Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15832

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Banich Galdos, Juan Carlos; Torres Hidalgo, Carlos; Eslava Gómez, Adolfo
    Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021, es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Universidad Católica San Pablo a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y sobre todo, si estas promueven un adecuado seguimiento y monitoreo una vez finalizados los estudios, tanto para su inserción laboral, como con el aporte que deben generar para el desarrollo de su localidad de origen. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores que permiten o impiden que el programa Beca 18 logre generar un adecuado seguimiento, monitoreo e impacto de los becarios durante los estudios y posterior a ellos, mediante el análisis de la relación entre las necesidades los estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, y resaltando el nivel de responsabilidad y compromiso de los becarios, a través del respeto de sus costumbres y tradiciones. Se enfoca, también, en revisar el trabajo que realizan las instancias del Estado, mediante el programa PRONABEC para articular esto entre el sector privado y público. Asimismo, involucra la participación y percepción de la Sociedad Civil y la Academia. Juntando, de esta manera, a los principales actores sociales que deben participar en el desarrollo territorial de un país. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (1996), al indicar que la capacidad es importante dentro del análisis social y político, pues para que el individuo logre vivir como a él le gustaría, esta es fortalecida por una política pública, la cual es capaz de transformar los ambientes sociales. Asimismo, a lo planteado por Nussbaum (2012), al indicar que la calidad de vida está supeditada a satisfacer necesidades básicas, y, además, a la oportunidad y capacidad en función de la comunidad. Haciendo la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y ser cada persona? Ya que indica que este enfoque está relacionado al respeto de las facultades de autodefinición de las personas y la importancia del desarrollo de capacidades internas por medio de la educación. El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Desde el enfoque de la Gerencia Social, este estudio permitió tomar decisiones alineadas a la búsqueda del desarrollo, bienestar, buen vivir y la calidad de vida de los becarios que han accedido a esta oportunidad y que les permita una verdadera transformación social de ellos y de su localidad de origen. Asimismo, aporta información valiosa sobre el retorno de la inversión del Estado a la fuente aplicada y a la formación de Capital Humano en las localidades rurales de la que proceden la mayoría de los becarios. Como conclusión general se destaca que, deben generarse espacios de confianza entre los actores involucrados, dado el nivel de articulación, mediante la participación e involucramiento que debe realizarse entre ellos. Se debe tener un acompañamiento de los padres y/o tutores, además de los representantes de las localidades de origen del becario. Y, es muy importante, el grado de compromiso y responsabilidad que debe tener el becario, para consigo mismo, a nivel personal y profesional, pero sin olvidar la contribución que debe generar con su comunidad. Como recomendación general se indica que, el programa debe partir desde el respeto y el trato intercultural, incluyendo la idiosincrasia y costumbres en sus diversas oficinas descentralizadas, para fortalecer el vínculo entre becarios e institución educativa y generar así interacción con otras entidades. Se considera que, el aporte que realizó esta investigación fomentó mejoras en el monitoreo, seguimiento y aporte al desarrollo en la localidad de los becarios.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la contribución de Procompite en la mejora de la competitividad productiva en la Región Piura. Caso cadena productiva de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, 2014 – 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Zegarra Cordova, Rony Ivan; Torres Hidalgo, Carlos
    El presente trabajo de investigación se realizó como una contribución para mejorar la competitividad en la producción de panela granulada de la Región Piura, ya que con la aprobación de la: “Política Nacional de Competitividad y Productividad – D.S. N°345-2018-EF, refiere que las instituciones estatales tienen la misión de realizar y ejecutar políticas de competencia y producción y ello para dar mayor énfasis a los recursos humanos, por medio de aptitudes y con ayuda de la tecnología para generar un ambiente productivo y de asociatividad” (El Peruano 2018). Además, la implementación de PROCOMPITE en el norte Piurano, una de las principales cadenas donde centró su atención fue la actividad de caña de azúcar, la cual tiene mayor producción en la serranía de Piura, principalmente en las provincias de Ayabaca y Huancabamba que son productoras de panela. La investigación, tuvo por finalidad el análisis de la contribución que realiza PROCOMPITE para mejorar la competitividad de la producción y comercialización de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca de la Región Piura, así como las percepciones para implementar propuestas de mejora en materia económica. Los resultados obtenidos permitencomprender los aciertos y desaciertos de PROCOMPITE Regional y contribuye en la mejora de toma de decisiones de manera oportuna y eficiente, basada en los conceptos de la gerencia social, garantizando que la inversión pública tengaun impacto positivo y significativo manifestándose en el bienestar sostenible de las familias.
  • Item
    Análisis de la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora” ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Hayashi Amoretti, Yadhira Salomé; Torres Hidalgo, Carlos
    En la presente tesis se analiza la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora”, ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), a través del Programa de Desarrollo Económico con Igualdad de Género el cual ha sido financiado por FONDOEMPLEO, con la finalidad de “contribuir a generar una cultura emprendedora empresarial de 150 beneficiarios” (ASPEm, 2014, p. 14). El Objetivo General de la tesis ha sido identificar los factores de éxito del proyecto ejecutado por la ASPEm, analizando sus componentes, logros, así como las percepciones de los actores con la finalidad de formular una propuesta de formación con posibilidades de réplica en otros contextos, que permita el óptimo desempeño de los participantes y la sostenibilidad de sus emprendimientos, como aporte de la investigación realizada. La metodología de investigación ha sido la mixta, y las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y revisión documentaria. Los hallazgos dan cuenta que la ASPEm a través del proyecto ejecutado ha permitido mejorar la actitud emprendedora de los participantes, mejorar sus habilidades duras en gestión de negocios. Así también se conoció que 91 emprendimientos fueron implementados y se identificó la continuidad de emprendimientos por más de 3 años posteriores a la ejecución del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    La asociatividad y el territorio como factores de éxito de los negocios rurales en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en Cajamarca, 2014 – 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Saucedo Calderón, Carlos César; Torres Hidalgo, Carlos
    El Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha venido ejecutando en los distritos inmersos en extrema pobreza de las localidades de Chalamarca, Namora y Condebamba de la región Cajamarca, considerando el mapa de pobreza y extrema pobreza de FONCODES, además de considerar atender a los usuarios beneficiarios del programa JUNTOS. La modalidad de organización para la administración física y financiera de los recursos económicos designados, es a través de los núcleos ejecutores, que cuenta con el asesoramiento de un coordinador del Núcleo, además de los talentos locales denominados Yachachiq (el que sabe y enseña), que brinda el soporte técnico, organizacional y de gestión, para mejorar las condiciones de intervención en la zona. Por lo que la Gerencia Social, brindara las mejoras estrategias en la gestión de los recursos del Estado a través de la ejecución del Proyecto , buscando la eficiencia y eficacia de la intervención, considerando aplicar las mejores estrategias que brinden a los usuarios desarrollar y fortalecer sus capacidades, así como el aprovechamiento de sus recursos con un enfoque de desarrollo económico local y territorial; por lo que la generación de oportunidades económicas a través de los grupos de emprendimientos, buscando consolidarlos como grupos líderes, tendrá en consideración brindar todo el soporte técnico necesario a los usuarios que les permita la identificación y ejecución de sus ideas de negocios, resultando una estrategia rentable y sostenible en la generación de ingresos económicos y de trabajo digno, con en el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la generación y adopción de tecnologías prácticas y de fácil aplicación, que se relaciona con la buena asistencia técnica especializada y el nivel de educación de los usuarios. Las autoridades locales, además, juegan un importante rol en la articulación de los actores que intervienen en un territorio, ayudando a evitar la duplicidad de actividades.