• Educación con especialidad en Educación para el Desarrollo
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/4438
Browse
2 results
Search Results
Item Inteligencia emocional en la Formación Inicial Docente(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-14) Villanueva Vasquez, Henrich Joel; Coloma Manrique, Carmen RosaEn la formación inicial docente- FID, se ha podido observar la necesidad de una constante capacitación en educación emocional en las diferentes escuelas de educación superior. De tal manera, el objetivo de la investigación es analizar la importancia de la inteligencia emocional en la FID en el contexto de la formación educativa superior. La metodología empleada fue cualitativa (Hernández, et., 2016), bibliográfico o revisión de literatura (Sánchez, et al., 2020). Además, se empleó una búsqueda sistemática de recolección, análisis e integración de las fuentes de información en un tiempo asignado para desarrollar un argumento y crítica constructiva con sus valiosas conclusiones. Se concluye que la inteligencia emocional -IE es crucial para la FID debido las destrezas positivas que se adquiere en la formación intra personal e inter personal como: la capacidad de empatía, la capacidad de autorregulación emocional, la capacidad de comunicación no verbal y la capacidad de asertividad para manejar conflictos dentro y fuera de las aulas escolares. También, se ha demostrado en las investigaciones educativas en la FID los siguientes puntos: 1. Incorporar la educación regular en la FID la inteligencia emocional para una educación integral exitosa del futuro docente, 2. Son importantes las herramientas de formación personal en habilidades y destrezas de inteligencia emocional en FID con el objeto de afrontar, regular, controlar y darse cuenta de las circunstancias mediáticas que vive las escuelas del presente milenio.Item Competencias digitales de docentes en educación superior(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-20) Palacios López, Enrique Humberto; Soria Valencia, EdithEstamos iniciando una nueva era donde lo único constante es el cambio. La manera de aprender está cambiando; hoy el estudiante es protagonista y, gracias a la tecnología, puede recibir contenidos relevantes que le permitan realizar conexiones y con ello, resolver sus problemas. Por lo tanto, este estudio pretende describir las competencias digitales necesarias que requieren los profesionales dedicados a la enseñanza en centros de educación superior y de esa manera mejorar su labor. Es un estudio cualitativo que analiza y sintetiza información de revistas científicas y modelos de competencias digitales docentes. Como objetivos secundarios, se analizan diferentesmodelos que describen las competencias de la especialidad de contenido (CK), competencias pedagógicas (PK), competencias tecnológicas (TK), las competencias tecnológicas de contenido (TCK), las competencias tecnológicas pedagógicas (TPK), lascompetencias pedagógicas de contenido (PCK) y las competencias tecnológicas y pedagógicas de contenido (TPACK). Encontrándose el aspecto más mencionado es la competencia tecnológica pedagógica ya que no basta con el dominio de la tecnología, sino que se espera adaptarlo al proceso de aprendizaje para tener un espacio colaborativo y participativo. En segundo lugar, se tienen las competencias tecnológicas para que el docente tenga autonomía frente a un departamento de sistemas y sea capazde solucionar problemas de manera inmediata. En este aspecto también se reconoce lanecesidad de la capacidad de organizar y procesar gran cantidad de información. Finalmente, también es importante que el docente adquiera nuevas formas de mantenerse actualizado mediante comunidades y mecanismos de colaboración entre docentes.