Historia del Arte y Curaduría
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5172
Browse
Search Results
Item Un lugar para ningún objeto: emplazamientos subterráneos y utopías de papel en la práctica artística de Jorge Eduardo Eielson(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Vera Cubas, Rodrigo; Del Valle Ballón, Julio CésarEntre 1966 y 1969, J.E Eielson lleva a cabo el que quizá sea el proyecto más enigmático de toda su trayectoria. Lo llama indistintamente Esculturas subterráneas o Esculturas para leer. El proyecto consiste en una serie de piezas de imposible realización programadas para ser enterradas en distintas ciudades del mundo que Eielson visitó a lo largo de su vida y que, por diferentes motivos, fueron significativas para él. La presente investigación busca subsanar la escasa atención que este trabajo ha recibido de parte de la crítica literaria y/o artística, lo cual es sintomático tanto del espacio intersticial en el que se ubica a nivel disciplinar, como de las dificultades que supone historizar un trabajo diseñado para la no-visibilidad como este. Acudiendo a la categoría de no objetualismo postulada por Juan Acha a mediados de los años 70, esta tesis enfatiza el ángulo utópico y político de esta no-visibilidad y se pregunta por el lugar en donde la utopía inscribe su huella material, posibilitando su historización. La hipótesis planteada es que ese lugar para ningún objeto lo ocupa el papel en la obra de Eielson, un soporte que se exhibe en dos frentes: en cuanto materia configurada que acumula señales sobre su superficie y en cuanto a las formas de existencia social de dicha configuración. El énfasis en esta materialidad conduce, por un lado, a releer un conjunto de trabajos, desde la década del 50 hasta la segunda mitad del 70, en donde el papel adquiere una dimensión plástica, escultórica o performática que excede el campo de la lectura. Por otro lado, nos lleva a abordar su relación con algunas vertientes del arte conceptual hegemónico (europeo y estadounidense) que Eielson conoció de cerca debido a su inserción en la vanguardia internacional de aquella época, y con el no-objetualismo local a través de una serie de obras proyectuales de artistas como Teresa Burga, Rafael Hastings y Emilio Rodríguez Larraín.Item Imágenes sobrevivientes: Muruk’ocha y lo barroco contemporáneo en Alfredo Márquez(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-08) Calderón Torres, Iván Matheus Manuel Rodolfo; Del Valle Ballón, Julio CésarLa presente investigación estudia la categorización de barroco andino contemporáneo en el proyecto Muruk’ocha (Laguna manchada) llevado a cabo por el artista peruano contemporáneo Alfredo Márquez (Lima, 1963) entre los años 2011 y 2018. Muruk’ocha consiste en un conjunto de instalaciones que toman como materia base una serie de planchas de bronce bañadas con ácido que reproducen e intervienen fotografías de identificación de mineros en el asentamiento Morococha durante la década de 1930, tomadas originalmente por el fotógrafo peruano Sebastián Rodríguez (Huancayo, 1896 – Morococha, 1968). A través de un método que integra análisis visual y conceptual de las piezas e instalaciones pero que incide en la producción material concreta de las mismas, esta tesis reconstruye primero la circulación de las imágenes de Rodríguez hasta apropiadas por Márquez en el contexto del circuito de arte contemporáneo de Lima, identificando las mediaciones e instituciones por las que estas imágenes pasaron; para luego preguntarse, a partir de los modos de producción concretos de Márquez y de análisis visuales de las propias piezas, cómo estas planchas de bronce se relacionan con la obra previa del artista y con la categoría de barroco andino contemporáneo. Finalmente, se propone leer Muruk’ocha como un inverso libidinal y una forma espectral del barroco andino contemporáneo planteado por Márquez y discutido por Mujica, Villar y Buntinx.