Fonoaudiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916
Browse
42 results
Search Results
Item Características vocales y percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad de Lurigancho al utilizar mascarilla de protección facial de tela en tiempos de COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Huamán Prado, Nelva Elizabet; Angeles Zamudio, Susana Milagros; Paredes García, Mónica Patricia; Choquehuanca Flores, LeonorEsta investigación tiene el propósito identificar las características vocales y la percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica al utilizar mascarilla de protección facial de tela en tiempos de COVID-19, para detectar alguna dificultad en la voz y desarrollar programas preventivos. Se utiliza un diseño no experimental de tipo descriptivo con 64 colaboradores, donde se valida un cuestionario, se usa el PRAAT, el IDV y el protocolo de Análisis Perceptivo Auditivo. En cuanto a las conclusiones, no existe relación entre la autopercepción de la voz que tienen los colaboradores y el análisis perceptivo-auditivo. Asimismo, el 72% presenta una voz adecuada, el tipo de respiración prevalente es clavicular y el modo, nasal. La incoordinación pneumofonoarticulatoria es de 22 % y prevalece la resonancia oral. El Pitch medio predomina en ambos géneros y las frecuencias en varones es de promedio 130 Hz sin mascarilla y 132 Hz con mascarilla, con la diferencia de 2 Hz; y, en las mujeres con 203 Hz sin mascarilla y 204 Hz con mascarilla, con 1 Hz de diferencia. La intensidad en varones es 71 dB sin mascarilla y 68 dB con mascarilla; y en mujeres es 70 dB sin mascarilla y 67 dB con mascarilla, diferenciándose en 3 dB en ambos. El 17 % de los colaboradores evaluados no percibe ninguna sintomatología en su voz y según el IDV, la funcional es de mayor prevalencia.Item Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Olaya Arquiñigo, Katty Victoria; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%).Item La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-08) Hidalgo Wuest, Óscar; Rado Triveño, JuliaEste estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremosItem Nivel lingüístico en niños pre-escolares de una institución educativa privada de Chaclacayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Ugarte Vergara, Yanina Magally; Vela Quichiz, Lilia Ivonne; Livia Segovia, José HectorLa presente investigación tiene como objetivo determinar y describir el nivel lingüístico de la población pre-escolar del Colegio Privado Lomas de Santa María en el distrito de Chaclacayo. Es una investigación Descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se evaluó a 157 niños en edad pre escolar de ambos sexos, entre las edades de tres a seis años de edad a quienes se les administró de manera individual la prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R), adaptada a Lima Metropolitana, la cual mide las dimensiones de Forma, Contenido y Uso del Lenguaje y sus respectivos componentes. Los resultados determinaron que los niños de tres años necesitan mejorar su nivel lingüístico, en la dimensión de Uso del componente pragmático. Los niños de cuatro y cinco años, en cuanto al nivel lingüístico, presentaron retraso, y necesitan mejorar en la dimensión de Contenido de los componentes léxico-semántico y en la dimensión de Uso del componente pragmático. En la edad de seis años, encontramos que presentan retraso en las dimensiones de Forma del componente morfosintáctico y en la dimensión de Uso del componente pragmático del lenguaje. Como vemos la población pre-escolar del Colegio Lomas de Santa María del distrito de Chaclacayo, necesita mejorar el nivel lingüístico de sus estudiantes, puesto que el porcentaje más alto de la población se encuentra en retraso.Item Estudio epidemiológico del implante coclear en el Perú de 1999 al 2009(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-25) Chávez Cáceres, Silvia Rosario; Bernaola Coria, EsperanzaLa audición es la vía principal para adquirir el lenguaje oral, uno de los atributos humanos más importantes. Los estudios demuestran que las personas afectadas por deficiencia auditiva sin implementación auditiva y con un diagnóstico tardío, padecen de un escaso o nulo desarrollo del lenguaje oral, lo que redunda en un deficiente desarrollo cognitivo, afectivo y social. Ante esta realidad surgen los Implantes Cocleares como una alternativa al tratamiento de las hipoacusias severas y profundas. Es en 1984 cuando la FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados Unidos aprueba el primer implante multicanal para su uso en adultos (Salesa, 2005), en nuestro país es en diciembre de 1999 que se realiza, en una clínica privada, el primer Implante Coclear en un adulto. Ha transcurrido más de una década desde la primera implantación en nuestro país, actualmente se realizan Implantes Cocleares en Hospitales de la Seguridad Social, Ministerio de Salud y Fuerzas Policiales, así como en Clínicas particulares, beneficiando a niños y adultos de esta alternativa terapéutica. Consideramos necesario realizar un estudio descriptivo que nos permita conocer las características epidemiológicas del Implante Coclear en el Perú de 1999 al 2009, permitiéndonos de esta manera tomar conciencia de lo actuado en este campo, brindando la posibilidad de valorar los resultados obtenidos hasta la fecha y abrir el camino a nuevas investigaciones en beneficio de las personas que presentan deficiencia auditiva en nuestro país.Item El rendimiento en comprensión lectora medido a través del test cloze en alumnos de segundo y quinto de secundaria de tres colegios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-16) García García, Perla Nancy; Gonzales More, Luz Elena; Miura Shibao, Carolyn; Aliaga Tovar, Jaime Ramiro; Cannock Sala de Astorne, Jennifer InaEste estudio analiza los resultados en comprensión lectora obtenidos por alumnos de segundo y quinto de secundaria de tres centros educativos, uno estatal, otro particular y el tercero particular especializado en problemas de aprendizaje durante el año 2014. La muestra fue de 518 estudiantes (267 de segundo y 251 de quinto grado; 294 varones y 224 mujeres) quienes respondieron colectivamente a tres versiones del Test Cloze (Condemarin, Milicic, Neva; 1988) que son: Tradicional, Maze y Pareo. El rendimiento más bajo se presentó en la modalidad Cloze Tradicional. La prueba Ji cuadrado de independencia evidenció que no existen diferencias significativas entre varones y mujeres en el nivel de comprensión lectora; además, que el grupo de quinto grado tiene un mejor nivel de comprensión que el de segundo; y por último, que los alumnos del colegio particular presentaron un mejor rendimiento que el colegio especializado en problemas de aprendizaje y estos a su vez tuvieron un mejor rendimiento que los alumnos del colegio estatal. Cabe señalar que las tres versiones del Cloze tienen adecuados índices de confiabilidad (KR20) y de validez estimada por la intercorrelación de las tres versiones. Así mismo, se estableció una correlación positiva significativa (p<0.01) entre el desempeño de los alumnos en las tres pruebas Cloze y una escala de seis puntos que refleja la apreciación del profesor sobre la comprensión lectora de cada uno de sus alumnos.Item Desarrollo morfosintáctico según el sexo, la edad y el tipo de gestión educativa en niños de 2 a 3 años de instituciones de educación inicial del distrito de San Juan de Lurigancho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-29) Chauca Girón, Evelyn Eva; La Rosa Sánchez Paredes, María Luisa; Aliaga Tovar, Jaime RamiroDo you know if the morphosyntactic development is the same in children of different gender, age and school or differs according to these? In the process of language acquisition, there are a number of uncertainties that psycholinguistics, linguistics, psychology and education seek to clarify, in order to improve our knowledge about this situation. Therefore, this thesis tries to describe the morphosyntactic development of children from 2 to 3 years of age and their differences according to sex, age and type of educational management in the district of San Juan de Lurigancho, Lima - Peru. Next, the process, the results and the conclusion of the present investigation will be presented. For this, the Average Length of Morphea Statement (LME) was used as a measurement instrument, since it is an indicator of the morphosyntactic development of a child. In addition, a new proposal of morphosyntactic analysis is presented. In this sense, it was possible to reach the proposed objectives of checking, determining, describing, analyzing and comparing the morphosyntactic development of competent children of the Spanish language. Since the morphemes used in the sample were quantified, which were collected in different spontaneous situations. Likewise, the frequency of use of these morphemes was verified according to sex, age and type of educational management. And the descriptive - correlational method was used. The results will serve to identify linguistic alterations in morphosyntactic development and from this, to propose, in the future, work strategies to improve the performance of children from 2 to 3 years. Also, a morphosyntactic development pattern will be available to guide the planning of future interventions. Finally, we conclude that there are significant differences in morphosyntactic development according to age and type of schooling, but not with respect to sex.Item Adaptación y estandarización de la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-06) Cucho Silva, Lileand Ayarym; Roque Ventura, Lady Sandra; Bernaola Coria, EsperanzaLa presente investigación emerge de la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables en el país para evaluar el discurso narrativo. Debido a ello, el objetivo de la investigación fue adaptar y estandarizar la evaluación del discurso narrativo (EDNA) en niños de 5 años de instituciones públicas y privadas de Lima Metropolitana. La investigación es cuantitativa, de diseño transversal de nivel descriptivo. La muestra estuvo conformada por 350 niños de 5 años O meses a 5 años 11 meses, los cuales fueron seleccionados por un muestreo probabilístico por racimos. Se realizó el análisis estadístico a la adaptación de la evaluación del discurso narrativo hallándose que el instrumento era válido y confiable. Cada prueba que forma parte de la EDNA alcanza una confiabilidad aceptable. Se efectuó también, la validez de contenido de la adaptación del instrumento, a través del juicio de expertos, quienes obtuvieron un 68% de coincidencia; en cuanto a la validez de constructo, se determinó mediante el análisis factorial por el método de rotación V arimax, donde quedó demostrado que la evaluación del discurso narrativo se organiza en tres factores tal como se plantea en el instrumento original. Por tanto, se concluye que la adaptación de la evaluación del discurso narrativo es un instrumento con características psicométricas válidas y confiables para Lima Metropolitana.Item Adaptación y estandarización de la prueba CELF - 4 para evaluar los fundamentos del lenguaje en niños de 7 a 8 años de edad de instituciones educativas estatales y privadas de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Aguirre Venegas, Beatriz Rocío; Hildebrandt Belmont, Luis Augusto; Castro Torres, John Arnold; Aliaga Tovar, Jaime RamiroLa presente tesis es una investigación que ha sido realizada como parte del Programa de Maestría en Fonoaudiología de la Pontificia Universidad Católica (PUCP) y el Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje (CPAL). El objetivo de la misma es la adaptación de la prueba Clinical Evaluation of Language Fundamentals 4 - Spanish (CELF-4 Spanish) a la realidad de Lima Metropolitana, con el propósito de utilizarla en la evaluación del desarrollo del lenguaje oral de niños de 7 y 8 años de edad, y para la detección de posibles dificultades o alteraciones de las habilidades lingüísticas.Item Programa de capacitación vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa particular(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-25) Rodríguez Jaimes, Violeta del Pilar; Rodríguez Salas, Alicia Lizette; Delgado, AnaEl presente trabajo de investigación tiene por finalidad presentar de manera concreta y práctica el Programa de Capacitación Vocal para mejorar el conocimiento de las condiciones de producción vocal en profesores de una institución educativa. Respaldado bajo un sustento teórico y metodológico, para lo cual se organizó la información en cinco capítulos.