Fonoaudiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916
Browse
6 results
Search Results
Item Características vocales en niños de 5 años pertenecientes a instituciones educativas públicas del distrito de Madgalena del Mar.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-17) Fernández Landázuri, María Cecilia; Necochea Huarhuachi, Isabel; Bulnes Bedón, Mario SantiagoLa presente investigación tiene como propósito establecer las características vocales que presentan cuarenta niños de 5 a 6 años de edad, de dos colegios públicos del distrito de Magdalena del Mar. Asimismo, pretende describir el funcionamiento de los órganos fonoarticulatorios durante la producción de la voz en estos niños. El estudio describe, analiza y relaciona las siguientes características vocales: loudness, resonancia, tipo y modo de respiración, cualidad vocal, articulación, pitch y la velocidad del habla. Cada una de estas características nos permite determinar si la voz es adecuada o presenta alguna alteración. El propósito principal de describir la producción vocal es el de identificar si la voz es producida con esfuerzo. Este análisis contribuirá a difundir en la población la necesidad de promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y generar la necesidad de prevenir problemas futuros como disfonías o patologías laríngeas. Los instrumentos de evaluación fueron el Test de Esfuerzo Vocal de Behlau (1995) y una encuesta a los padres de familia para identificar los hábitos vocales de sus niños. El principal propósito de describir la producción vocal es identificar si la voz se produce con dificultad. El resultado permite promover hábitos vocales favorables para la producción de la voz y crear la necesidad de prevenir problemas en el futuro como patologías o disfonía laríngea. Palabras Claves: Características vocales y niños de cinco años.Item Adaptación y estandarización del test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 a 11 años 11 meses de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-17) Castro Sánchez, Mariana; Noriega Saldaña, Gabriela; Zavaleta Piñella, María Pía; Aliaga Tovar, Jaime RamiroEste trabajo tuvo como objetivo principal la adaptación y estandarización del Test Figura-Palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana para poder contar con una prueba de vocabulario expresivo acorde a su contexto socio cultural. Se realizó un estudio cuantitativo donde se analizó estadísticamente datos obtenidos luego de la aplicación del instrumento a 832 sujetos. El instrumento utilizado fue el Test figura palabra de vocabulario expresivo de Gardner al cual en primer lugar se le realizó los cambios pictóricos y léxicos correspondientes. En segundo lugar la prueba fue revisada por cinco jueces para determinar si los cambios realizados son aceptados y finalmente se procedió al trabajo de campo para a partir de los resultados determinar la validez de los ítems y confiabilidad de la prueba. La confiabilidad se realizó a través del método Alfa de Cronbach donde se alcanzó valores que fluctúan entre 0,73 y 0,80; esto indica que la prueba es confiable. Por otro lado la validez fue estimada a través del criterio de jueces expertos y corroborado por el método V de Aiken; añadido a esto se realizó una diferencia entre rangos de edad a través del análisis de varianza que tuvo como resultado una alta significatividad. Todo esto indica que la prueba además de confiable es válida. Finalmente, se elaboró tablas de baremos para niños de 3 años a 11 años 11 meses las que contienen puntuaciones percentilares, eneatipos y de CI. Estos resultados ponen en manifiesto que se logró la adaptación y estandarización del Test figura-palabra de vocabulario expresivo de Gardner en niños de 3 años a 11 años 11 meses años de edad de instituciones educativas privadas y estatales de Lima Metropolitana. Palabras claves: Estandarización / adaptación / vocabulario expresivo.Item Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 07- San Borja.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Aliaga Ludeña, Rocío; Mansilla Corimanya, Cynthia; Paredes Alba, Elida Luz; Livia Segovia, José Héctor; Chávez Gálvez, ZandyLa presente investigación tiene como finalidad la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades psicométricas de la prueba. La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a través del IBM SPSS Statistics 18. Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad. Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez / Confiabilidad / Baremos.Item Caracterización de las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones educativas especializadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-14) Barrera Pérez, Gina Roxana; Cisneros Díaz, Cynthia; Bulnes Bedón, Mario Santiago; Villena Mayorga, JaquelineExisten escasas investigaciones relacionadas al estudio de niños con trastorno específico de lenguaje (TEL) en nuestro país. Asimismo, en relación a su abordaje fonoaudiológico, específicamente al estudio de los procesos de simplificación fonológica, aún no se han reportado investigaciones actuales. Por tal razón, el propósito de la presente investigación es de caracterizar las habilidades fonológicas en niños de 4, 5 y 6 años que presentan trastorno específico del lenguaje expresivo de instituciones especializadas de Lima Metropolitana, para lo cual se obtuvo una muestra de 15 niños. Para ello, se aplicó el test para evaluar procesos de simplificación fonológica TEPROSIF-R, encontrándose que cada grupo de niños presentan características heterogéneas en los procesos de simplificación fonológica (PSF) y en cada sub tipo; lo que evidencia que, a mayor edad menor cantidad de errores en los PSF, pero las diferencias de un grupo a otro no son tan significativas. Por otro lado, son similares los resultados en todos los grupos de niños en relación a los tipos de PSF de estructura silábica, pero con diferencias en los PSF de asimilación y de sustitución que van disminuyendo a medida que aumenta la edad. Los procesos más utilizados por la población son los de omisión de consonante trabante o de coda silábica (E.3), seguido del proceso de asimilación dental (A.3) y luego del proceso de sustitución de fonemas líquidos entre sí (S.11).Item Características de los procesos de simplificación fonológica en niños escolarizados y no escolarizados de 3 a 5 años de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-01-29) Poma Reyes, Gabriela; Quintanilla Quintanilla, Esther; Urbano López, Hernán AugustoComo parte de la formación académica del magister en fonoaudióloga, se debe conocer el desarrollo del lenguaje en los niños, ya que éste ayudará a prevenir y/o detectar algunas alteraciones o dificultades en el lenguaje, tomando así mayor interés en el aspecto fonológico porque éste se ve afectado en un gran grupo de niños con dificultades en el lenguaje.Item Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Garay Nina, Ethel Luisa; Livia Segovia, José HéctorEn nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento.