Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
2 results
Search Results
Item Percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-19) Vílchez Silva, Margarita; Tafur Puente, Rosa MaríaLa presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los docentes de francés sobre el programa de formación continua de un instituto de segundo idioma de Lima Metropolitana. Por tal motivo, el objetivo general consiste en analizar dichas percepciones en ese contexto único. Por consiguiente, se ha procedido a definir el concepto de formación continua, así como a identificar los aspectos que hacen de la formación continua un elemento importante para el desarrollo, tanto profesional como personal, del docente. Hemos buscado conocer, qué modalidades favorecerían la participación de los docentes y establecer, desde sus experiencias, sus necesidades en capacitaciones y los contenidos que priorizan. Luego, fue necesario contextualizar el estudio, presentando la formación continua en francés como lengua extranjera dentro del panorama sudamericano, francés y peruano. La presente investigación se ha abordado desde un enfoque cualitativo, utilizando el método de estudio de caso, ya que este método permite comprender en profundidad la realidad social y educativa de una institución cuya particularidad es puesta de manifiesto a través del testimonio de sus docentes (Yin, s/f). Además, se consideró como instrumento una guía de entrevista para orientar y mantener el tema. A partir del análisis y discusión de los resultados, se ha podido concluir que la formación continua desde las percepciones de los docentes de francés, evidencia la importancia otorgada al aspecto organizacional. Esto involucra aspectos como la duración, la fecha, los temas que se abordan, la contextualización, todo ello, para proporcionar una educación de calidad. En efecto, estamos ante un docente preocupado por ser mejor profesional, innovador, abierto a las distintas propuestas de formación y conscientes de sus deficiencias.i Por tal motivo, las necesidades de los docentes de francés deben ser consideradas para programar una formación continua que se vincule con su realidad en el aula.Item Autoevaluación y mejora del desempeño docente: estudio cualitativo desde la percepción crítico-reflexiva de los docentes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-27) Díaz de la Vega Murillo, Bertha Mercedes; Tafur Puente, Rosa MaríaLa sociedad del conocimiento y la globalización son fenómenos mundiales que han derivado en grandes impactos en las diversas esferas de la sociedad moderna. Las organizaciones no se han librado de los embates de la modernidad y para hacerles frente requieren que su capital humano cuente con las competencias que les permitan lidiar con las condiciones de cambio e incertidumbre característicos de este momento histórico. Ya no son suficientes los conocimientos desarrollados en la universidad, si estos no se convierten en desempeños idóneos para resolver problemas en los cuales competencias genéricas como la comunicación, el trabajo en equipo y la resolución de problemas son indispensables. El objetivo de esta investigación fue analizar la percepción de los egresados de una carrera de ingeniería de sistemas sobre las competencias genéricas que les demandó su experiencia de inserción laboral. Se trata de una investigación cualitativa en la que se utilizó el método fenomenológico a fin de aproximarnos a la experiencia de los egresados desde sus propias vivencias. Dada la naturaleza de la investigación, se trabajó con entrevistas a profundidad con un grupo reducido de informantes. Los resultados obtenidos permitieron conocer que el espacio laboral fue percibido como exigente y complejo. El trabajo les presentó desafíos frente a los cuales se sintieron confiados de sus conocimientos técnicos, pero necesitaron del dominio de competencias genéricas para superarlos. Las competencias genéricas más demandadas fueron la comunicación, el trabajo en equipo, el liderazgo, el autoaprendizaje y la resolución de problemas. Los resultados del estudio recomiendan a la universidad revisar su propuesta formativa, a fin de recuperar el enfoque por competencias que declara, para brindar una formación más integral. Asimismo, los resultados invitan a las universidades, en general, a establecer canales de coordinación con el mundo del trabajo para conocer sus necesidades y proveer a sus egresados.