Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
7 results
Search Results
Item Gestión de la capacitación de una institución educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel Sistematización de la experiencia implementada en la organización educativa durante el período 2014-2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-12) Malca Vela, Vanessa; Obando Castillo, Gustavo EnriqueLa presente investigación surge a partir del interés por indagar, describir y analizar los procesos que se implementaron para definir y ejecutar el plan de capacitación docente en una institución educativa; a partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo se desarrolló la gestión del proceso de capacitación implementada en una organización educativa particular del nivel inicial del distrito de San Miguel en el período 2014-2017? Para ello, se determinaron como objetivos específicos el identificar los procesos y procedimientos ejecutados en la organización educativa para gestionar la capacitación del equipo de docentes; y describir y analizar el proceso de gestión de la capacitación del equipo de docentes de dicha organización educativa. En ese sentido, se realizó una primera aproximación a la institución educativa, en la cual se identificó que, desde del año 2014, se inició el proceso de formalización de la capacitación, estableciendo etapas y procedimientos. Como lo menciona Cuenca (2002), la capacitación es un proceso mediante el cual el individuo adquiere nuevas destrezas y conocimiento que promueven un cambio de actitud respecto a su desempeño. En el ámbito educativo, la capacitación brindada al docente, permite mejorar su desempeño; por lo tanto, la capacitación viene a ser un punto de partida para favorecer el desarrollo profesional; por ello resultó importante revisar algunos conceptos relacionados al tema de capacitación docente y las etapas para su implementación. Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva, la cual, a partir de la sistematización de un caso único, permitió organizar los principales hallazgos en cuanto al proceso de capacitación implementado en dicha institución educativa; así como el contraste con la percepción y opiniones de los beneficiarios directos de la capacitación. Finalmente, se pudo encontrar los alcances y avances de la experiencia, así como los problemas y limitaciones por mejorar.Item Las comunidades profesionales de aprendizaje como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden. El caso de una institución educativa estatal del distrito de Ate(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-07-08) Guerra Cabrera, Gladys Liliana; Sánchez Huarcaya, Álex OswaldoEl tema de esta investigación es “Las comunidades profesionales de aprendizaje, como estrategia de gestión de las escuelas que aprenden: El caso de una Institución Educativa estatal del Distrito de Ate.” A partir de lo mencionado, se genera un problema de investigación. Este es: ¿Cuáles son las percepciones del director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje en una Institución Educativa Estatal del Distrito de Ate? El objetivo general fue analizar las percepciones que tienen el director y los coordinadores de grado sobre la gestión escolar desde la mirada de las comunidades profesionales de aprendizaje. El objetivo específico, describir las dimensiones de las comunidades profesionales de aprendizaje que se presentan en la gestión escolar de la institución educativa desde las percepciones de las autoridades arriba mencionadas. Se ha identificado las cinco dimensiones de la comunidad profesional de aprendizaje: Liderazgo compartido y de apoyo, la visión y valores compartidos, el aprendizaje colectivo y su aplicación, práctica profesional compartida; y condiciones de apoyo: relaciones y estructura. La investigación corresponde al enfoque cualitativo y se realizó en base al método de estudio de casos. En el recojo de la información se emplearon las técnicas de tipo cualitativo como el Focus Group, aplicado a los coordinadores de grado a través del instrumento del guion de Focus Group, y la Entrevista semiestructurada con el instrumento guion de entrevista al director de la institución educativa. Este método de investigación permitió analizar y describir las características que se presentan y se vienen desarrollando en la gestión escolar a partir de las percepciones del director y los coordinadores de grado, relacionadas con las dimensiones de la comunidad profesional de aprendizaje, como proceso de la implementación de políticas adoptadas por el Ministerio de Educación en el marco de las organizaciones que aprenden.Item La Autoevaluación en la escuela. Una revisión de la literatura del Reino Unido, Holanda y Bélgica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-06-11) Alayza Degola, Mariana Teófila; Sánchez Huarcaya, Álex OswaldoEste estudio aborda la Autoevaluación en la escuela desde la revisión de la literatura. El propósito de esta revisión es analizar los aportes de la Autoevaluación como proceso de mejora en la escuela a partir del análisis de investigaciones empíricas publicadas en el Reino Unido, Holanda y Bélgica. Así mismo, los objetivos específicos están enfocados a describir el concepto de Autoevaluación en la escuela y los aspectos vinculados a este; identificar las condiciones en las que se desarrolla la Autoevaluación en la escuela y analizar los beneficios de la Autoevaluación en la escuela. La presente investigación está guiada por un enfoque de tipo cualitativo y se ha utilizado el método de revisión de la literatura, para identificar y analizar los aportes de la Autoevaluación en la escuela. Cabe destacar, que se ha empleado la técnica de análisis documental y como instrumento de recojo de investigación, la matriz de análisis. Así mismo, se seleccionaron determinados criterios para la inclusión de los documentos; los cuales corresponden a artículos de investigación científica, obtenidos a través de la búsqueda en la base de datos Education Resources Information Center (ERIC). Para su respectivo análisis, se utilizaron las matrices de análisis con el objetivo de sistematizar, comparar e interpretar las evidencias encontradas. Por último, los resultados obtenidos lograron determinar que las escuelas que pueden caracterizarse por tener una cultura de trabajo colaborativo, liderazgo compartido, prácticas orientadas a objetivos comunes visión compartida y sentido de pertenencia, disposición de cooperación, comunicación efectiva, relaciones profesionales y personales de apoyo mutuo, capacidad de reflexión y una política integral e integrada, tienen más probabilidades que otras escuelas de realizar procesos de Autoevaluación eficaces, para la mejora de la propia escuela. Así mismo los principales aportes de la Autoevaluación en la escuela son el aprendizaje organizacional, el desarrollo profesional, desarrollo de la colaboración y la mejora de la escuela.Item La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Bustamante Oliva, Lita Giannina; Revilla Figueroa, Diana MercedesEste trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.Item Sistematización de una experiencia de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes en una institución educativa privada de San Juan de Miraflores Una mirada desde la Gestión del Conocimiento(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-05) Saldaña Castañeda, Leonor; Obando Castillo, Gustavo EnriqueEl presente estudio de sistematización de una experiencia educativa de recuperación y difusión de buenas prácticas docentes desarrollada en un colegio privado de Lima, busca reconstruirla e interpretarla a través de la reflexión crítica. Para ello, se planteó como objetivo describir y analizar el desarrollo y ejecución del proyecto piloto así como establecer los alcances y limitaciones de la experiencia. Muchos maestros llevan a cabo buenas prácticas, que sin saberlo, quedan como hechos aislados o desaparecen cuando el maestro se retira de la institución. Estas buenas prácticas docentes son conocimientos e identificarlos, compartirlos y difundirlos, fortalecen las instituciones, incrementando su capital intelectual y revalorizando el rol profesional docente, en consecuencia, mejorando los aprendizajes. De ahí la necesidad de recuperarlas y hacerlas visibles. El objeto de nuestra sistematización es la experiencia de un proyecto de recuperación y difusión de las buenas prácticas docentes, fundamentada en los procesos de gestión del conocimiento; se realizó en fases y etapas: la primera fase, implicó la formulación del proyecto piloto y la segunda fase, su ejecución, a través de tres etapas: sensibilización, recuperación y difusión de buenas prácticas docentes. Siendo los ejes de la sistematización, las siguientes categorías de análisis: el desarrollo del proyecto, ejecución y los alcances y limitaciones de la experiencia, que orienta su ordenamiento. Para reconstruir el proceso vivido se recogieron las percepciones de las personas involucradas, los informes respectivos, entre otros documentos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista semiestructurada y el análisis documental, las cuales ayudaron a recabar y analizar la información para concluir con una reflexión crítica de la experiencia. La sistematización ha permitido identificar y compartir buenas prácticas docentes, asimismo, la experiencia se vio favorecida por el trabajo colaborativo de los involucrados, contar con espacios para la interacción docente y el rol asumido por los asesores como gestores del conocimiento. Existiendo también, factores que la limitan como la resistencia al cambio o la falta sensibilización al proyecto piloto.Item Análisis de la evolución en la concepción de la discapacidad en las experiencias inclusivas de gestión para estudiantes con discapacidad física en la educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-09-16) Huaman Huriarte, Roxana; Nakamura Goshima, Patricia EileenEl estudio que se presenta es una investigación documental con enfoque cualitativo, de carácter exploratorio, y de tipo documental bibliográfico. Tiene como objetivos presentar las experiencias inclusivas de discapacidad física en instituciones de educación superior encontradas en artículos publicados entre el año 2000 y 2013 en revistas académicas, y analizar la evolución en la concepción social de la discapacidad. Para tal fin, se ha categorizado las prácticas encontradas en tres de las cuatro dimensiones de la gestión educativa: prácticas inclusivas en la dimensión institucional, en la dimensión administrativa y en la dimensión pedagógica. En la dimensión institucional existen prácticas asociadas a la capacitación del personal administrativo en temas de inclusión y discapacidad y la guía u orientación que se ofrecen a los estudiantes con discapacidad; en cuanto a la dimensión administrativa, existen prácticas asociadas al espacio físico y ambientes accesibles, y también las plataformas virtuales de la educación a distancia; y las prácticas asociadas a la dimensión pedagógica, centradas en el cambio curricular y la formación del docente en temas de discapacidad. La cuarta y última dimensión, la dimensión comunitaria, no será considerada en este trabajo. Como resultado del análisis de estas prácticas, se ha encontrado que la discapacidad ha pasado por tres momentos que responden a tres concepciones diferentes. Primero, la discapacidad asociada a un sujeto inexistente para la sociedad; segundo, la discapacidad entendida como una condición física que no limita los derechos que las personas tienen; y tercero, la discapacidad entendida como igualdad de condiciones, sujeto con pleno potencial y que, con las condiciones necesarias, está en la capacidad de lograr el éxito personal y profesional con miras a aportar en la sociedad, demostrando así que el pensamiento social evoluciona de acuerdo a las demandas sociales y que en el ámbito de la educación superior, la discapacidad e inclusión son temas que todavía necesitan ser estudiados ampliamente para poder ser implementados de forma eficaz.Item La deserción en un programa de intervención temprana en educación especial (Prite) desde el enfoque de la gestión educativa : análisis y tentativas de solución(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-12-06) Moscoso Chambergo, Hilda RosaDesde la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948, que afirma “toda persona tiene derecho a la educación”, y de la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989, en la que los países suscriptores se comprometen “a que todo niño, mental o físicamente en desventaja, pueda disfrutar de vida plena y en condiciones que aseguren su dignidad”, muchas han sido las organizaciones que se han preocupado por el cumplimiento de lo mencionado líneas arriba. En el caso de los niños con desventajas o en riesgo de sufrirlas, encontramos instrumentos internacionales y nacionales que procuran reafirmar lo antes dicho como es el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales en 1994, sosteniendo que “la educación de los niños con necesidades educativas especiales es una tarea compartida por padres y profesionales”, y recientemente los Lineamientos de Política Educativa 2001 - 2006 del Ministerio de Educación del Perú, en el que se compromete a fortalecer los Programas de Intervención Temprana