Educación con mención en Gestión de la Educación

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/763

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y valoración de las neurociencias en una muestra de profesoras de educación inicial en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Yépez Suárez, Nadia Luz; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    Este estudio cuantitativo, observacional, analítico y transversal se llevó a cabo con el fin de evaluar si los conocimientos acerca de las neurociencias se asociaban a las valoraciones de estas en una muestra de 48 profesoras de 4 establecimientos educativos de educación inicial de Lima Metropolitana, consideradas de alto desempeño en su labor docente, para lo cual se planteó la pregunta de investigación: ¿Existe relación significativa entre el nivel de conocimientos y la valoración de las neurociencias en la muestra de profesoras de educación inicial del presente estudio? Los resultados muestran que existe una valoración alta y positiva hacia las neurociencias y, al mismo tiempo, un conocimiento moderado de las mismas, el cual no está exento de confusiones (neuromitos). No se encontró asociación significativa entre la valoración hacia las neurociencias ni ninguna de las variables consideradas para evaluar conocimientos (conocimientos generales, neuromitos, reconocimiento de estructuras encefálicas). Estos resultados podrían deberse, entre otros, a lo limitado de nuestra muestra de estudio, o también a la poca heterogeneidad de la muestra en términos de variabilidad en la valoración hacia las neurociencias. Así, los resultados del presente estudio representan una oportunidad para las neurociencias aplicadas a la educación, puesto que estamos revelando que existe un interés y una percepción positiva sobre los potenciales impactos que tendrían las neurociencias en el campo educativo, permitiendo un espacio singular en el mundo educativo: el de presentar continuamente la innovación y la mejora.
  • Thumbnail Image
    Item
    El capital actividad y sus implicancias en una unidad de formación : estudio de caso de una universidad privada de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Córdova Tuppia, Sara Isabel; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    La universidad en la Sociedad del Conocimiento se ve en la necesidad de efectuar cambios internos que respondan a nuevos procesos de gestión, en este sentido, en la gestión del capital intelectual se debe considerar: el capital humano, el capital estructural y el capital relacional. Este último es el conjunto de conocimientos generados a partir de las relaciones con los agentes del entorno y se divide en capital negocio o actividad y capital social. Esta investigación aborda al capital actividad, que es el valor generado fruto de las relaciones que la organización mantiene con los principales agentes vinculados a su actividad. Se plantea dos preguntas: ¿Cuáles son los elementos intangibles, en una unidad de una universidad, relacionados con el capital actividad? ¿Cuál es el valor del capital actividad dentro de la unidad? que darán respuesta al objetivo general que es describir la manera cómo se gestiona el capital actividad en una unidad de formación de una universidad privada de Lima Metropolitan8 por ello la atención se centró en un grupo puntual dentro de una universidad. La investigación es cualitativa y descriptiva; el método usado es el estudio de caso. La información se obtuvo a través de dos técnicas: el análisis de documentación y la entrevista semi-estructurada. La fuente de información analizada estuvo formada por tres documentos y cinco entrevistas. Luego de analizar la información se identificó los activos intangibles que conforman el capital actividad, en la relación con los usuarios destaca la existencia de dos grupos (docentes de la propia universidad y docentes de la red); se encontró particularidades como el doble rol de aliado y proveedor de la dirección de informática académica. Por otro lado se encontró como procesos internos que favorecen la gestión del capital actividad la apuesta por la formación de alianzas, la conformación de un comité consultivo que brinda apoyo a las decisiones académicas de la unidad. Finalmente, entre las recomendaciones se plantea identificar los capitales humano y estructural de la unidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las estrategias de gestión del capital humano en la facultad de educación de una universidad privada en Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-03-08) Cuentas Martel, Susan Carol; Coloma Manrique, Carmen Rosa
    El cambio de época del cual somos testigos ha traído consigo una serie de transformaciones que han trastocado completamente las formas de ver el mundo y las relaciones entre personas. El material tangible, lo cuantitativo, que un momento determinado fue el recurso más valorado, ha sido desplazado por el material intangible (capital humano). Hoy la prioridad en las organizaciones competitivas es el conocimiento producido y generado por los seres humanos. En ese sentido, las personas con las que cuenta la organización son, ahora, el capital más valioso que poseen.