Ingeniería de las Telecomunicaciones (Lic.)

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/17

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación y diseño de tres modelos técnicos de redes comunitarias para su adopción en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-08) Rodriguez Huamani, Rafael Alberto; Ramirez Garcia, Alan Alberto
    En la actualidad el uso del Internet se ha vuelto indispensable en el desarrollo de la sociedad, generando oportunidades en los distintos ámbitos de la vida de las personas. Sin embargo, aún existen poblaciones que no cuentan con acceso a este servicio, principalmente en las zonas rurales, donde el alcance de las políticas públicas por parte del Estado, para llevar este servicio, ha sido insuficiente, aplazando involuntariamente su desarrollo. No obstante, como alternativa de solución, algunas comunidades rurales de diversas partes del mundo han optado por organizarse y con la ayuda de organizaciones de diversa naturaleza, implementan sus propias redes de Internet, denominándolas redes comunitarias. En tal sentido, la importancia de desarrollar este tema se sostiene en que la falta de conectividad ocasiona exclusión social y desigualdad en el acceso a la educación, la salud, el trabajo, el ejercicio de los derechos, entre otros, perpetuando las diferencias sociales, tal como pudo apreciarse, en mayor medida debido a los efectos de la pandemia de la COVID-19. En esa línea, la exploración de nuevos modelos alternativos de conectividad, como es el de redes comunitarias, es un tema de interés desde los distintos espacios de debate de políticas globales de Internet y el ámbito académico. En concordancia, la presente tesis tiene como objeto identificar y evaluar las condiciones operativas, y de arquitectura de red con las que las redes comunitarias operan técnicamente, así como sintetizar y proponer tres modelos técnicos, que puedan ser adoptados como una alternativa viable de acceso a Internet en las zonas de brecha residual de telecomunicaciones en el Perú. Por otro lado, de acuerdo a los cálculos estimados se determinó que las inversiones relativas de implementación de los modelos propuestos son significativamente menores a las estimaciones oficiales del MEF para el cierre de brechas de telecomunicaciones en el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una red rural de telecomunicación para aplicación en educación asistida por tecnología web en Purús - Ucayali
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-07-01) Villena Avila, Cynthia Karla; Chávez Muñoz, Pastor David
    Debido al grado de aislamiento que presenta la localidad de Purús, se ha encontrado que su sector educativo se ve bastante afectado. Sus centros educativos retrasan el inicio de clases debido a que los materiales educativos proveídos por el Estado no llegan a tiempo, lo cual genera el ausentismo de los alumnos y profesores. En este contexto, se plantea realizar el diseño de una red troncal y de distribución basados en tecnología WiFi based Long Distance – WiLD, una variante del tradicional WiFi, que permita a las estaciones clientes, ubicadas en los colegios, el acceso a Internet. Mediante ello se brindará acceso a información educativa actualizada y de calidad, haciendo uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Asimismo, se propone el financiamiento del proyecto a través del FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), lo que permitirá el beneficio de la educación de Purús.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una red inalámbrica de banda ancha para el mejoramiento de la red wifi del Napo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-06-10) Malvaceda Rojas, Daysy; Alcócer García, Alejandro Carlos
    En el presente proyecto de tesis se desarrolló el diseño para el mejoramiento de la Red WiFi de larga distancia del Napo, que fue implementada por el Grupo de Telecomunicaciones Rurales de la PUCP. Para lo cual, se evaluó el estado actual de la red y las limitaciones que esta presenta y de acuerdo a ello, se plantearon los requerimientos técnicos de la red, los cuales permitieron establecer los parámetros de diseño para la nueva red. Los problemas sobre la calidad de los servicios que brinda la red se presentan principalmente en los enlaces de backhaul, dado que no existe suficiente capacidad y por la ausencia de políticas de calidad de servicio. En esta tesis se desarrolló un nuevo diseño de los enlaces de backhaul de la Red del Napo; por lo cual, se evaluaron las distintas tecnologías recientes de banda ancha, asimismo los equipos disponibles en el mercado. Se eligió el equipo WiMAX Modelo LNK-LU150-N de la marca Albentia como la mejor opción; dicho equipo cumplió con los requerimientos técnicos planteados. Los enlaces del backhaul trabajarán en la frecuencia libre de 5.8 GHz con un ancho de banda de canal de 10MHz, y se utilizarán sistemas fotovoltaicos en las zonas donde no se dispone de energía eléctrica comercial para poder energizar los equipos. Asimismo, en esta tesis, se plantea un estudio de las diferentes políticas de calidad de servicio con la finalidad de cumplir los requisitos establecidos preliminarmente. Esto dio como resultado la selección de tipo de calidad de servicio Unsolicited Grant Service (UGS) para voz, Real-time Polling Service (rtPS) para vídeo y Best Effort (BE) para datos. Luego, se presentó la propuesta económica de la implementación de la nueva red. El resultado principal del presente trabajo es una propuesta de ampliación de la capacidad de la red y el establecimiento de políticas de calidad de servicio en el backhaul, lo cual permitiría mejorar los servicios de voz, datos y vídeo que utiliza los centros de salud que son interconectados por la Red del Napo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la aplicación de VSAT, CDMA 450 y MAR al transporte y distribución de servicios de telecomunicaciones rurales en el entorno nacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011-05-09) Romaní Martínez, Guillermo Daniel
    El desarrollo de las comunicaciones requiere la utilización de tecnologías de punta que se adecuen a la especial topografía de nuestro País y que permitan ejecutar los enlaces de larga distancia en corto tiempo. El uso de tecnologías como VSAT, basada en accesos satelitales de pequeña apertura; MAR, basada en enlaces de microondas con línea de vista y CDMA 450, basada en celdas de telefonía móvil sobre portadoras en banda UHF (450 MHz), permitirá una solución de la problemática de los servicios de telecomunicación del ámbito rural peruano. El presente trabajo tiene como principal objetivo el de mostrar cual de las tres tecnología sería recomendable usar en una determinada región (las 7 regiones habitables: Costa, Yunga, Quechua, Suni, Puna, Rupa Rupa y Omagua) del Perú basándose para ello en aspectos económicos y técnicos. Al término de este se mostrara cuadros comparativos que mostrara los resultados obtenidos.