Fonoaudiología

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/916

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación del test para la comprensión auditiva del lenguaje de E. Carrow en instituciones educativas de la UGEL No 07-San Borja.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-10) Caycho Linares, Patricia Lucila; Fernández Fernández, Ena Amparo; Livia Segovia, José Héctor
    El objetivo de la investigación fue realizar la adaptación de la aplicación chilena del Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow, en Instituciones Educativas de la UGEL N° 07-San Borja. Se trata de una investigación metodológica cuyos resultados determinaron la validez de contenido a través del criterio de jueces y la confiabilidad a través de la técnica de consistencia interna por homogeneidad con el método del alfa de Cronbach y por división de mitades con el método de Spearman Brown. Se elaboraron normas en puntajes percentiles que corresponden a los subtests de Vocabulario, Morfología y Sintaxis y al puntaje total por rangos de edad y según el tipo de gestión de la Institución Educativa. Se logró establecer que la adaptación del Test para la Comprensión Auditiva del Lenguaje de E. Carrow-2011, cuenta con niveles adecuados de validez y confiabilidad, y se elaboraron los baremos correspondientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Adaptación y estandarización del test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 años a 6 años 11 meses de edad en colegios estatales y particulares de la UGEL No 07- San Borja.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Aliaga Ludeña, Rocío; Mansilla Corimanya, Cynthia; Paredes Alba, Elida Luz; Livia Segovia, José Héctor; Chávez Gálvez, Zandy
    La presente investigación tiene como finalidad la adaptación y estandarización del Test figura/palabra de vocabulario receptivo de Morrison F. Gardner en estudiantes de 3 a 6 años y 11 meses pertenecientes a la UGEL 7- San Borja; el Test permite la estimación del vocabulario receptivo. Este trabajo es de tipo cuantitativo no experimental de diseño transversal y evalúa las propiedades psicométricas de la prueba. La primera etapa del proceso consistió en obtener una validez de contenido del test a través del análisis de expertos, para aprobar su adecuación o realizar las correcciones respectivas. A continuación se realizó la recolección de datos utilizando el protocolo adaptado de la prueba. Se tomó una muestra no probabilística intencionada de 432 niños de entre 3 años a 6 años y 11 meses; se consideraron las variables: género, edad y pertenencia a instituciones educativas nacionales o particulares. El análisis estadístico de los resultados se efectuó a través del IBM SPSS Statistics 18. Se pudo concluir que el test adaptado cuenta con validez de contenido y confiabilidad, observándose diferencias significativas en relación a las variables edad y tipo de institución educativa; no se encontraron diferencias significativas en relación a la variable género. Se obtuvieron baremos en percentiles por edad. Palabras clave: Vocabulario receptivo / Adaptación / Estandarización / Validez / Confiabilidad / Baremos.
  • Thumbnail Image
    Item
    El uso del verbo en pacientes con afasia fluente atendidos en un centro hospitalario del Callao.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-06) Agüero Murrieta, Rosa Luz; Livia Segovia, José Héctor; Rado Triveño, Julia
    La presente investigación es un trabajo descriptivo,cuyo objetivo fue identificar las características del uso del verbo en pacientes con afasia fluente. Participaron de este estudio seis pacientes afásicos, cuatro diagnosticados con afasia de conducción, uno con afasia de Wernicke y otro con afasia anómica. Para obtener los datos se aplicó un protocolo basado en el Test de Boston. La información sobre el habla espontánea se realizó a través de preguntas de datos de filiación y descripción de una lámina, las otras tareas fueron: recitado y canto (completar refranes y cantar tres canciones) repetición de frases y oraciones, respuesta de denominación y lectura en voz alta. Se realizó transcripciones para poder analizar el modo, aspecto, tiempo, número y persona y el tipo de clasificación morfológica de los verbos (regulares e irregulares). 6 El estudio realizado muestra resultados diferentes entre los pacientes según el tipo de afasia, pues los pacientes que presentaban afasia de Wernicke y anómica utilizaron más verbos regulares que irregulares confirmando un estudio anterior que hace referencia a pacientes con afasia anómica. Los otros cuatro pacientes con diagnóstico de afasia de conducción utilizaron:uno de ellos en misma proporción verbos regulares e irregulares, los otros tres pacientes utilizaron más verbos irregulares. Con respecto a las demás características del verbo, se obtuvo como resultado que los pacientes utilizaron más el modo indicativo, aspecto imperfectivo, tiempo presente y pasado indefinido, número singular, primeray tercera persona. Palabras claves:Afasia fluente, afasia de conducción, afasia de Wernicke, afasia anómica, características del verbo, clasificación morfológica del verbo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-12-05) Paucar Bolo, Brenda Olga; Paulino Alvarado, Carmen Alicia; Hurtado Torres, Katherine Melissa; Livia Segovia, José Héctor; Reátegui Colareta, Norma
    El presente trabajo es de tipo cuantitativo el cual tuvo como objetivo general identificar las características de la expresión verbal en niños preescolares de la Región Callao y como objetivos específicos identificar las características de acuerdo al sexo, edad y de acuerdo al tipo de gestión educativa. La muestra estuvo constituida por 107 alumnos pertenecientes a Instituciones Educativas tanto estatal como privada de la Región Callao, divididos en edades de 4 y 5 años teniendo en cuenta el sexo y el tipo de institución. El instrumento utilizado fue el Test de Expresión Verbal Infantil – TEVI de Gonzales (2008) con el propósito de describir la Expresión Verbal de los preescolares. Al término de la investigación se comprobó que en el variable sexo no hay diferencias debido a que las niñas y niños se encontraban en el mismo nivel de expresión oral sin mostrar una particularidad o distinción ya que el sexo no es un factor preponderante que determine las características de la misma. En la edad, se manifiesta que sí se encontró diferencias porque estas son determinadas por las etapas de adquisición del desarrollo del lenguaje oral ya que van de acuerdo a ella. Al tipo de gestión educativa se ve por conveniente tomar en consideración las diferencias que existen entre ellas, privadas y públicas, debido a quienes dirigen dichas instituciones forman parte de estas distinciones ya que son quienes supervisan, monitorean y capacitan a la plana docente. Los resultados indican que el TEVI es confiable por lo mostrado en Alfa de Cronbach de 0,82. Así como existe capacidad discriminativa de sus ítems. Palabras claves: Expresión verbal, gestión educativa, sexo y edad
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en docentes del nivel inicial y primaria de colegios de Fe y Alegría Lima Este
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Garay Nina, Ethel Luisa; Livia Segovia, José Héctor
    En nuestro país existen escasas investigaciones acerca del conocimiento que tienen los profesores sobre el desarrollo del lenguaje. Por tal motivo, en el siguiente estudio se evalúa y compara el conocimiento de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas en 216 docentes de inicial y primaria de los colegios de Fe y Alegría de Lima Este a través de un cuestionario. La investigación es descriptiva y comparativa con dos grupos de docentes de diferentes niveles. Los resultados nos permitieron concluir que los docentes tienen un nivel promedio sobre los conocimientos de desarrollo fonológico y dificultades fonológicas y no existen diferencias significativas del conocimiento entre los docentes de inicial y primaria. PALABRAS CLAVES: desarrollo fonológico, dificultades fonológicas, procesos fonológicos, nivel de conocimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre hábitos de succión en pediatras y odontólogos de Lima metropolitana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-12-11) Cuba Gonzáles, María Matilde; Livia Segovia, José Héctor; Cavero Beltrán, Rosario
    El presente trabajo, de tipo descriptivo y comparativo, tiene como objetivo investigar en profesionales del área de salud (pediatras y odontólogos) los conocimientos que poseen sobre hábitos de succión, tomando como aspectos el concepto de la succión, sus beneficios, consecuencias y efectos de los hábitos prolongados de succión e intervención para el retiro de estos hábitos. Se tomó como población a 62 médicos pediatras y 53 odontólogos que laboran en Lima Metropolitana. La muestra fue intencional. Como instrumento fundamental se elaboró un cuestionario de alternativas múltiples conteniendo 15 ítems, el mismo que fue validado por cinco jueces, todos ellos expertos en motricidad orofacial. Los datos obtenidos permitieron concluir que no existe mayor diferencia entre el conocimiento que poseen los pediatras y los odontólogos de Lima Metropolitana en relación a los hábitos de succión. Además, el 79% de los pediatras y el 68% de los odontólogos sospecharían de la existencia de algún hábito prolongado de succión al observar la presencia de ciertas características en sus pacientes, sin embargo sólo el 60% de los pediatras y el 57% de odontólogos reconocen los efectos que podrían ocasionar los hábitos prolongados. Se notó también que un buen porcentaje (34 % de pediatras y el 41% de los odontólogos) no relacionan los problemas articulatorios del habla con los hábitos prolongados de succión. Finalmente, se comprobó que existe insuficiente información en los profesionales entrevistados (31% de pediatras y 34% de odontólogos) para orientar adecuadamente el tratamiento a seguir para el retiro del hábito, o para recomendar especialistas a quienes acudir en caso de presentarse en sus consultas niños con hábitos prolongados de succión. Palabras clave: conocimiento, hábitos de succión, hábitos prolongados de succión.