Educación (Br)
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5466
Browse
Search Results
Item Estado del Arte: Presencia de los roles femeninos en la historia enseñada en escuelas primarias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-06) Romero Avendaño, Gabriela Elisa; Rodríguez Navia, Alizon WildaLa enseñanza de la historia dentro del área del curso de Personal Social en escuelas primarias ha estado centrada en modelos y paradigmas androcéntricos que han inviabilizado la presencia de las mujeres como sujetos históricos. Las distintas perspectivas curriculares no han podido responder en el desarrollo de las competencias históricas de los y las estudiantes. Puesto que el currículo y la enseñanza de la historia escolar han priorizado la incorporación de personajes que respondan a valores nacionales de una nación, relegando así, los aportes de las mujeres en la historia. En ese sentido, este artículo realiza una breve revisión bibliográfica sobre la presencia del rol femenino en historia enseñada en las escuelas, y así se analizarán las diversas aristas que han ocasionado la exclusión de sus aportes. Desde los Estudios de Género se realizó una secuencia cronológica sobre la relación entre los personajes invisibles de la historia y la historiografía feminista. Se analizó e interpreto el rol del profesorado y los libros de texto como los principales agentes en la reproducción de estereotipos y prejuicios. Se establecen algunas tipologías curriculares y fases planteadas por diversos autores, dentro de los cuales se plantea reestructurar los planes que definen el currículo escolar, lo que haría posible la introducción de la presencia de personajes femeninos en las aulas de escuelas primarias. En consecuencia, el presente recuento bibliográfico busca fomentar la enseñanza de contenidos históricos desde una perspectiva de género en las planeaciones curriculares, los materiales pedagógicos, las prácticas docentes, con el fin de repensar los discursos y prácticas sociales que promuevan la inclusión, empatía y el empoderamiento de las niñas.Item La participación infantil en la construcción de la ciudadanía(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-22) Hernández Velásquez, Alejandra Zarella; Rodríguez Navia, Alizon WildaEl presente artículo se basa en una recopilación de las principales discusiones en torno a la participación infantil y sus vínculos con la construcción de ciudadanía. Se inicia este recorrido a partir de los años 90s, destacando las principales percepciones y representaciones en torno a la participación ciudadana de los niños y niñas, las mismas que se caracterizaban por su constante invisibilización. Asimismo, es importante señalar que la aprobación de la normativa como la Convención de los Derechos del Niño, ha ocasionado debates sobre la promoción del derecho a participar en las y los niños. A partir de las diversas discusiones generadas por el documento, se empieza a analizar los discursos y los contextos. También, dentro de la investigación se encuentra un tema relevante sobre las prácticas democráticas, las cuales se ubican en dos contextos: escuela y sociedad. Por otro lado, todas estas percepciones ubicadas en diversas situaciones participativas, permite que se aborden las concepciones de ciudadanía, y con ello vincularla en la misma práctica participativa. Finalmente, al conocer los puntos de vista sobre participación y ciudadanía, se encuentran diversas propuestas y proyectos realizados en gobiernos locales e internacionales en diferentes contextos, tanto en los espacios públicos como también en las escuelas. Pero para entender las razones sobre estas prácticas ciudadanas, es importante conocer sobre la iniciativa de la “Ciudad de los niños”. Esta misma, que trasciende en diferentes países tales como España, Portugal, Colombia, País vasco, Noruega, Reino Unido, Escocia y Perú, con el fin de promover ejercicios de ciudadanía a través de las prácticas participativas de los niños y niñas.Item Estado del Arte: La innovación educativa en las escuelas de América Latina(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-05) Roque Hualpa, Susan Stefany; Rodríguez Navia, Alizon WildaEl propósito de este Estado del Arte, consiste en indagar y evidenciar las principales concepciones y posturas teóricas en torno a la innovación educativa y sus fines dentro de América Latina, a partir de la búsqueda y exploración de un estudio bibliográfico realizado a través de revistas, artículos y estudios académicos que datan de las últimas dos décadas en América Latina. Los resultados de dicha búsqueda de información nos ha permitido compilar y analizar información fehaciente y veraz que posibilita en un primer momento, establecer algunas bases conceptuales relacionadas con los hallazgos de antecedentes y conceptualizaciones de distintos autores sobre la innovación y su relación la educación, los factores que influencian positiva o negativamente a la misma, siendo estos, aquellos los que resaltan el respaldo o no del uso y práctica de las innovaciones dentro de América Latina; así como, las tendencias que se marcan en esta; y, por último, las experiencias innovadoras que se realizaron en las escuelas de América Latina dentro de un rango de diez años, y los cuales se continúan desarrollando. Además, con esta investigación, se busca que la información brindada sea beneficiosa en la fomentación de creaciones educativas innovadoras; así como, participativas por parte de todos los agentes educativos involucrados, esto gracias al conocimiento brindado acerca de las cualidades beneficiosas que propician su ejecución. Por último, se hace una reflexión de toda la información, resaltando que se espera que todos los puntos señalados y establecidos en esta investigación, sean de vital información y utilidad para el logro de una participación activa y productiva dentro del marco innovador continuo que exige la innovación, el cual beneficia en gran medida la calidad educativa anhelada.Item De lo estático a lo dinámico: concepciones de cultura y sus impactos en la educación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-01) Sanabria Chamilco, Rukmini Yohanna; Rodríguez Navia, Alizon WildaEl presente estado del arte ofrece un análisis de las concepciones más resaltantes que ha adoptado el término cultura, así como una reflexión sobre los impactos que han tenido estas concepciones en los procesos educativos. Estas representaciones del término fueron construidas y desarrolladas por autores provenientes de diferentes disciplinas, principalmente de la antropología, sociología y psicología. Si bien el estudio genealógico de las palabras es comúnmente llevado a cabo por la lingüística, el análisis se desarrolló siguiendo el enfoque de las ciencias sociales, las cuales ahondan en factores subyacentes a la evolución natural de una lengua. Lo primero que uno percibe al encontrarse con un sinnúmero de definiciones de cultura es la complejidad del término y la ausencia de un consenso inclusive en una misma disciplina. Sin embargo, a medida que el lector observe cómo se construyó una determinada concepción y de qué manera fue utilizada para cierto contexto, comprenderá que ésta responde a pensamientos propios de un tiempo y un espacio. Un factor común que hemos rescatado de toda la literatura consultada fue la dinamización del término cultura y el rechazo a las primeras concepciones estáticas del mismo. Con la llegada de la globalización, surge una tendencia que exige ampliar nuestra perspectiva sobre la dimensión cultural de la realidad, la cual ya no posee fronteras y se muestra en constante movimiento. Finalmente, se extiende una reflexión en torno a qué concepciones de cultura están presentes en el ámbito educativo, cómo se han construido y qué concepción deberíamos adoptar, de manera que responda a las necesidades educativas del contexto peruano.