Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15832

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Banich Galdos, Juan Carlos; Torres Hidalgo, Carlos; Eslava Gómez, Adolfo
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021, es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Universidad Católica San Pablo a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y sobre todo, si estas promueven un adecuado seguimiento y monitoreo una vez finalizados los estudios, tanto para su inserción laboral, como con el aporte que deben generar para el desarrollo de su localidad de origen. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores que permiten o impiden que el programa Beca 18 logre generar un adecuado seguimiento, monitoreo e impacto de los becarios durante los estudios y posterior a ellos, mediante el análisis de la relación entre las necesidades los estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, y resaltando el nivel de responsabilidad y compromiso de los becarios, a través del respeto de sus costumbres y tradiciones. Se enfoca, también, en revisar el trabajo que realizan las instancias del Estado, mediante el programa PRONABEC para articular esto entre el sector privado y público. Asimismo, involucra la participación y percepción de la Sociedad Civil y la Academia. Juntando, de esta manera, a los principales actores sociales que deben participar en el desarrollo territorial de un país. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (1996), al indicar que la capacidad es importante dentro del análisis social y político, pues para que el individuo logre vivir como a él le gustaría, esta es fortalecida por una política pública, la cual es capaz de transformar los ambientes sociales. Asimismo, a lo planteado por Nussbaum (2012), al indicar que la calidad de vida está supeditada a satisfacer necesidades básicas, y, además, a la oportunidad y capacidad en función de la comunidad. Haciendo la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y ser cada persona? Ya que indica que este enfoque está relacionado al respeto de las facultades de autodefinición de las personas y la importancia del desarrollo de capacidades internas por medio de la educación. El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Desde el enfoque de la Gerencia Social, este estudio permitió tomar decisiones alineadas a la búsqueda del desarrollo, bienestar, buen vivir y la calidad de vida de los becarios que han accedido a esta oportunidad y que les permita una verdadera transformación social de ellos y de su localidad de origen. Asimismo, aporta información valiosa sobre el retorno de la inversión del Estado a la fuente aplicada y a la formación de Capital Humano en las localidades rurales de la que proceden la mayoría de los becarios. Como conclusión general se destaca que, deben generarse espacios de confianza entre los actores involucrados, dado el nivel de articulación, mediante la participación e involucramiento que debe realizarse entre ellos. Se debe tener un acompañamiento de los padres y/o tutores, además de los representantes de las localidades de origen del becario. Y, es muy importante, el grado de compromiso y responsabilidad que debe tener el becario, para consigo mismo, a nivel personal y profesional, pero sin olvidar la contribución que debe generar con su comunidad. Como recomendación general se indica que, el programa debe partir desde el respeto y el trato intercultural, incluyendo la idiosincrasia y costumbres en sus diversas oficinas descentralizadas, para fortalecer el vínculo entre becarios e institución educativa y generar así interacción con otras entidades. Se considera que, el aporte que realizó esta investigación fomentó mejoras en el monitoreo, seguimiento y aporte al desarrollo en la localidad de los becarios.