Educación (Br)
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5466
Browse
10 results
Search Results
Item La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la Educación Primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-10) Diestra de la Cruz, Andrea del Pilar; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente investigación tiene como tema “La fiesta patronal como medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria”. Esta propuesta surge como respuesta a una problemática en el Perú. El país es considerado diversamente cultural; sin embargo, no existe un diálogo entre las múltiples culturas que cohabitan en el Perú, lo cual se ve reflejado en la escuela. A partir de ello, el Currículo Nacional propone trabajar bajo un enfoque de interculturalidad, olvidando los pasos previos para llegar a este, uno de ellos es la identidad cultural. Por ello, se consideró relevante trabajarlo en la educación primaria. La propuesta presenta como objetivo general: Reconocer a la fiesta patronal como un medio para el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria, y como objetivos específicos: Caracterizar el desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria e Identificar las características de la fiesta patronal que contribuyen al desarrollo de la identidad cultural en la educación primaria. Estupiñán y Agudelo (2008) mencionan que la escuela primaria se ha convertido en un espacio donde se generarán interacciones y conexiones entre las distintas manifestaciones culturales en la búsqueda de la construcción y difusión de su identidad cultural., y para alcanzar dicho objetivo, se tomó a la fiesta patronal como un medio para lograrlo, puesto que Podjajcer y Mennelli (2009) mencionan que la fiesta patronal es un elemento cohesionador y fundamental para la construcción identitaria en un espacio como es la escuela, ya que implica una serie de acciones que invitan a la participación y a la reflexión. Finalmente, como conclusión relevante en la investigación, se rescata que la fiesta patronal es un medio de innovación que permite el desarrollo de la identidad cultura.Item Factores para la reducción de la ansiedad matemática ante la resolución de problemas en el nivel de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-17) Flores Ortega, Aracelly; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente investigación tiene por objetivo analizar factores que reducen la ansiedad matemática ante la resolución de problemas. La ansiedad matemática es una alteración de base neurobiológica que afecta la capacidad de resolver problemas matemáticos. Al respecto, recientes investigaciones dan muestra de que esta problemática puede evidenciarse en estudiantes de educación primaria. Es así, que surge la necesidad de realizar esta investigación desde una mirada pedagógica en el nivel de primaria. Los factores que se abordan en esta investigación son la actitud del docente, el autoconcepto del estudiante y la evaluación sumativa y formativa. Se plantea que estos factores sean de utilidad para aquellos docentes que deseen disminuir la ansiedad matemática en sus estudiantes. Por tanto, son abordados desde una perspectiva positiva; es decir, que más que factores que afectan el desempeño de los estudiantes sean percibidos como aspectos a considerar en una intervención. Tras los estudios analizados, se concluye que los factores mencionados influyen directamente en la ansiedad matemática, pero los efectos de estos pueden ser reversibles en la medida que el docente tome la iniciativa de cambio.Item Actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en aulas regulares del nivel primario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-16) Tello Asencio, Evelyn Joanna; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEl presente estudio tiene como principal objetivo analizar la actitud docente frente a la inclusión educativa de estudiantes con discapacidad en el aprendizaje en el nivel primario. Para ello, se propone analizar los principales factores que influyen en la actitud del docente ya que estos son clave para comprender no sólo su importancia sino también la influencia que tienen en el proceso inclusivo educativo. Estos factores son la autoeficacia docente, la formación inicial y continua del mismo, el sistema de apoyo escolar y el diagnóstico del estudiante a incluir. Finalmente, se concluye y resalta la importancia y pertinencia del análisis de la actitud docente frente a un proceso inclusivo educativo, ya es un elemento determinante que puede determinar el éxito o fracaso del proceso señalado.Item Influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de la interdependencia positiva en estudiantes de educación primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-01) Navarrete Mosqueira, Marilia Isela; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEn la actualidad, el aprendizaje cooperativo ha adquirido acogida en los sistemas educativos; pero en muchas ocasiones, se reduce a la agrupación de niños durante las clases. Como consecuencia, el conflicto, el individualismo, la falta de comunicación asertiva y los resultados negativos de aprendizaje se apoderan de los grupos. Ello refleja la ausencia de un componente llamado interdependencia positiva, un sentimiento de dependencia e interdependencia que genera la sensación de lograr objetivos en común si y solo si todas las partes de un equipo se involucran y participan en el proceso. Este componente, al estar correctamente estimulado genera interacciones y aprendizajes de calidad. En esta investigación se sostiene que un estímulo efectivo de este componente es la evaluación formativa. El objetivo principal ha sido describir la influencia de la evaluación formativa en el desarrollo de la interdependencia positiva en estudiantes de Educación Primaria. Para conocer esta información a profundidad, se realizó un análisis de la teoría del aprendizaje cooperativo, la interdependencia positiva y la evaluación formativa. Así pues, la presente investigación ha sido estructurada en dos capítulos. En el primero se describe la interdependencia positiva como componente clave del aprendizaje cooperativo. En el segundo se describe la relación entre la evaluación formativa y la interdependencia positiva. Finalmente se presentan las conclusiones, las cuales reafirman la importancia de la estructuración de interacciones de calidad y la presencia de la interdependencia positiva en el aprendizaje cooperativo. Asimismo, se reafirma que la evaluación formativa desarrolla la interdependencia positiva en los estudiantes a través de reflexiones generadas por ellos.Item Las percepciones de género del docente y su influencia en la autoeficacia de los niños y niñas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-01) Gallegos Torres, Francisco Andrés; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente investigación es una revisión bibliográfica que parte de la interrogante ¿Cómo influyen las percepciones de género de los docentes en la autoeficacia de los niños y niñas? Para poder dar respuesta a ello, en primer lugar, se establece la definición de los tres términos principales: género, percepción y autoeficacia. Sobre el género, se han comparado diferentes enfoques acerca del uso de este término, específicamente su uso como distinción biológica y como construcción sociocultural, integrando ambas partes en una sola definición para ser utilizada en el ámbito educativo. Sobre las percepciones, específicamente las percepciones de género del docente en el aula, se determina que estas son las concepciones que tiene el docente acerca de lo que implica y lo que puede o no hacer un hombre o una mujer, y que esto se traduce en acciones específicas en el aula que influirán en el desarrollo de sus alumnos. Sobre el desarrollo de la autoeficacia en la escuela, se determina que este es un factor muy importante en el proceso de aprendizaje de los alumnos, particularmente en el ámbito académico que es el que se prioriza en la vida de los niños. Al determinar cómo influyen las percepciones docentes de género en la autoeficacia de sus alumnos, se determina que esta se ve influenciada principalmente por la socialización, que es el eje que conecta los tres aspectos principales de la investigación.Item Desarrollo del pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-21) Bárraga Pinares, Grecia Maricielo; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEsta investigación responde al interés de plantear elementos didácticos que contribuyan al aprendizaje significativo de las matemáticas en la educación primaria. De manera especial, aborda el pensamiento relacional como una actividad inherente y fundamental para el logro del pensamiento algebraico en la educación primaria. En este sentido, plantea a modo de herramientas para el maestro, tres elementos didácticos para elaborar actividades que favorezcan el pensamiento relacional en niños de tercer grado de educación primaria. Los elementos y objetivos propuestos de la investigación responden al early-algebra como enfoque didáctico del álgebra en la educación primaria. Asimismo, los elementos que se plantean son fruto del análisis de propuestas de cambio curricular e investigaciones longitudinales realizadas con niños de tercer grado de educación primaria para favorecer el desarrollo del pensamiento relacional. Como resultado de la investigación se concluye que los niveles de desarrollo del pensamiento relacional de los niños, los tipos de igualdades que favorecen el pensamiento relacional y los espacios de verbalización del pensamiento relacional son criterios relevantes para el planteamiento de actividades que promuevan el pensamiento relacional en los estudiantes.Item El uso del portafolio como un medio tecnológico en la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores del nivel de primaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-23) Flores Sernaqué, Jazmin Eugenia; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente investigación lleva como tema el uso del e-portafolio como medio tecnológico en la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores del nivel de primaria. Se realiza este trabajo con el propósito de brindar un aporte teórico sobre las implicancias en el uso del e-portafolio en un aula de educación primaria. En ese sentido, el propósito de la investigación es identificar cómo se desarrolla la evaluación formativa del aprendizaje de estudiantes de grados superiores de educación primaria por medio del e-portafolio. Para ello, se definen dos objetivos específicos: - Describir la evaluación formativa del aprendizaje en grados superiores de Educación Primaria - Identificar las implicancias de la implementación del e-portafolio en la evaluación formativa de estudiantes de grados superiores de Educación Primaria. Para la realización de la presente tesina se ha realizado un riguroso análisis de diversos estudios bibliográficos a través de los aportes de los autores más importantes en el tema, tales como Shepard (2006), Anijovich (2004), Black & Wiliam (1998), Goodman (2015), Barberá (2016), entre otros. Finalmente, se concluye que la evaluación formativa es un proceso que puede ser mediado por el e-portafolio, ya que este facilita el desarrollo eficaz de las funciones fundamentales de la evaluación procesual, tales como el feedback, feedforward y metacognición. Ello se sustenta en los resultados que han obtenido diversas investigaciones empíricas sobre el uso del e-portafolio en el nivel de primaria, realizadas en países como Nueva Zelanda, EE.UU., Reino Unido, entre otros.Item Lineamientos didácticos para la resolución de problemas matemáticos aritméticos en niños de primaria entre 6 y 8 años según la metodología de George Pólya(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-03-20) Atoche Palacios, Miriám Eliana; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethLa presente tesina es una investigación de carácter documental monográfica, ya que involucra el uso de capacidades cognitivas como la búsqueda, selección y análisis exhaustivo de diversas fuentes de información, que en este estudio se realizó sobre el tema “Lineamientos didácticos para la resolución de problemas matemáticos aritméticos en niños de primaria entre 6 y 8 años según la metodología de George Pólya”. Se considera de gran importancia esta investigación, ya que existe un escaso estudio en relación a estrategias heurísticas y lineamientos específicos en cada una de las fases de esa metodología. Para ello, se plantea como objetivo principal indagar sobre la importancia de la resolución de problemas matemáticos, reconociendo la trascendencia de las cuatro fases de la metodología de Pólya, y de esa manera proponer algunos lineamientos didácticos en las aulas de educación Primaria. Cada uno de los lineamientos propuestos en las fases de la Comprensión del problema, el diseño de un plan, la ejecución del plan y la visión retrospectiva serán orientaciones clave para que los estudiantes tengan un proceso significativo y motivador en la resolución de problemas matemáticos, de manera reflexiva y crítica. Asimismo, esos serán de beneficio para que los maestros pueden crear diferentes formatos y técnicas en relación a cada una de esas etapas de la metodología de Pólya.Item Espacios institucionales que promueven la participación de los estudiantes en la gestión escolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Vargas Alcarraz, Maira Alessandra; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEsta investigación tiene como objetivo principal destacar la participación de los estudiantes en la gestión escolar por medio de espacios institucionalizados. Se centra en la participación de los estudiantes más allá del aula, bajo las diversas dimensiones de la gestión escolar y procurando un nivel de participación real según la Escalera de la participación de Hart. Los primeros puntos desarrollados giran en torno al concepto, tipos y niveles de participación infantil en las escuelas; además el reconocimiento de la importancia del rol de los estudiantes en la gestión escolar, la influencia de otros actores de la comunidad escolar y los beneficios generales de la participación infantil en el contexto escolar, desde el crecimiento personal de los estudiantes hasta el mejor desarrollo del centro educativo. Dichos conceptos son aterrizados en espacios institucionales de las escuelas que promueven la participación estudiantil, enmarcados por una gestión descentralizada. A partir de ellos, se identifican dos espacios particulares compartidos en diferentes países, llamados: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, los cuales involucran al estudiantado en la gestión escolar en diferentes modalidades. El primero considera la participación de los miembros de la comunidad escolar, incluyendo a los estudiantes; mientras que el segundo, solamente se considera a los estudiantes. En ambos casos se requiere de representantes estudiantiles electos democráticamente para un desarrollo óptimo y el reconocimiento de los retos que afrontan para la mejora de los mismos. La participación de los estudiantes en la gestión escolar a partir de los espacios institucionalizados deja conclusiones referentes al nivel idóneo de participación, la necesidad de interactuar con todos los miembros de la comunidad en un enfoque de gestión escolar descentralizada, el destacamento de dos espacios como promotores de la participación estudiantil: Consejos Escolares y Consejos Estudiantiles, la importancia de la representación estudiantil democrática en dichos espacios y el origen de todos los retos que estos enfrentan: su falta de institucionalización.Item La influencia del rol docente en la construcción del autoconcepto de los estudiantes del nivel primario(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Rodríguez Sánchez, Marina Emily Elizabeth; Chumpitaz Campos, Lucrecia ElizabethEsta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del rol docente en la construcción del autoconcepto de los estudiantes de primaria. Para ello, se ha dividido la investigación en dos capítulos. El primero busca identificar las principales características del autoconcepto y su influencia en el desarrollo de los estudiantes. En este sentido, el capítulo presenta los antecedentes del autoconcepto. Asimismo, se explica el proceso de construcción del autoconcepto de los estudiantes durante esa etapa. Cabe resaltar que se ha escogido para esta investigación los factores de segundo orden propuestos por Shavelson y sus colaboradores (citado por Goñi, 2009). Estos se dividen en autoconcepto académico, social y personal. Además, se menciona sobre tres aspectos en los que influye el autoconcepto: motivación escolar, autorregulación y habilidades sociales. Por otro lado, el segundo plantea demostrar la influencia del rol docente en el autoconcepto. Este capítulo abarca dos aspectos donde el docente debería intervenir para favorecer la construcción positiva del autoconcepto de los estudiantes: interacción en el aula y acciones desde el ámbito académico y el ámbito socialpersonal. El primero propone que el docente cree un ambiente basado en el respeto y la confianza. Por otro lado, el segundo plantea dos acciones que puede realizar el docente: el enfoque de evaluación formativa y la utilización de sus dos procedimientos de evaluación: la retroalimentación y la proalimentación. La segunda acción es la orientación y tutoría educativa, ya que beneficia al estudiante en el ámbito emocional y social. De esta manera, ambos aspectos impulsan la construcción de un autoconcepto positivo durante la etapa escolar. Se concluye que el docente tiene un rol importante en el proceso de construcción del autoconcepto del estudiante porque es la segunda persona más influyente, después de sus padres. Por tanto, la acción docente, desde el ámbito académico, social y personal, es responsable de favorecer la construcción de un autoconcepto positivo en el estudiante.