Fonoaudiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación y estandarización de la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-06) Cucho Silva, Lileand Ayarym; Roque Ventura, Lady Sandra; Bernaola Coria, Esperanza
    La presente investigación emerge de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables en el país para evaluar el discurso narrativo. Debido a ello, el objetivo de la investigación fue adaptar y estandarizar la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. La investigación es cuantitativa, de diseño transversal de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 350 niños de 5 años O meses a 5 años 11 meses, los cuales fueron seleccionados por un muestreo probabilístico por racimos. Se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del discurso narrativo hallándose que el instrumento era válido y confiable. Cada prueba que forma parte de la EDNA alcanza una confiabilidad aceptable. Se efectuó también, la validez de contenido de la adaptación del instrumento, a través del juicio de expertos, quienes obtuvieron un 68% de coincidencia; en cuanto a la validez de constructo, se determinó mediante el análisis factorial por el método de rotación V arimax, donde quedó demostrado que la evaluación del discurso narrativo se organiza en tres factores tal como se plantea en el instrumento original. Por tanto, se concluye que la adaptación de la evaluación del discurso narrativo es un instrumento con características psicométricas válidas y confiables para Lima Metropolitana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación y estandarización de la prueba CELF - 4 para evaluar los fundamentos del lenguaje en niños de 7 a 8 años de edad de instituciones educativas estatales y privadas de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Aguirre Venegas, Beatriz Rocío; Hildebrandt Belmont, Luis Augusto; Castro Torres, John Arnold; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro
    La presente tesis es una investigación que ha sido realizada como parte del Programa de Maestría en Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El objetivo de la misma es la adaptación de la prueba Clinical Evaluation of Language Fundamentals 4 - Spanish (CELF-4 Spanish) a la realidad de Lima Metropolitana, con el propósito de utilizarla en la evaluación del desarrollo del lenguaje oral de niños de 7 y 8 años de edad, y para la detección de posibles dificultades o alteraciones de las habilidades lingüísticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características en la producción del habla en niños de 6 a 7 años con frenillo lingual alterado de la IE Liceo Naval "Almirante Guise".
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-12-18) Fajardo Perry, Nora Ynés; Harm Fernández-Dávila, Mónica María; Bernaola Coria, Esperanza; Paredes García, Mónica
    The following is a simple descriptive study, whose main objective is to determine the features in speech production in children aged 6 to 7 with a lingual frenulum alteration. To collect data we used the Tongue Frenulum Evaluation Protocol of Irene Marchesan and the systematic observation technique, in order to classify different lingual frenulum types, as well as identify the characteristics in the speech production to a population of 109 children aged 6 to 7 years of the school Liceo Naval Almirante Guise, in the district of San Borja.During this process a photographic and video recordwas carried out. The results of the study show that 88% of the studied population, presented a normal lingual frenulum and 12% (13 children) presented altered lingual frenulum. The most frequent alterations were a short frenulum for 5.50% of cases, followed by the short with anterior insertion, in 4.59% and the anterior insertion on 1.83% of the cases. Of the from children who show altered lingual frenulum, 77% present speech disorders, being the more frequent distortions (76.92%), followed by substitutions (46.15%) and omissions (38.46%). The speech sounds which presented alterations in their production were /r/, /ɾ / and their consonant clusters. Altered frenulum that cause problems are the short lingual frenulum and the short with anterior insertion. These problems include speech disorders, alteration in the tongue tip (apex) during their elevation and the proper performance of tongue mobility
  • Thumbnail Image
    Item
    Perfil de la fluidez del habla en niños de 5 y 6 años en instituciones educativas estatales de tres distritos de Lima.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Castro Guerrero, Yovana; Manrique Téllez, Yenny; Urbano López, Hernán Augusto
    El objetivo de esta investigación es trazar un perfil de la fluidez del habla de niños de 5 y 6 años hablantes fluentes del español. Participaron 40 niños en el rango de edad de 5:0-5:11, 6:0- 6:11. Cada grupo estuvo compuesto por 20 niños (10 niños y 10 niñas). El perfil de la fluidez fue realizado a través del análisis de las muestras de habla espontánea, de acuerdo a las variables del protocolo de evaluación de fluidez (Andrade, 2006), con respecto a la tipología de las disfluencias (comunes y tartamudeadas), velocidad del habla (palabras y sílabas por minuto) y frecuencia de las rupturas del habla (porcentaje de discontinuidad del habla y porcentaje de disfluencias tartamudeadas). Los resultados indican que la fluidez de los niños de 5 y 6 años no presenta una gran diferencia entre sexo y grupo de edad. En cuanto a la frecuencia de las rupturas, el promedio fue 7.47% y 6.37% en el grupo de 5 y 6 años respectivamente, en una muestra de 200 sílabas. Se registraron todos los tipos de disfluencia común, siendo las vacilaciones, revisiones y repetición de palabras, las de mayor frecuencia. En ambos grupos de edad, se registró disfluencias tartamudeas, pero con una baja frecuencia, menor al 1%. En cuanto a la velocidad del habla, las niñas del estudio obtuvieron mayor promedio que los niños, aunque esta diferencia no es estadísticamente significativa. El presente estudio evidencia la necesidad de nuevas investigaciones sobre la fluidez verbal en diferentes poblaciones. Palabras clave: habla, fluidez, disfluencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos sobre pérdida auditiva y metodología auditivo oral en padres de familia del colegio Fernando Wiese Eslava-CPAL, en función al género, grado de instrucción y tiempo de permanencia en la institución.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Almenara Cueto, Luciana Patricia; Marcos Rojas, Patricia Marilyn; Milla Reyes, Prisca Nathalie; Albán Núñez, Mónica Claire; Bernaola Coria, Esperanza
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar, describir y mejorar los conocimientos básicos que los padres tienen con respecto a la pérdida auditiva, amplificación auditiva y la metodología auditivo oral, aspectos importantes tomando en cuenta que sus hijos presentan una discapacidad auditiva y que están inmersos en una educación auditivo oral, en la cual se requiere el apoyo de los padres para la rehabilitación de sus hijos. En cuanto a la metodología, esta investigación es cuantitativa, ya que usa recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamientos. El tipo de estudio es descriptivo, ya que, busca especificar las características de un grupo de padres de familia de niños con pérdida auditiva, los cuales fueron sometidos a un análisis para hallar el nivel de conocimiento sobre pérdida auditiva, la amplificación auditiva y la metodología auditivo oral. La muestra estuvo conformada por todos los padres de familia de los niños con pérdida auditiva del colegio “Fernando Wiese Eslava”. Se trabajó con todas las familias que tienen como mínimo un año de permanencia en el colegio. Los resultados permiten exponer que los padres de familia de niños con pérdida auditiva del Colegio Fernando Wiese Eslava obtuvieron un nivel de conocimientos dentro del promedio, donde no se encontraron diferencias significativas en cuanto al nivel de conocimientos de los padres de familia en función al género, ni al tiempo de permanencia, sin embargo, si existen diferencias en cuanto al grado de instrucción de los mismo. Palabras claves: Pérdida auditiva, Amplificación Auditiva, Metodología Auditivo Oral.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencias de disfonías en los alumnos del primer grado del colegio particular Cristo Salvador.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Unda Rios, Yanina Lía; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro
    La presente investigación tiene por objetivo el determinar la presencia de disfonías en una muestra de 40 niños de 6 a 7 años de edad del Colegio Cristo Salvador en el Distrito de Surco. En el proceso de colecta de datos se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario que fue respondido por los padres sobre las características vocales de sus hijos en tres áreas: Aspectos de la voz, aspectos generales de la salud y hábitos. El segundo instrumento fue el protocolo de evaluación de voz de Mara Behlau, utilizando como recurso las filmaciones de conversaciones espontáneas de los niños, analizando su respiración, fonación, resistencia de Pitch, articulación, prosodia y calidad vocal. Los resultados indican. que el 10 % de la muestra en estudio presentó esfuerzo vocal , periódos cortos de enfermedades que podrían repercutir en los problemas de voz. El 12.5% presentó tensión muscular en el cuello. El 2.5% presentó resonancia laringofaringea, lo que es considerado esfuerzo vocal, principal causa de la disfonía funcional. Palabras Clave: disfonía, voz, características vocales .
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 07- San Borja.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Aliaga Ludeña, Rocío; Mansilla Corimanya, Cynthia; Paredes Alba, Elida Luz; Livia Segovia, José Héctor; Chávez Gálvez, Zandy
    La presente investigación tiene como finalidad la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades psicométricas de la prueba. La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a través del IBM SPSS Statistics 18. Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad. Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez / Confiabilidad / Baremos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-05) Paucar Bolo, Brenda Olga; Paulino Alvarado, Carmen Alicia; Hurtado Torres, Katherine Melissa; Livia Segovia, José Héctor; Reátegui Colareta, Norma
    El presente trabajo es de tipo cuantitativo el cual tuvo como objetivo general identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao y como objetivos específicos identificar las características de acuerdo al sexo, edad y de acuerdo al tipo de gestión educativa. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. El instrumento utilizado fue el Test de Expresión Verbal Infantil – TEVI de Gonzales (2008) con el propósito de describir la Expresión Verbal de los preescolares. Al término de la investigación se comprobó que en el variable sexo no hay diferencias debido a que las niñas y niños se encontraban en el mismo nivel de expresión oral sin mostrar una particularidad o distinción ya que el sexo no es un factor preponderante que determine las características de la misma. En la edad, se manifiesta que sí se encontró diferencias porque estas son determinadas por las etapas de adquisición del desarrollo del lenguaje oral ya que van de acuerdo a ella. Al tipo de gestión educativa se ve por conveniente tomar en consideración las diferencias que existen entre ellas, privadas y públicas, debido a quienes dirigen dichas instituciones forman parte de estas distinciones ya que son quienes supervisan, monitorean y capacitan a la plana docente. Los resultados indican que el TEVI es confiable por lo mostrado en Alfa de Cronbach de 0,82. Así como existe capacidad discriminativa de sus ítems. Palabras claves: Expresión verbal, gestión educativa, sexo y edad
  • Thumbnail Image
    Item
    Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años en situación de extrema pobreza de la Comunidad Urbana Autogestionaria de Huaycán - ATE.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-05) Balcázar Medina, Manuel; Rivera Paipay, Katelinen Mirian; Chacón Gora, Zelmira Judith; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Vela Quichiz, Ivonne
    La presente investigación titulada, “Fluidez verbal en niños y niñas de 5 años en situación de extrema pobreza de la comunidad autogestionaria de Huaycán- Ate”, tiene por objeto conocer el nivel de fluidez verbal en niños y niñas desde 5 años 8 meses hasta 5 años 11 meses de las zonas G, R Y K de Huaycán. Para esta investigación se utilizó el sub test de expresión verbal de la adaptación y la Estandarización psicométrica del Test de Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas ITPA, de 4 a 7 años de diferente nivel socioeconómico residentes en Lima Metropolitana; que evalúa la fluidez verbal del niño a partir del número de conceptos expresados verbalmente. Al término de esta investigación se pudo comprobar un bajo nivel de fluidez verbal en todas las categorías presentadas y que la edad de expresión verbal en promedio, no corresponde a la edad real en los niños y niñas de 5 años de la comunidad autogestionaria de Huaycán Palabras claves: Fluidez verbal y extrema pobreza
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones educativas especializadas de Lima Metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-14) Barrera Pérez, Gina Roxana; Cisneros Díaz, Cynthia; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Villena Mayorga, Jaqueline
    Existen escasas investigaciones relacionadas al estudio de niños con trastorno específico de lenguaje (TEL) en nuestro país. Asimismo, en relación a su abordaje fonoaudiológico, específicamente al estudio de los procesos de simplificación fonológica, aún no se han reportado investigaciones actuales. Por tal razón, el propósito de la presente investigación es de caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones especializadas de Lima Metropolitana, para lo cual se obtuvo una muestra de 15 niños. Para ello, se aplicó el test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, encontrándose que cada grupo de niños presentan características heterogéneas en los procesos de simplificación fonológica (PSF) y en cada sub tipo; lo que evidencia que, a mayor edad menor cantidad de errores en los PSF, pero las diferencias de un grupo a otro no son tan significativas. Por otro lado, son similares los resultados en todos los grupos de niños en relación a los tipos de PSF de estructura silábica, pero con diferencias en los PSF de asimilación y de sustitución que van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Los procesos más utilizados por la población son los de omisión de consonante trabante o de coda silábica (E.3), seguido del proceso de asimilación dental (A.3) y luego del proceso de sustitución de fonemas líquidos entre sí (S.11).