Antropología Visual
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1350
Browse
Search Results
Item Buscando Rioja. Web etnográfica sobre la construcción de un paisaje emocional de Rioja(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-13) Del Águila Lao, Silvia Dorothy; Quinteros Meléndez, AlonsoLa migración interna aún es una condición presente en nuestro país. De tal forma que los estudios antropológicos del espacio y lugar resultan relevantes para comprender y analizar qué sucede con los migrantes y su lugar de origen, cómo se construye esa relación a distancia y con el paso del tiempo, qué sentidos se atribuyen al terruño y qué resistencias emergen. Para ello, se recoge la noción de paisaje emocional de Kahn, la propuesta conceptual sobre place attachment presentada por Low y Altman, así como la tipificación de Cross sobre los procesos de place attachment. Se plantea una metodología de investigación mixta para explorar los paisajes emocionales de los informantes. Para ello, se emplean herramientas y técnicas que nos acercan a la sutileza de los recuerdos, lo sensorial y lo no dicho. Recogiendo la propuesta de la antropóloga de Sarah Pink de una etnografía visual se hizo registros audiovisuales, entrevistas en profundidad, uso de mapas y un análisis de objetos personales, poniendo a prueba lo que herramienta nos pueden ofrecer para obtener información. De tal forma que se propone el paisaje emocional como aquel espacio observado a través del filtro de las experiencias interpersonales y la memoria selectiva. Surgiendo un sentido de lugar particular e individual (pero que muchas veces puede ser compartido con otros) y que se evidencia mediante el lenguaje, las dinámicas y las narrativas que se cuentan u ocultan sobre ese espacio. Finalmente, se convierte en un espacio imbuido de sensaciones y sentimientos.Item Del humor sentido al sentido del humor: Construcción del discurso humorístico de una serie radiofónica, desde sus procesos de creación y de consumo. El caso de “En tu barrio”, serie sobre salud sexual y reproductiva de la organización Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) de Pucallpa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Ampuero Albarracin, Javier Jesús; Huerta Mercado Tenorio, Víctor AlexanderLas iniciativas de desarrollo o cambio social suelen optar por un discurso racional, dramático o prescriptivo. Como el humor podría trivializar sus causas o distorsionar sus mensajes, especialistas y activistas prefieren comunicarse sin ambigüedades y con el ceño fruncido. Propició mi investigación el interés por conocer y comprender mejor a los sujetos involucrados –como creadores y audiencias finales- en una iniciativa de comunicación que propuso desviarse de esa tendencia prescriptiva. Líderes y Lideresas en Tiempo Libre (LTL) es una organización de adolescentes y jóvenes de Pucallpa, región Ucayali, Perú, que en 2018 creó “En tu barrio”, serie de ficción sonora de trece episodios inspirada en personajes y situaciones familiares, producida a partir del hablar, humor y vida cotidianas de su localidad. La serie fue transmitida ese mismo año por “Familiando”, un programa de radio semanal de dos horas de duración producida por la misma organización, con el fin de promover la conversación al interior de las familias en torno a la salud sexual y reproductiva de las y los adolescentes. Mi investigación comprueba que el discurso de humor de la serie “En tu barrio”, más que un sentido impregnado en sus productos sonoros o episodios, consiste en un proceso abierto de construcción de sentido entre creadores y consumidores en un contexto social y cultural compartido de habla, humor y vida cotidiana en la ciudad de Pucallpa. En consecuencia, más que una realidad oculta por des-cubrir, consiste en una elaboración interpretativa que se realiza recorriendo su proceso de creación y consumo como un cauce diverso, ramificado, caudaloso, pero continuo y circular. La serie de ficción “En tu Barrio” actúa como un prisma sonoro con sentido del humor, a partir del cual, el equipo de LTL descompone y recompone la sonoridad y el humor absorbidos de situaciones, escenarios y personajes de la vida cotidiana pucallpina y los refracta de nuevo hacia la vida diaria para “enfocar” (sonoramente) asuntos sobre los cuales, a partir de ese ánimo y buen humor generados, las familias se muestran más dispuestas a abordar en conversaciones y debates pendientes.Item La XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano (Andahuaylas, 1988) y la creación de una voz y cuerpo público(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-05) Correa Benites, Ana Clotilde; Cánepa Koch, Gisela ElviraAndahuaylas en el departamento de Apurímac, pertenece al llamado “trapecio andino” zona que durante la segunda mitad del Siglo XX focalizaba los mayores índices de pauperización económica y social, siendo uno de los espacios donde se expresó con mayor violencia el Conflicto Armado Interno que enfrento al Estado Peruano y al Grupo Subversivo Maoísta Sendero Luminoso desde 1980 al 2000. En 1988, en pleno Estado de Emergencia, entre el 17 y el 24 de abril en Andahuaylas se desarrolló la XIII Muestra Nacional de Teatro Peruano que contó con la participación de más de 300 teatristas integrantes de 23 grupos de teatro, procedentes de 12 regiones del país. Durante una semana difundieron sus espectáculos en las comunidades campesinas y realizaron funciones en el Cine-Teatro “Anton Spinoy”. Allí lograron convocar a más de 1,200 espectadores diariamente, que fueron partícipes de un convivio teatral, cultural y político, a pesar de la atemorizante presencia de efectivos armados del Ejército, de infiltrados de Sendero Luminoso, de militantes de la izquierda democrática, de efectivos policiales, todos dentro y fuera de la sala confundidos entre los espectadores. Esta Muestra constituye un momento clave en el desarrollo del teatro independiente peruano porque por primera vez aparecen grupos regionales con obras de teatro en quechua; obras de creación colectiva basadas en el análisis de la realidad regional en donde tematizan su identidad, cultura, idiosincrasia y lucha por sus derechos. La presente investigación busca describir el contexto, las estrategias de organización, las contradicciones, las tensiones y las propuestas de intervención en la esfera pública, entendida como el campo de conflicto desde donde se define el “interés general” y la voz oficial, en 1988. Para esto analizaré el rol político del teatro y cómo se tematizó el conflicto armado interno en las obras presentadas por dos grupos que considero representativos, José María Arguedas de Andahuaylas y el Taller de Teatro del Centro de Comunicaciones de Villa El Salvador. Asimismo, cuáles fueron los desafíos de esa emergente voz y cuerpo públicos.Item Barranco imaginado. Construcción y transformación de los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Brito Arrieche, Ana Elena; Cánepa Koch, Gisela ElviraLa presente investigación observa la manera en la que se construyen y transforman los imaginarios urbanos de los habitantes de Barranco en un contexto de transformaciones que atraviesa actualmente el distrito. Para esto se recogió información con el fin de identificar cambios en las prácticas diarias de los habitantes de Barranco. Para ello se hizo un seguimiento de la cotidianidad de los informantes principales de la investigación para poder acceder no solo a sus narrativas, sino también a sus rutinas. Al mismo tiempo, resultó indispensable reconocer los distintos factores y actores que intervienen de alguna manera en estos procesos de transformación urbana para determinar su influencia en la posible reconfiguración de imaginarios. Resultó muy útil para la investigación la incorporación del concepto de “hologramas espaciales” en la propuesta teórico-metodológica, ya que ayudó a visualizar el complejo entramado de significaciones que construyen el espacio constantemente. Dicho enfoque permitió reconocer e integrar la dimensión subjetiva y particular del individuo, ayudando a articular los muy diversos elementos que dan forma a los imaginarios urbanos.Item Barberos en Lima: belleza masculina y la hegemonía visual en torno al pelo y vello facial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-29) Centurion Bolaños, Octavio; Callirgos Patroni, Juan CarlosEste trabajo tiene como objetivo problematizar y ahondar en - un aspecto - de las barberías de Lima, como espacios masculinos que manejan diferentes tecnologías las cuales reproducen determinadas visualidades en sujetos masculinos. La visualidad efecto de un manejo eficiente del pelo y el vello (facial) tiene como resultado poder ejercer una masculinidad que denote cuidado, inversión y disciplina lo cual le atribuye características de superioridad frente otros hombres, aun cuando la misma visualidad en otros ambientes podría poner en duda la masculinidad del sujeto relacionándolo con lo abyecto. Dentro de los repertorios del vello y pelo que se manejan en la barbería también se ve como hay una jerarquía con relación a la raza y la clase, ya que los diferentes tipos de pelos tienen diferentes posibilidades de corte y peinado, en las que los sujetos blancos suelen estar relacionados con lo clásico (clase) mientras que los sujetos con el cabello grueso o afros se encuentran imposibilitados bajo el discurso del tipo de pelo. A su vez, muchos sujetos invierten en productos, entre ellos medicación que promete alcanzar diferentes visualidades, aun cuando genéticamente estén imposibilitados a hacerlo. También, gran parte de las relaciones que se crean en este espacio tienen una alta carga de homosocialidad, en la que muchas veces los barberos son confidentes o amigos de sus clientes, relación influenciada por el espacio que restaura eventos deportivos, encuentros entre pares, bares, etc. Para la elaboración de este trabajo realice entrevistas semi-estructuradas a profundidad con barberos, clientes de barberías y algunos profesionales vinculados con el vello y el pelo.Item Un general en el archivo: documental sobre las memorias del año de la intervención militar de Juan Velasco Alvarado en el diario El Comercio, desde su archivo fotográfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-11) Loli Soto, Yesenia Pamela; Godoy Paredes, Mauricio JoseHay una historia que une y divide al diario El Comercio y el gobierno de Juan Velasco Alvarado: la expropiación de los medios de comunicación. Fue un año exacto –que comenzó el 28 de julio de 1974– en el que el diario más antiguo del país era intervenido por el gobierno militar, encabezado por Juan Velasco Alvarado, y, a su vez, entregado a las comunidades campesinas, como parte del llamado proceso de socialización de la prensa. En este documental reflexivo se aborda esa historia que une y divide a El Comercio, en voz de dos actores importantes: el Sindicato Único de Trabajadores y la familia Miró Quesada o sus trabajadores de confianza. Así, en esta investigación se busca poner de manifiesto la memoria que aparece en las piezas periodísticas del diario, como las fotos y portadas. Y, también, las memorias individuales que terminan por generar una memoria colectiva sobre esta fracción de la historia. Con las fotos y los testimonios, se construye un documental que también da un espacio al cuestionamiento de la objetividad periodística, el poder de la memoria sobre los archivos y el proceso del registro fílmico de periodista a periodista. Además, como parte de un proyecto de rescate, se destaca la interacción entre la investigadora y las colecciones que conforman este archivo. En estos espacios saltan otras voces actuales que ayudan a construir no solo el guion del documental, también refuerzan la idea de cómo el archivo “debería poner en tela de juicio el porvenir” (Derrida, 1997). Así, no solo es una historia enmarcada en los setentas, también es un paralelo entre las crisis políticas y sociales de ese tiempo y el hoy.Item Migrantes venezolanos en Lima Metropolitana: lugar, prácticas y experiencias en la ciudad desde el comercio ambulatorio(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Vega Romá, Pablo; Castillo Guzmán, Gerardo ManuelLa presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de lugar que construye un conjunto de migrantes venezolanos que ejercen el comercio ambulatorio en una zona específica de la ciudad de Lima. Para ello, se ha priorizado el análisis de tres ejes principales que permiten comprender el concepto de lugar: espacio material, prácticas y sentido de lugar (Agnew, 1987; Cresswell, 2004). Este trabajo ha utilizado un enfoque metodológico de corte etnográfico, lo que ha permitido la interacción directa con los propios sujetos de estudio en su ámbito de acción en la vida cotidiana. Cabe resaltar que esta propuesta incluye un clip sonoro como producto complementario al documento escrito, que busca aproximarse, desde el ámbito sensorial, a las formas particulares en que la población venezolana migrante experimenta y expresa sus vínculos subjetivos con la ciudad de Lima. Las conclusiones de este estudio demuestran que la experiencia de lugar de las y los comerciantes ambulantes venezolanos se construye a partir del conjunto de vivencias que desarrollan en las calles donde realizan sus prácticas diariamente. En este sentido, el espacio que habitan, para el desarrollo de sus actividades laborales, se transforma en un lugar de experiencia vital donde configuran amistades, perciben los ritmos urbanos, crean momentos de ocio y fomentan dinámicas sociales particulares, en el espacio público, a partir de la interacción con los transeúntes. Pero, también, donde negocian su presencia en las calles frente a las autoridades municipales, sienten frustraciones, extrañan sus ciudades de origen y experimentan la discriminación o el acoso callejero. La manera en la que se posicionan en el espacio urbano, a partir del trabajo que realizan, influye, en gran medida, en las formas en que se vinculan con la ciudad de Lima. Sin embargo, es su situación específica como migrantes internacionales que se insertan, paulatinamente, en las dinámicas de una nueva ciudad la que permite entender, en última instancia, su experiencia compartida de lugar.Item Parteras Un documental etnográfico sobre la situación actual de la partería indígena y rural en Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-12) Arias Salgado, María Loreto; Quinteros Meléndez, Alonso; Yon Leau, Carmen JuanaEsta investigación se centra en el rol actual de la partería en zonas rurales de Cusco, principalmente en el valle de Urubamba, y como este oficio se ha ido debilitando producto de un desarrollo progresivo de la biomedicina en el territorio. Al acercarnos al mundo de la partería, pudimos constatar que estos agentes de salud en los últimos 10 años se cruzan con diversos obstáculos para ejercer su oficio, sin embargo, tanto ellos como las mujeres que las buscan, resisten las practicas paternalistas y autoritarias por parte de la institucionalidad oficial en salud, logrando atender sus necesidades de forma marginal y deslegitimada en sus comunidades. En este contexto, el objetivo del estudio fue poder rescatar los testimonios de 3 parteras y un partero, quienes nos muestran cómo fueron sus procesos de aprendizaje del oficio, como se desempeñaron por años, atendiendo los procesos reproductivos y sexuales de las mujeres de sus localidades y de otras circundantes y el ocaso de la atención del parto, producto de una prohibición y hostigamiento sistemático desde los profesionales en salud. A pesar de ello, aún permanece la fortaleza para salvaguardar su identidad y no olvidar ni abandonar el conocimiento tradicional sobre sus sistemas de salud.