Educación con mención en Gestión de la Educación
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763
Browse
5 results
Search Results
Item La comunicación interna en una organización escolar y sus implicaciones en el proceso de gestión educativa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018) Bustamante Oliva, Lita Giannina; Revilla Figueroa, Diana MercedesEste trabajo de tesis está estructurado en dos partes bien diferenciadas. La primera corresponde al marco teórico. Éste consta de dos capítulos: uno, dedicado a la gestión educativa y la organización escolar; el segundo, trata el tema de la comunicación en las organizaciones. La segunda parte del trabajo está formada por la interpretación de los resultados de la investigación y va seguida de una consecuente propuesta de comunicación interna elaborada a partir de los datos obtenidos. La segunda parte de la tesis presenta también dos subdivisiones. La primera describe la metodología aplicada previamente a la interpretación y ofrece luego, la interpretación misma de los resultados; esta subdivisión presenta sugerencias para mejorar la comunicación interna, primero de modo general y, luego, en una propuesta concreta a manera de un Programa de Comunicación Interna factible de ser aplicado en la institución que facilitó realizar esta investigación Finalizamos el trabajo presentando las conclusiones que integran la información investigada, recogida e interpretada en un importante esfuerzo de síntesis.Item Incentivos no económicos promovidos en una institución educativa privada de Lima para motivar el desempeño docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-15) Trujillo Gallegos, Haydée Nelly; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl presente documento es resultado de la investigación sobre incentivos no económicos promovidos en una institución privada de Lima para motivar el desempeño docente. De tipo exploratorio nació con el objetivo de establecer la relación entre incentivos no económicos y el desempeño profesional. Asimismo, identificar que incentivos no económicos se promueven más y menos en la institución educativa privada en estudio. Para conocer que incentivos no económicos se desarrollaban en la institución educativa se empleó un cuestionario elaborado en base a la variable incentivos no económicos e indicadores tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo, infraestructura y materiales didácticos adecuados. Tal instrumento se aplicó a los docentes teniendo en cuenta características como: sexo o género y nivel de enseñanza. Se optó por el enfoque cuantitativo, con el fin de obtener datos más exactos que nos dirijan a la respuesta del problema y al nivel exploratorio por ser un estudio de caso. Con esta investigación se determinó que la institución educativa promueve más los incentivos no económicos tales como: desarrollo profesional, responsabilidad ante el cliente, reconocimiento y prestigio, participación docente en decisiones, idealismo y materiales didácticos adecuados. Y promueve menos el tener instalaciones óptimas es decir la infraestructura que posee la institución educativa.Item Percepción de factores estresantes en alumnos de una maestría en educación en una universidad privada de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-06) Espinoza Ventura, Patricia; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir los factores estresantes que se pueden generar en los estudiantes de una maestría en educación. Es por ello que se ha investigado en las diferentes fuentes bibliográficas como libros, revistas, Internet, etc. los diversos factores que pueden de alguna u otra manera incomodar al docente mientras es alumno de dicho posgrado. Existe una gran diversidad de clasificación para estos factores, según los autores expertos en el tema, pero hemos considerado pertinente organizarlos en tres tipos de factores: factores estresantes inherentes al docente, factores estresantes en el centro de trabajo (escuela) y factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional. Dentro de esta clasificación, el trabajo metodológico se basó en los factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional: la naturaleza de los estudios de posgrado, el trabajo y exigencia académica de los mismos, su financiamiento económico y modalidad. La investigación tiene un nivel descriptivo, utilizándose para ello, el método estudio de caso. Conformado por diez estudiantes de la maestría en educación de la universidad privada de Lima elegida. A ellos se les aplicó una encuesta, de dieciocho ítems con escala tipo Likert. Luego se escogió a tres profesores de los encuestados para aplicar una entrevista semiestructurada lo que permitió extraer mayor información. Finalmente, se realizó el análisis e interpretación de los resultados. La investigación dio como resultado que el factor estresante, que causa malestares a los alumnos encuestados y entrevistados durante sus estudios de posgrado según percepción son: el trabajo y la exigencia académica. Seguido del factor económico que causan los estudios de maestría, afectando en especial a los alumnos (as) casados (as) y alumnas solteras que viven solas.Item El liderazgo transformacional en la gestión educativa de una institución educativa pública en el distrito de Santiago de Surco.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-19) Martínez Contreras, Ysrael; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl liderazgo transformacional permite a los directivos influenciar en sus docentes de tal manera que reconozcan y atribuyan mando al director. Para la gestión de los colegios favorece las relaciones interpersonales entre docentes y directores lo cual beneficia a las organizaciones educativas. Por esa razón nos interesó indagar sobre ¿Cuáles son las características del liderazgo transformacional del director de una institución educativa pública de la UGEL 07? A través de este estudio pretendimos reconocer las características del liderazgo transformacional en el director de una Institución Educativa Pública de la UGEL 07. Así en la organización estudiada, el ejercicio del liderazgo facilita al director el planteamiento de soluciones, con apoyo de sus docentes, en beneficio de la escuela y promueve el desarrollo profesional de los mismos afianzando las obligaciones profesionales de los docentes y el desarrollo de una visión conjunta institucional. El trabajo de tesis es el resultado de investigación de nivel descriptivo, de tipo ex post facto y modalidad de estudio de caso determinada por criterios pertinentes en la realidad peruana y contextualizada dentro del plan piloto de municipalización de la gestión educativa 2007. Se utilizan dos instrumentos: el cuestionario de Liderazgo Multifactorial (MLQ-5s) formulario para profesores y director; y la entrevista. En la investigación se identifica tres elementos del liderazgo transformacional atribuidos al director como son la influencia en el docente, motivación en el docente y estimulación docente. También se analizan las relaciones entre las opiniones vertidas por los docentes y los datos obtenidos de los encuestados a fin de obtener una descripción del ejercicio del liderazgo transformacional en la institución seleccionada.Item El liderazgo transformacional en los docentes de un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima .(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-08-19) Medina Zuta, Patricia; Revilla Figueroa, Diana MercedesEl presente estudio nos permite proporcionar información sobre las características del Liderazgo Transformacional desde la percepción docente en un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima. Es relevante en el análisis, considerar el contexto de una institución de gestión cooperativa, toda vez que puede apreciarse un modelo adhocrático de estructura organizativa interna en el cual el Liderazgo Transformacional confluye como herramienta de formación de nuevos líderes de gestión. Por consiguiente, hemos seleccionado como tema de investigación: El Liderazgo Transformacional en los docentes; resaltando su originalidad, en el matiz del Liderazgo Transformacional visto desde los docentes y no sólo desde los Directores, como comúnmente se ha constatado, en indagaciones relacionadas a esta temática. El problema de investigación se describe así: ¿Qué características del Liderazgo Transformacional son percibidas en los docentes de un colegio de gestión cooperativa de la ciudad de Lima?, de tal forma que podamos enfocar la línea de investigación relacionada principalmente con el Liderazgo, que repercute en los procesos de formación de los futuros líderes de la gestión educativa, en la realidad de un colegio de gestión cooperativa. La investigación es de nivel descriptivo y de tipo exploratorio, considerando cinco variables de estudio: la motivación que inspira el líder docente, la estimulación intelectual del líder docente hacia sus seguidores, el acompañamiento del líder docente en el desarrollo de capacidades individuales, la influencia ética del líder docente en los seguidores y la tolerancia psicológica del líder docente. En consecuencia, los hallazgos permitieron determinar la percepción de las cinco características del Liderazgo Transformacional en los docentes; comprobándose una mayor percepción de la confianza y cercanía en las relaciones interpersonales como elemento significativo en el acompañamiento del líder docente para el desarrollo de los procesos de inserción y adaptación de los nuevos docentes a la cultura organizacional del centro.