Gerencia Social con mención en Gerencia Del Desarrollo Económico Local
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/15832
Browse
7 results
Search Results
Item Programa Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-03) Banich Galdos, Juan Carlos; Torres Hidalgo, Carlos; Eslava Gómez, AdolfoPrograma Beca 18: Implementación de mecanismos de seguimiento y monitoreo a los becarios hasta su inserción laboral, y su aporte al desarrollo en la localidad de origen en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa en el periodo 2019-2021, es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Universidad Católica San Pablo a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características, y sobre todo, si estas promueven un adecuado seguimiento y monitoreo una vez finalizados los estudios, tanto para su inserción laboral, como con el aporte que deben generar para el desarrollo de su localidad de origen. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores que permiten o impiden que el programa Beca 18 logre generar un adecuado seguimiento, monitoreo e impacto de los becarios durante los estudios y posterior a ellos, mediante el análisis de la relación entre las necesidades los estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, y resaltando el nivel de responsabilidad y compromiso de los becarios, a través del respeto de sus costumbres y tradiciones. Se enfoca, también, en revisar el trabajo que realizan las instancias del Estado, mediante el programa PRONABEC para articular esto entre el sector privado y público. Asimismo, involucra la participación y percepción de la Sociedad Civil y la Academia. Juntando, de esta manera, a los principales actores sociales que deben participar en el desarrollo territorial de un país. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (1996), al indicar que la capacidad es importante dentro del análisis social y político, pues para que el individuo logre vivir como a él le gustaría, esta es fortalecida por una política pública, la cual es capaz de transformar los ambientes sociales. Asimismo, a lo planteado por Nussbaum (2012), al indicar que la calidad de vida está supeditada a satisfacer necesidades básicas, y, además, a la oportunidad y capacidad en función de la comunidad. Haciendo la pregunta: ¿qué es capaz de hacer y ser cada persona? Ya que indica que este enfoque está relacionado al respeto de las facultades de autodefinición de las personas y la importancia del desarrollo de capacidades internas por medio de la educación. El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y cuestionarios. Desde el enfoque de la Gerencia Social, este estudio permitió tomar decisiones alineadas a la búsqueda del desarrollo, bienestar, buen vivir y la calidad de vida de los becarios que han accedido a esta oportunidad y que les permita una verdadera transformación social de ellos y de su localidad de origen. Asimismo, aporta información valiosa sobre el retorno de la inversión del Estado a la fuente aplicada y a la formación de Capital Humano en las localidades rurales de la que proceden la mayoría de los becarios. Como conclusión general se destaca que, deben generarse espacios de confianza entre los actores involucrados, dado el nivel de articulación, mediante la participación e involucramiento que debe realizarse entre ellos. Se debe tener un acompañamiento de los padres y/o tutores, además de los representantes de las localidades de origen del becario. Y, es muy importante, el grado de compromiso y responsabilidad que debe tener el becario, para consigo mismo, a nivel personal y profesional, pero sin olvidar la contribución que debe generar con su comunidad. Como recomendación general se indica que, el programa debe partir desde el respeto y el trato intercultural, incluyendo la idiosincrasia y costumbres en sus diversas oficinas descentralizadas, para fortalecer el vínculo entre becarios e institución educativa y generar así interacción con otras entidades. Se considera que, el aporte que realizó esta investigación fomentó mejoras en el monitoreo, seguimiento y aporte al desarrollo en la localidad de los becarios.Item Análisis de la contribución de Procompite en la mejora de la competitividad productiva en la Región Piura. Caso cadena productiva de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca, 2014 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-17) Zegarra Cordova, Rony Ivan; Torres Hidalgo, CarlosEl presente trabajo de investigación se realizó como una contribución para mejorar la competitividad en la producción de panela granulada de la Región Piura, ya que con la aprobación de la: “Política Nacional de Competitividad y Productividad – D.S. N°345-2018-EF, refiere que las instituciones estatales tienen la misión de realizar y ejecutar políticas de competencia y producción y ello para dar mayor énfasis a los recursos humanos, por medio de aptitudes y con ayuda de la tecnología para generar un ambiente productivo y de asociatividad” (El Peruano 2018). Además, la implementación de PROCOMPITE en el norte Piurano, una de las principales cadenas donde centró su atención fue la actividad de caña de azúcar, la cual tiene mayor producción en la serranía de Piura, principalmente en las provincias de Ayabaca y Huancabamba que son productoras de panela. La investigación, tuvo por finalidad el análisis de la contribución que realiza PROCOMPITE para mejorar la competitividad de la producción y comercialización de panela granulada orgánica en el distrito de Montero, provincia de Ayabaca de la Región Piura, así como las percepciones para implementar propuestas de mejora en materia económica. Los resultados obtenidos permitencomprender los aciertos y desaciertos de PROCOMPITE Regional y contribuye en la mejora de toma de decisiones de manera oportuna y eficiente, basada en los conceptos de la gerencia social, garantizando que la inversión pública tengaun impacto positivo y significativo manifestándose en el bienestar sostenible de las familias.Item Análisis de la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora” ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Hayashi Amoretti, Yadhira Salomé; Torres Hidalgo, CarlosEn la presente tesis se analiza la implementación del proyecto “Generando Emprendimientos en los distritos de Chincha Alta, Chincha Baja, Pueblo Nuevo y Tambo de Mora”, ejecutado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), a través del Programa de Desarrollo Económico con Igualdad de Género el cual ha sido financiado por FONDOEMPLEO, con la finalidad de “contribuir a generar una cultura emprendedora empresarial de 150 beneficiarios” (ASPEm, 2014, p. 14). El Objetivo General de la tesis ha sido identificar los factores de éxito del proyecto ejecutado por la ASPEm, analizando sus componentes, logros, así como las percepciones de los actores con la finalidad de formular una propuesta de formación con posibilidades de réplica en otros contextos, que permita el óptimo desempeño de los participantes y la sostenibilidad de sus emprendimientos, como aporte de la investigación realizada. La metodología de investigación ha sido la mixta, y las técnicas utilizadas fueron la encuesta, la entrevista semiestructurada y revisión documentaria. Los hallazgos dan cuenta que la ASPEm a través del proyecto ejecutado ha permitido mejorar la actitud emprendedora de los participantes, mejorar sus habilidades duras en gestión de negocios. Así también se conoció que 91 emprendimientos fueron implementados y se identificó la continuidad de emprendimientos por más de 3 años posteriores a la ejecución del proyecto.Item La asociatividad y el territorio como factores de éxito de los negocios rurales en el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, en Cajamarca, 2014 – 2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-09) Saucedo Calderón, Carlos César; Torres Hidalgo, CarlosEl Proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai se ha venido ejecutando en los distritos inmersos en extrema pobreza de las localidades de Chalamarca, Namora y Condebamba de la región Cajamarca, considerando el mapa de pobreza y extrema pobreza de FONCODES, además de considerar atender a los usuarios beneficiarios del programa JUNTOS. La modalidad de organización para la administración física y financiera de los recursos económicos designados, es a través de los núcleos ejecutores, que cuenta con el asesoramiento de un coordinador del Núcleo, además de los talentos locales denominados Yachachiq (el que sabe y enseña), que brinda el soporte técnico, organizacional y de gestión, para mejorar las condiciones de intervención en la zona. Por lo que la Gerencia Social, brindara las mejoras estrategias en la gestión de los recursos del Estado a través de la ejecución del Proyecto , buscando la eficiencia y eficacia de la intervención, considerando aplicar las mejores estrategias que brinden a los usuarios desarrollar y fortalecer sus capacidades, así como el aprovechamiento de sus recursos con un enfoque de desarrollo económico local y territorial; por lo que la generación de oportunidades económicas a través de los grupos de emprendimientos, buscando consolidarlos como grupos líderes, tendrá en consideración brindar todo el soporte técnico necesario a los usuarios que les permita la identificación y ejecución de sus ideas de negocios, resultando una estrategia rentable y sostenible en la generación de ingresos económicos y de trabajo digno, con en el aprovechamiento de los recursos naturales a través de la generación y adopción de tecnologías prácticas y de fácil aplicación, que se relaciona con la buena asistencia técnica especializada y el nivel de educación de los usuarios. Las autoridades locales, además, juegan un importante rol en la articulación de los actores que intervienen en un territorio, ayudando a evitar la duplicidad de actividades.Item Componentes del Proyecto : “Impulsando la Autonomía Económica y Participación de las Mujeres en Valverde” que explican su aporte en el desarrollo económico local(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-09) González Gil, Wendy Lizeth; Torres Hidalgo, CarlosLа siguiente investigаción se centrа en eI аnáIisis e iԁentificаción ԁe Ios componentes ԁeI proyecto “ImpuIsаnԁo Iа Autonomíа Económicа y Pаrticipаción ԁe Iаs Mujeres en VаIverԁe, RepúbIicа Dominicаnа”, que contribuyeron аI éxito en su intervención en Iа provinciа. EI proyecto permitió que se generаrа ԁesаrroIIo humаno sostenibIe en Iа comuniԁаԁ, а trаvés ԁe Iа cаpаcitаción, pаrticipаción, y empoԁerаmiento, Io cuаI contribuyó а Iа mejorа ԁe Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа y аI crecimiento económico, como tаmbién а Iа vаIorаción ԁeI аporte femenino а Iа socieԁаԁ y а s u ԁesаrroIIo а trаvés ԁe аIiаnzаs estrаtégicаs interinstitucionаIes. EI Emprenԁeԁurismo, а trаvés ԁeI empoԁerаmiento femenino, аportа en grаn meԁiԁа аI ԁesаrroIIo económico ԁe Iаs comuniԁаԁes. Poԁremos ver, а trаvés ԁe estа investigаción, cómo se mejorа Iа cаIiԁаԁ ԁe viԁа ԁe Iаs fаmiIiаs, en especial en Iаs fаmiIiаs monopаrentаIes, en ԁonԁe Iа cаbezа ԁeI hogаr es Iа mujer. Iԁentificаmos que eI proyecto, no soIo generó ԁesаrroIIo económico, sino que tаmbién generó vаIor sociаI en Iа comuniԁаԁ ԁe Iа Provinciа VаIverԁe. Lа vincuIаción ԁe un grupo excIuiԁo en eI ԁesаrroIIo ԁeI tejiԁo proԁuctivo IocаI creа mаyores conԁiciones ԁe cаIiԁаԁ ԁe viԁа, mаyor pаrticipаción comunitаriа, Io que se vio refIejаԁo en su ԁesаrroIIo territoriаI e integrаI. Estos fаctores permitirán а Ios gestores sociаIes generаr conocimientos а trаvés ԁe Iаs cаԁenаs ԁe vаIor que se generаron, аI iguаI que Iа creаción ԁe cаpаciԁаԁes humаnаs. Lа gestión sociаI en eI proyecto permitió Iа creаción ԁe conocimiento pаrа iniciаtivаs, аcciones y poIíticаs que contribuyeron аI bienestаr, tomаnԁo como ejempIo este proyecto piIoto.Item Sostenibilidad del programa de apoyo a la competitividad productiva – PROCOMPITE, en los distritos de Abancay y Tamburco, Región Apurímac entre el 2011 al 2014(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-29) Acuña Cervantes, Franklin; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación analiza los factores que garantizan y/o limitan la sostenibilidad de propuestas productivas cofinanciados por el PROCOMPITE 2013, del Gobierno Regional de Apurímac, gestión 2011 – 2014; específicamente de las cadenas productivas de Agentes Económicamente Organizados (AEO), de los distritos de Abancay y Tamburco; permitiendo de esta manera conocer las características de los lineamientos y estrategias de intervención implementadas, las herramientas de seguimiento y monitoreo en el marco de la ejecución de las propuestas productivas cofinanciadas, la incidencia y compromiso de las instancias de la política, la opinión y percepción de los beneficiarios del PROCOMPITE y la sostenibilidad de las propuestas productivas de los AEO, donde se determinó si los bienes y servicios destinados permitieron cumplir con las metas y propósitos planteados. Además, sirve de utilidad en la mejora de la puesta en marcha del PROCOMPITE a nivel de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales del país, permitiendo potenciar el uso de los recursos económicos en el cofinanciamiento de propuestas productivas, donde en el afán de normar y mejorar los procedimientos de priorización de las cadenas productivas de un territorio y la selección de propuestas productivas a nivel de planes de negocio, resulta importante implementar de pautas metodológicas e instrumentos técnicos que permitirán garantizar la calidad en la implementación de los planes de negocio. La implementación del PROCOMPITE APURIMAC 2013, permitió mejorar los niveles de competitividad y rentabilidad de las propuestas productivas; sin embargo, también se identificaron fracasos en la implementación, por la débil participación asociativa de los beneficiarios. En suma, la puesta en marcha del PROCOMPITE desde los Gobiernos Regionales y Locales, permite promover el desarrollo de propuestas productivas mejorando la competitividad y sostenibilidad de las cadenas productivas mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, generando entornos favorables, condiciones de empleo decente y un crecimiento económico local sostenido.Item Evaluación de la calidad de los programas de intervención temprana en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-27) Romero Gallegos, Carmen Rosa; Sihuas Aquije, Jesús Américo; Villanueva Aspíllaga de Alfaro, Dora Eva; Torres Hidalgo, CarlosLa presente investigación se desarrolló utilizando el enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo). El propósito es describir cómo se efectúa la evaluación de los programas de intervención temprana dirigidos a las niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla. Para nuestro estudio, usamos el análisis de satisfacción y cumplimiento de las 4 A propuestos por Tomasevski, en 14 Programas de Intervención Temprana- PRITE de la jurisdicción de Lima metropolitana. Así el propósito que se planteó fue determinar la calidad de los servicios brindados en los programas existentes para este grupo vulnerable. Para dicho efecto, como estrategia metodológica, se evaluó el cumplimiento de las 4 As que se utilizan para garantizar del derecho a la educación. Las cuatro As son los siguientes: i) asequibilidad (disponibilidad), ii) accesibilidad, iii) adaptabilidad y iv) aceptabilidad. Las preguntas de investigación se plantearon para verificar el cumplimiento de las 4As. De esta manera, se organizó la información recolectada en campo, a fin de absolver las interrogantes planteadas bajo el enfoque de los cuatro criterios orientadores propuestos Para ello, se han utilizado como instrumentos de investigación la observación participante, implementada mediante la ejecución de fichas de inventario de los catorce locales seleccionados en los que se brindan los servicios PRITE. También se han llevado a cabo entrevistas a los responsables o directores de estos Programas de Intervención Temprana seleccionados, cuarenta y tres encuestas orientadas a establecer el nivel de calidad de los servicios y dos focusgroup, cuyos resultados fueron materia de triangulación a fin de contar con diferentes puntos de vistas de los actores involucrados sean estos beneficiarios o actores educativos. Si bien, los gobiernos regionales y locales deben promover la inversión en los programas de intervención temprana en cumplimiento de la política de las personas con discapacidad, a fin de garantizar el cierre de brechas así como la calidad de sus servicios, se logró evidenciar en la región de Lima metropolitana un crecimiento inercial y limitados indicadores de calidad en el marco del cumplimiento de la política educativa para la primera infancia, con discapacidad.