Fonoaudiología
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916
Browse
4 results
Search Results
Item Características vocales y percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad de Lurigancho al utilizar mascarilla de protección facial de tela en tiempos de COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-31) Huamán Prado, Nelva Elizabet; Angeles Zamudio, Susana Milagros; Paredes García, Mónica Patricia; Choquehuanca Flores, LeonorEsta investigación tiene el propósito identificar las características vocales y la percepción de la voz de los colaboradores de la Municipalidad de Lurigancho – Chosica al utilizar mascarilla de protección facial de tela en tiempos de COVID-19, para detectar alguna dificultad en la voz y desarrollar programas preventivos. Se utiliza un diseño no experimental de tipo descriptivo con 64 colaboradores, donde se valida un cuestionario, se usa el PRAAT, el IDV y el protocolo de Análisis Perceptivo Auditivo. En cuanto a las conclusiones, no existe relación entre la autopercepción de la voz que tienen los colaboradores y el análisis perceptivo-auditivo. Asimismo, el 72% presenta una voz adecuada, el tipo de respiración prevalente es clavicular y el modo, nasal. La incoordinación pneumofonoarticulatoria es de 22 % y prevalece la resonancia oral. El Pitch medio predomina en ambos géneros y las frecuencias en varones es de promedio 130 Hz sin mascarilla y 132 Hz con mascarilla, con la diferencia de 2 Hz; y, en las mujeres con 203 Hz sin mascarilla y 204 Hz con mascarilla, con 1 Hz de diferencia. La intensidad en varones es 71 dB sin mascarilla y 68 dB con mascarilla; y en mujeres es 70 dB sin mascarilla y 67 dB con mascarilla, diferenciándose en 3 dB en ambos. El 17 % de los colaboradores evaluados no percibe ninguna sintomatología en su voz y según el IDV, la funcional es de mayor prevalencia.Item Nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-12) Olaya Arquiñigo, Katty Victoria; Enríquez Vereau, Jorge LuisLa presente investigación tiene como propósito identificar el nivel de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los pediatras de los hospitales del MINSA. La muestra estuvo conformada por 35 pediatras que laboran en hospitales del Ministerio de Salud (MINSA), tales como: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Hospital Nacional Dos de mayo. La investigación fue tipo descriptiva de corte transversal con un diseño no experimental, siendo la variable de estudio el nivel de conocimiento que tienen acerca de la tartamudez los profesionales de la salud que participaron en el estudio. Para la medición de estas variables se aplicó un cuestionario a los pediatras, el cual fue elaborado, validado y aprobado a través del juicio de expertos. Los datos obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados estadísticamente mediante el IBM SPSS versión 23. Los resultados de la investigación muestran que el nivel predominante de conocimiento acerca de la tartamudez que tienen los médicos pediatras, corresponde al nivel medio (48,6%).Item La categorización de los fenómenos lingüísticos en el Test de Boston para la evaluación de la afasia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-08) Hidalgo Wuest, Óscar; Rado Triveño, JuliaEste estudio analiza las relaciones que existen entre el modelo generativista y el modelo neuropsicológico-clínico que subyace al test de Boston para la evaluación de la afasia con el objetivo de determinar en qué medida y con qué fines pueden establecerse relaciones entre ellos. Su hipótesis es que tal relación es bastante limitada tanto por el marco de referencia objetual en que se basan ambas aproximaciones como por sus presupuestos teóricos y metodológicos. Por ello, el aporte concreto de la lingüística generativa a la aproximación neuropsicológica es limitada, pues su objetivo no es entender el lenguaje alterado ni planear estrategias para su recuperación. Nuestro trabajo tiene como supuestos teóricos fundamentales el de “marco de referencia” de Foucault (2005 [1966]) y el de “paradigma científico” de Kuhn (1971 [1962]), que permiten discutir la posibilidad de que un mismo objeto pueda ser concebido dentro de discursos mutuamente ininteligibles o de que los discursos construyan sus propios objetos, independientemente de cualquier realidad objetiva, como creemos que hacen la lingüística, por un lado, y la neuropsicología, por el otro. El procedimiento seguido es explicitar la teoría del lenguaje que subyace a la neuropsicología como teoría anatómica-funcional del cerebro y compararla con la teoría lingüística generativa. Finalmente, nuestro resultado es que la relación entre los planteamientos de ambas disciplinas no son coextensivos pero se superponen en determinados extremosItem Nivel lingüístico en niños pre-escolares de una institución educativa privada de Chaclacayo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Ugarte Vergara, Yanina Magally; Vela Quichiz, Lilia Ivonne; Livia Segovia, José HectorLa presente investigación tiene como objetivo determinar y describir el nivel lingüístico de la población pre-escolar del Colegio Privado Lomas de Santa María en el distrito de Chaclacayo. Es una investigación Descriptiva, de diseño no experimental. Para la realización de la investigación se evaluó a 157 niños en edad pre escolar de ambos sexos, entre las edades de tres a seis años de edad a quienes se les administró de manera individual la prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada (PLON-R), adaptada a Lima Metropolitana, la cual mide las dimensiones de Forma, Contenido y Uso del Lenguaje y sus respectivos componentes. Los resultados determinaron que los niños de tres años necesitan mejorar su nivel lingüístico, en la dimensión de Uso del componente pragmático. Los niños de cuatro y cinco años, en cuanto al nivel lingüístico, presentaron retraso, y necesitan mejorar en la dimensión de Contenido de los componentes léxico-semántico y en la dimensión de Uso del componente pragmático. En la edad de seis años, encontramos que presentan retraso en las dimensiones de Forma del componente morfosintáctico y en la dimensión de Uso del componente pragmático del lenguaje. Como vemos la población pre-escolar del Colegio Lomas de Santa María del distrito de Chaclacayo, necesita mejorar el nivel lingüístico de sus estudiantes, puesto que el porcentaje más alto de la población se encuentra en retraso.