semiestructuradas con un guion de preguntas, que fue procesado con una matriz que posibilitó realizar un análisis interpretativo. Por último, el análisis y discusión de resultados permitió reconocer que los docentes perciben que al realizar sus actividades diarias (revisión y evaluación de actividades, elaboración de materiales educativos, búsqueda e identificación de información y tutoría), están desarrollando y fortaleciendo sus competencias digitales, debido al interés que mantienen por adaptarse al contexto educativo donde laboran. Sin embargo, aceptaron también, no haber desarrollado por completo sus competencias digitales debido a que sus conocimientos frente al uso apropiado de recursos tecnológicos son muy limitados. Asimismo, reconocen la necesidad de recibir capacitaciones especializadas por parte de su centro laboral sobre competencias digitales, a cargo de profesionales expertos en el tema; así como la necesidad de mantener una formación continua personal a manera de actualizarse en temas de innovación tecnológica y metodologías apropiadas para la modalidad de educación a distancia, mediada por el uso de recursos digitales y herramientas tecnológicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Yépez Suárez, Nadia Luz; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4 establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana, consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras de educación inicial del presente estudio? Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas, el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales, neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas). Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de variabilidad en la valoración hacia las neurociencias. Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y la mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    Liderazgo transformacional de los directores de educación básica: Una revisión de la literatura en Perú, Chile y México
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Valladolid Villalobos, Mary Carolina; Montes Iturrizaga, Iván
    La presente investigación tiene por tema al liderazgo transformacional de los directores de escuela de educación básica a fin de identificar cuáles son las características del líder transformacional para el buen funcionamiento de las organizaciones educativas. El objetivo general es describir las características del liderazgo transformacional de los directores de educación básica, a partir de la revisión de literatura de artículos publicados en Chile, México y Perú. Los objetivos específicos son los siguientes: i) Identificar las características personales del director líder transformacional en investigaciones empíricas durante el periodo 2009-2019; e ii) Identificar el estilo del líder transformacional en las investigaciones empíricas durante el periodo 2009-2019. Se empleó el enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, ya que no se evaluará ni emitirá hipótesis, por el contrario, se analizará documentos acerca de artículos de investigación empírica mediante una revisión de la literatura. Se utilizó la técnica de análisis documental y como instrumento, la matriz de análisis. Para el análisis de los documentos se empleó las siguientes categorías: características personales y el estilo del líder transformacional. En los resultados más relevantes se evidencia al líder comunicativo e interpersonal y cómo este liderazgo le permite interactuar, guiar, motivar y movilizar a la comunidad educativa. También la faculta de convencer a otros de construir comunidades de aprendizaje que no solo involucren a los líderes pedagógicos, sino a los estudiantes, logrando mejoras según el contexto, de tal manera que los seguidores cambien sus actitudes y acciones a partir del modelo que es el líder. En cuanto al estilo que debe emplear el director de escuela, se evidencian otros estilos, sin embargo, existen dos que pueden complementarse muy bien, siempre y cuando exista un dinamismo, partiendo del director para luego movilizar y transformar la escuela.
  • Thumbnail Image
    Item
    La satisfacción laboral en docentes universitarios. Un estudio de caso de docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Micalay Paredes, Tatiana Rafaela; Sime Poma, Luis Enrique
    La presente investigación tuvo como objetivo general analizar las percepciones de los docentes de Ingeniería con dedicación de tiempo completo de una universidad privada de Lima, sobre su satisfacción laboral. A partir de dicho objetivo, se plantearon dos objetivos específicos: (i) analizar los factores que asocian a su satisfacción laboral, y (ii) determinar las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral que plantean los docentes. Para ello, se desarrolló un marco teórico- conceptual, que aborda el constructo de satisfacción laboral y lo sitúa en el ámbito de la docencia universitaria; y un marco contextual, que brinda información sobre el contexto en el que se desarrolló este estudio. La investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, usando el método de estudio de caso, ya que el interés ha sido analizar la satisfacción laboral de un grupo específico de docentes quienes comparten características determinadas y en un contexto definido; de este modo, se contó con la participación de nueve docentes con dedicación de tiempo completo de la carrera de Ingeniería de una universidad privada de Lima. Además, como técnicas de recojo de información, se usaron la encuesta y la entrevista. Con base en el análisis de la información recogida, se encontraron como resultados principales que las percepciones de los docentes sobre su satisfacción laboral surgen a partir de distintas situaciones en las que intervienen factores asociados al docente, al puesto, a la institución y coyunturales; a su vez, entre dichos factores, se pudo distinguir aquellos que los docentes asocian a una mayor satisfacción laboral y los que asocian a una menor satisfacción laboral. Además, acerca de las sugerencias para mejorar su satisfacción laboral, los docentes plantearon acciones cuya realización depende de ellos, ya sea parcial o totalmente, y acciones que dependen de la universidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que inciden en la satisfacción laboral, desde la percepción de los docentes de educación primaria, de una Institución Educativa pública de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-12) Escudero Vigo, Teodosio; Briceño Vela, Dany Marisol
    El presente estudio busca analizar los factores que inciden en la satisfacción laboral, desde las percepciones de los docentes de educación primaria de una IE pública de Lima Metropolitana; esto implica, identificar y describir los factores internos y externos que inciden en la satisfacción laboral, su implicancia en el desempeño docente y servicio educativo; para orientar la pertinencia de las acciones y programas que implemente el MINEDU; no solamente asistir a la formación continua sino también, cuidar de la satisfacción laboral de los docentes. Desde las teorías e investigaciones, la satisfacción laboral está vinculada a la productividad y éxito de las organizaciones; por tanto, amerita que las autoridades del sistema educativo e investigadores sociales centren su atención en la satisfacción e insatisfacción laboral docente. En el contexto nacional, contamos con la Ley General de Educación 28044 y la Ley de Reforma Magisterial 29944 al respecto. Ciertamente un avance, que se cumple en parte. En el presente estudio se identificaron factores internos; orientados a generar satisfacción: logro o realización personal y profesional; avance, promoción y ascenso; crecimiento profesional; reconocimiento; trabajo en sí (docencia); mayor responsabilidad; y factores externos, orientados a generar insatisfacción: política y administración de la IE; supervisión de la UGEL, DRE, MINEDU y monitoreo de los directivos de la IE; relación con supervisor y directivos; condiciones físicas y laborales; salario; relación con los compañeros, estudiantes, egresados y padres de familia. La metodología aplicada se sustenta en el enfoque cualitativo considerando las fases de: (1) propuesta inicial de partida o preparatoria, (2) trabajo de campo (3) análisis e interpretación de los datos; (4) informativa. Finalmente, el factor que más satisfacción laboral produce en el docente informante es “docencia” que implica influir en el aprendizaje, desarrollo y vida del estudiante. Es importante profundizar y ampliar en la temática, a través de otros estudios y estableciendo vínculos con el aprendizaje de los estudiantes, utilizando diversos métodos, técnicas e instrumentos y a un mayor número de docentes.