Gestión Estratégica con mención en Innovación y Gestión en Educación Superior
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/16481
Browse
12 results
Search Results
Item Gestión estratégica de la retención de estudios universitarios y rendimiento académico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Balarezo Paredes, Brallan; Tostes Vieira, Marta LuciaLas universidades a nivel mundial enfrentan altas tasas de deserción estudiantil y limitaciones en los recursos destinados a la gestión estratégica de la retención. Esta investigación analiza dos elementos clave para dicha gestión: las variables explicativas del rendimiento académico y la capacidad de absorción de un modelo de predicción, validado a partir del análisis explicativo del rendimiento, en el marco del proceso de toma de decisiones. El modelo de análisis propuesto por Abdullah (2020) identifica la trayectoria escolar, los factores sociodemográficos y las competencias académicas (medidas a través del examen de admisión) como factores explicativos del rendimiento en el primer año de estudios universitarios. Además, se examina la capacidad de absorción de la institución en relación con su predisposición a adoptar un modelo de predicción del rendimiento académico. El estudio se centra en evaluar la viabilidad de predecir el rendimiento académico y su potencial contribución al proceso de toma de decisiones estratégicas para la retención de estudiantes. La investigación se realizó en una universidad privada sin fines de lucro en Perú, abarcando a 15 autoridades y 6,364 estudiantes que ingresaron a carreras de ciencias y letras entre el 2018 y 2021. Los resultados revelan que la trayectoria escolar es el factor más influyente en este contexto, seguida por los puntajes de examen de admisión y factores sociodemográficos. Con un análisis específico para cada grupo, se logró predecir el rendimiento con una precisión superior al 70 %. Los resultados muestran que el modelo predictivo propuesto es confiable debido a su alta precisión y añade valor a la organización si se integra al proceso estratégico de toma de decisiones. La universidad evaluada supera los puntajes mínimos en las cuatro dimensiones de la capacidad de absorción y muestra un alto nivel de priorización en la mejora de los índices de retención, aspectos incluidos en su plan estratégico institucional. Estos hallazgos abren nuevas oportunidades para el desarrollo de planes centrados en la mejora del desempeño estudiantil.Item Formación Dual: Cerrando brechas entre educación-empleo y creando valor compartido en Colombia, Ecuador, México y Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-24) Escabini Sepúlveda, Matías; McDonald, Patrick James RichmondEsta investigación analiza la implementación de programas de formación dual en los países de Colombia, Ecuador, México y Perú, y su posible efecto en la creación de valor compartido entre instituciones de educación TVET y empresas. El estudio utiliza un diseño descriptivo no experimental y transversal. La muestra incluye 5 instituciones de educación TVET, 19 empresas financieras y 127 egresados del programa dual financiero. Se aplicaron cuestionarios basados en el índice EELI (Education-Employment Linkage Index) a 205 gestores del programa para medir el proceso de vinculación entre los sistemas de educación y empleo. Abarcando las fases de diseño, aplicación y actualización curricular. Además, se aplicaron encuestas para recoger información sobre empleabilidad, ingresos económicos y pertinencia del empleo en los egresados. Los resultados permiten observar que la formación dual fortalece el vínculo entre las instituciones de educación y las empresas. Los resultados del índice EELI son superiores al promedio internacional, en tres de los cuatro países. La fase de aplicación curricular destaca con los mejores resultados, y las de diseño y actualización curricular, presentan oportunidades de mejora. Los egresados muestran mejores resultados que los jóvenes en general, con menores tasa de desempleo (a excepción de Colombia), mayores ingresos económicos y mayor pertinencia de su educación respecto de su empleo actual. Esta investigación concluye que la formación dual es una modalidad de educación que crea valor compartido entre las instituciones de educación y las empresas del presente estudio. Permite mejoras en la empleabilidad, remuneraciones y pertinencia de la educación de los jóvenes que participaron del programa dual de asesor financiero. La formación dual permite que las instituciones TVET y las empresas, se vinculen reduciendo brechas entre los sistemas de educación y empleo. La investigación aporta a la literatura sobre formación dual en Latinoamérica. Los hallazgos pueden contribuir al desarrollo de políticas educativas y empresariales que fomenten la implementación de la formación dual como una estrategia para la creación de valor compartido.Item Contexto motivacional asociado a productividad científica, compromiso laboral y bienestar laboral en investigadores universitarios: análisis del rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y de la motivación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-18) Capelo Ayala, Delfa Humbertina; Moura Junior, James FerreiraEste estudio evalúo el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas y los tipos de motivación en la relación entre contexto motivacional y las variables productividad de la investigación, compromiso laboral y bienestar laboral, en una población de 309 investigadores del austro ecuatoriano. Usando modelos de ecuaciones estructurales, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas y la motivación autónoma mediaron la relación positiva entre contexto motivacional y compromiso laboral; mientras que la frustración de las necesidades psicológicas básicas y la motivación controlada mediaron la relación negativa entre contexto motivacional y el compromiso laboral. Estos hallazgos comprueban la coexistencia de contextos motivacionales de apoyo y de control a la autonomía de los investigadores.Item Capital social y orientación futura en la inserción laboral de los egresados de administración y economía de una universidad privada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-01) Esparza Arana, María Elena del Rosario; Rodríguez González, José S. Rodríguez GonzálezLa rápida expansión de la educación superior a nivel mundial frente a un mercado de trabajo cada vez más competitivo, ha abierto el debate sobre la responsabilidad de la universidad respecto a la inserción laboral de sus egresados. En esta investigación, se analizan dos elementos de la inserción laboral: el primero, de carácter objetivo, se refiere a los ingresos laborales obtenidos por el egresado; mientras que, el segundo, la sobreeducación, es de carácter subjetivo y se refiere a si el egresado percibe que su trabajo puede ser realizado por otra persona sin estudios universitarios. El modelo de análisis plantea que la dotación de capital humano, cultural y social del individuo, adquirida desde el entorno familiar e incrementada durante su etapa formativa universitaria, determina su acceso y selección de mecanismos de búsqueda de empleo, y por tanto, influye en los resultados de su inserción laboral. Asimismo, se incorpora el modelo de orientación futura, según el cual, la motivación y representación cognitiva del egresado respecto a su futuro profesional definen su comportamiento de búsqueda de empleo. En este marco, el estudio se centra en determinar si el capital social y la orientación futura de los egresados, son variables que explican su inserción laboral. La investigación se realiza en una universidad privada sin fines de lucro en el Perú, para los egresados de las carreras de administración y economía, durante el periodo 2015-2018. Como resultado, se encuentra que el uso de mecanismos como las redes de egresados, la bolsa de trabajo y el uso de avisos externos a la universidad, así como las expectativas sobre el futuro, podrían tener un efecto negativo en los ingresos laborales. Por el contrario, un mayor compromiso con el desarrollo futuro de la carrera profesional, conduce a la obtención de mayores ingresos. Por otro lado, el uso de avisos externos a la universidad y una mayor valorización de la influencia de las prácticas para la consecución del empleo puede llevar a una situación de sobreeducación; mientras que, la representación cognitiva del futuro reduce las posibilidades de sobreeducación. Finalmente, se destacan las diferencias de sexo en los resultados de la inserción laboral.Item Efectos (in)tangibles de la acreditación de la calidad académica en la formación de la identidad organizacional en los docentes universitarios(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Fernández Concha, Rafael Alejandro; Portocarrero Suárez, FelipeLas instituciones de educación superior se han visto sujetas a una serie de fuerzas institucionales en los últimos años, que han conducido a cambios importantes respecto a la “idea” de la universidad: qué es y cuál es su rol social. Ello ha generado una serie de cambios, especialmente vinculados a la incorporación de valores administrativos (como la eficiencia, la competitividad, el foco en resultados económicos, entre otros) que, en efecto, también tienen consecuencias en la estrategia, la cultura organizacional y las personas. En el presente estudio se ha buscado comprender a mayor profundidad el proceso de formación de identidad organizacional, es decir, cómo construyen y reconstruyen los docentes su comprensión de quién es su organización, a la luz de todos estos cambios, específicamente, aquellos que son fruto de las acreditaciones de calidad, expresión concreta de las lógicas de aseguramiento de la calidad y gestión de la calidad en la educación. Para ello se ha valido de un método cualitativo desde un enfoque constructivista, y se ha basado en la necesidad de explorar un fenómenos relativamente reciente y poco abordado, sobre todo en el contexto nacional. Tanto la novedad del problema como del abordaje justifican la realización de un estudio de esta naturaleza. De este modo, se halló que existe un proceso de formación de identidad organizacional en los docentes que es particular respecto a las propuestas teóricas y que consiste en la identificación (a su vez compuesto por la valoración y la contrastación), la legitimación (acción estratégica y cambio organizacional) y la construcción de identidad organizacional.Item Coopetition como Estrategia para potenciar la Innovación: Un Estudio en los Consorcios y Fab Labs de las Universidades Peruanas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-12-12) Chevarría Arrieta, Zully Marina; Tavares Magalhaes de Toledo, PatriciaLa coopetition implica relaciones estratégicas entre empresas o instituciones que compiten y cooperan simultáneamente en diferentes áreas para enfrentar incertidumbres y explorar oportunidades para así obtener un mejor acceso a recursos específicos que no alcanzarían individualmente. Al igual que las empresas, las universidades también compiten por recursos (profesores, estudiantes, financiamiento, prestigio) y cooperan en educación, investigación y actividades para estimular la innovación y el espíritu empresarial. En consecuencia, el objetivo de la investigación fue analizar si la estrategia de la coopetition aplicada en los consorcios y en la red de Fab Labs de las universidades peruanas, afectaron la gestión del conocimiento y su participación en la innovación tecnológica. Para lograr este objetivo, fue propuesto un modelo explicativo de relación de variables usando el modelamiento de ecuaciones estructurales. Se diseñó un instrumento de 38 ítems que se aplicó a colaboradores de los consorcios y Fab Labs de las universidades del Perú. Los resultados confirman las relaciones positivas y significativas de las dimensiones de coopetition en la gestión del conocimiento, y a su vez, de esta última en la innovación tecnológica. Estos hallazgos son útiles para comprender el impacto de la estrategia de coopetition en el proceso de aplicación, generación y obtención del conocimiento necesario para la innovación tecnológica; siendo estos resultados relevantes para el fortalecimiento de las alianzas estratégicas entre las universidades del Perú, derivando esto en un impacto en la innovación y en el desarrollo tecnológico del país.Item Evaluando el servicio público en Centros del Adulto Mayor de EsSalud en respuesta al COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-10) Romero Albino, Zoila Olga de los Milagros; Ortigueira Sánchez, Luis CamiloEsta tesis explora la relación entre calidad percibida del servicio, satisfacción del cliente, confianza del usuario y lealtad sobre el bienestar emocional de las personas adultas mayores usuarias de los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) en el contexto de pandemia por la COVID-19. Para ello, se propuso un modelo teórico el cual planteaba 6 hipótesis, tras lo cual se contrastó utilizando 1090 encuestas y la aplicación de la técnica de ecuaciones estructurales por el método de mínimos cuadrados parciales (PLSSEM). Se encontró que el bienestar emocional se explica directa y significativamente desde de la satisfacción y la lealtad del cliente, y esta a su vez, está determinada por la satisfacción y confianza del usuario, las cuales también devienen de una relación positiva y significativa desde la calidad percibida del servicio. Esta investigación aporta en términos de originalidad y contribuye a generar debate en torno a la propuesta sobre todo en un servicio público como el que ofrece EsSalud a través de los CAM.Item Gestión y evaluación del desempeño en incubadoras de negocios universitarias en el Perú (2021-2022)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-05) Flores Bueno, Daniel; Jerez Yañez, Óscar MauricioDesde hace décadas, las universidades promueven el emprendimiento estudiantil mediante incubadoras de negocios. La evidencia demuestra que esto fomenta el espíritu emprendedor, la innovación y el análisis de riesgos de inversión. Sin embargo, pocos estudios empíricos analizan la relación de la gestión y la evaluación con el desempeño de las incubadoras a nivel nacional. En el Perú, el apoyo histórico del Estado para fortalecer el ecosistema emprendedor e innovador universitario ha sido deficitario, aunque ha mejorado en el periodo 2015-2021. Esto demanda conocer, desde el campo de la gestión estratégica, los procesos de gestión y evaluación de las incubadoras de negocios universitarias en el Perú en 2021-2022 y su relación con el desempeño. Se identifican su visión, estrategia, objetivos, fortalezas, debilidades y obstáculos, y, a partir de ello, se busca construir una teoría de rango intermedio. La investigación es de corte cualitativo y su alcance es exploratorio y explicativo. Desde el método inductivo se explica las relaciónes que existen entre la gestión y la evaluación del desempeño con los constructos que emergen como parte de estos dos procesos. El diseño elegido es la teoría fundamentada sistemática en la versión de Strauss y Corbin (2012). La unidad de análisis es la incubadora de negocios de universidades públicas y privadas del Perú que han recibido fondos del Estado (ProInnóvate). La unidad de información son gerentes, emprendedores y mentores de las incubadoras seleccionadas. Se realizaron 33 entrevistas semiestructuradas con actores de 11 incubadoras a nivel nacional. Esta investigación genera información relevante para los gestores y hacedores de políticas públicas desde el campo de la gestión estratégica.Item Factores que Inciden en la Intención de la Deserción Estudiantil en Universidades Privadas de Lima, Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-06-28) Veliz Palomino, José Carlos; Ortega Álvarez, Ana MaríaLa problemática de la deserción estudiantil en el ámbito universitario es un asunto crítico el cual requiere atención y solución. En el marco de esta investigación, el objetivo es contribuir a la identificación de las variables relevantes, enmarcadas en la teoría de controlvalor, para comprender los factores que influyen en la intención de deserción estudiantil en programas académicos de pregrado. Además, se amplía el alcance del modelo al incluir variables de liderazgo y desempeño del docente. El estudio se realizó utilizando una metodología transversal de enfoque cuantitativo, donde se aplicaron dos cuestionarios a 300 estudiantes de primer y segundo año de Universidades Privadas en la ciudad de Lima. El primer cuestionario se basó en un instrumento desarrollado por Respondek, Seufert, Stupnisky y Net, que permitió medir la intención de deserción estudiantil a través del control académico percibido y las emociones académicas. El segundo cuestionario fue propuesto por Cerda y Hernández y permitió observar el desempeño y liderazgo del docente. Los resultados mostraron que la variable de control académico percibido tuvo un impacto negativo significativo en la intención de deserción estudiantil. Es decir, a medida que aumenta el nivel de control académico percibido, disminuye la intención de abandonar los estudios. Además, se encontró que el desempeño y liderazgo de los docentes tuvo un efecto significativo y negativo en la disminución de la intención de deserción en las Universidades Privadas de Lima.Item Trayectoria académica y desempeño profesional: un estudio sobre mujeres peruanas de tecnologías de la información(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-20) Rodríguez Rodríguez, Nadia Katherine; Vargas Winstanley, Silvana EugeniaEn el Perú, menos del 1% de mujeres egresa de carreras de Tecnologías de la Información (TI). Las investigaciones muestran que la participación de las mujeres en este campo continúa decreciendo desde hace 25 años. No obstante, el campo laboral presenta una tendencia vertiginosa a generar puestos de trabajo relacionados a las TI que ofrecen perspectivas profesionales y económicas atractivas. El propósito de esta investigación fue determinar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI mediante una investigación mixta secuencial de dos etapas. La primera etapa cualitativa incluyó cinco entrevistas a profundidad para caracterizar la trayectoria académica y el desempeño profesional. En la segunda etapa cuantitativa se diseñó un instrumento de 81 ítems, el cual se aplicó a 250 mujeres; y, mediante modelamiento de ecuaciones estructurales, se verificó la aplicabilidad del modelo de investigación planteado. El principal hallazgo de este estudio indicó que el modelo de investigación es adecuado para explicar la relación entre la trayectoria académica y el desempeño profesional de las mujeres profesionales de TI con índices de ajuste adecuados 2 (38) = 59.7, p = .014, CFI = .902, RMSEA = .048, SRMR = .051. Se evidencia que las mujeres profesionales de TI poseen un perfil particular caracterizado por un rendimiento académico superior y rasgos de personalidad basados en la escrupulosidad y estabilidad emocional, atributos importantes para transitar por entornos académicos donde representan una minoría. Asimismo, las prácticas preprofesionales les permiten desarrollar competencias generales que favorecen su desempeño profesional.