Psicología Comunitaria

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1636

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 53
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Franco Rojas, Daniel Alberto; Cárdenas Farfán, Nora
    La presente investigación “Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación”, busca analizar las interacciones que se construyen al interior de la comunidad de defensoras y defensores de Derechos Humanos. Se trata de personas que - ya sea de la sociedad civil, de organizaciones sociales y/o del Estado- dedican su actuar a la defensa de los Derechos Humanos es decir a la búsqueda de la dignidad humana. En este proceso, es clave analizar las nociones de poder o el uso de este al interior del grupo y en vínculo con las personas con quienes colaboran las personas que ejercen la defensa de los Derechos Humanos en Colombia, lo cual permite interpretar con mayor claridad los escenarios de transformación social en donde se desenvuelven.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria e iniciativas juveniles en el contexto Covid-18 en Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-17) Chavez Villalva, Arcely Elvia; Vasquez Limaco, Evelyn Lucero; Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
    El actual estudio tiene como fin conocer la participación comunitaria juvenil ayacuchana en el marco del Covid-19. La indagación se centra en los jóvenes debido a que este grupo de la población es uno de los menos estudiados desde la academia y en diversas situaciones, las y los jóvenes no son considerados como adultos, pero tampoco son niños, entonces, se encuentran en una lucha constante de reconocimiento y aceptación de sus formas de participación y organización. Por esta razón, la investigación aborda el actuar de los jóvenes en su comunidad en medio de la emergencia sanitaria, donde todos tuvimos que afrontar nuevas situaciones y adaptarnos a un nuevo contexto, y fueron los jóvenes quienes más se preocuparon por ayudar a las poblaciones más vulnerables, como los adultos mayores y los niños/as porque se pensaba que el nuevo virus no afectaba a los jóvenes tanto como a los adultos. Además, recurrieron a sus agencias para hacer lo que siempre han hecho: involucrarse en los problemas de su sociedad con la diferencia de que ahora su participación fue visualizada y reconocida por la sociedad en general. En la indagación cualitativa se aplicó el método analítico, en el que participaron ocho jóvenes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo comunitario y sentido de comunidad en Huancasancos en el contexto post Conflicto Armado Interno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-07) Aronés Gómez, Mirtha Teresa; Pino Prado, Jose Enrique; Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
    A lo largo de su historia, Huancasancos ha sido identificada como un lugar que iba desarrollándose a partir del esfuerzo de sus pobladores, logrando tener una infraestructura básica y accesibilidad a su localidad. En la época del Conflicto Armado Interno (CAI) las incursiones eran frecuentes por lo que muchos de sus habitantes migraron a las grandes ciudades; esta etapa implicó una pérdida de autoridades, saberes adquiridos y bienes. A partir de esta investigación se puede definir lo que implica desarrollo para la comunidad, como han logrado perdurar a lo largo de los años, cuáles son las prácticas locales que se mantienen y cómo actualmente sus pobladores siguen apoyando el desarrollo local, en donde no sólo la perspectiva económica sino también la psicosocial enfocada en sus capacidades y recursos para la sobrevivencia. Se parte de los conceptos de desarrollo comunitario y sentido de comunidad y se realiza una investigación cualitativa de tipo descriptivo, en la que se entrevistaron a 6 pobladores de Huancasancos que no migraron en ningún momento de su comunidad. Uno de los aportes de esta tesis es que se corrobora como en muchas comunidades altoandinas uno de las principales dificultades del período de reconstrucción post CAI son las secuelas psicosociales entre las que se encuentran la desconfianza, el miedo y la desestructuración de las redes de apoyo social. Esto ha llevado a que la población tenga una lenta recuperación en los cuales la población mayoritariamente ha permanecido dentro de los umbrales de pobreza y pobreza extrema. Sin embargo, los entrevistadores valoran las prácticas locales que aún se mantienen en la comunidad, tal es el caso de las concepciones de ayllu, minka y el ayni que dan cuenta de los valores de unión, solidaridad y la lucha por salir adelante juntos siendo los factores comunitarios los que permiten seguir avanzando. Además, un factor en común de los entrevistados, ha sido hablar de autogestión, en este sentido, el activar los recursos materiales, los saberes locales y el buscar aliados estratégicos ha sido fundamental para salir adelante post CAI.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Nuestras historias de valentía”: participación comunitaria de mujeres durante el CAI y posconflicto en una comunidad campesina ayacuchana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Delgado Jara, Carmen Mercedes; Távara Vásquez, María Gabriela
    Esta investigación busca comprender cómo se desarrolló la participación comunitaria de las mujeres de una comunidad de Ayacucho afectada por el conflicto armado interno (CAI) y cuál fue el impacto de este en su participación. El estudio es de tipo cualitativo y las participantes fueron ocho mujeres de la comunidad campesina de Cabana. Los criterios de inclusión fueron haber vivido en su comunidad al menos desde el período del CAI hasta la actualidad y que sean o hayan sido parte de algún espacio de participación comunitaria durante sus vidas. Como técnica principal de producción de conocimiento se empleó la entrevista individual, que se complementó con la observación participante y el diario de campo. En los aspectos éticos, fue fundamental la ética de la relación con las participantes, partiendo de procesos de familiarización y participación, como transversales a todo el estudio. A nivel de resultados y conclusiones, las historias de participación comunitaria de las mujeres cabaninas durante el CAI evidencian el rol fundamental que desempeñaron en la defensa de su comunidad en los comités de autodefensa (CAD). Si bien la situación de emergencia que representó el CAI permitió una flexibilidad transitoria en los roles tradicionalmente asignados a las mujeres, luego de este período no hubo cambios estructurales que permitieran impulsar su posterior participación comunitaria en otros espacios. Así, las actuales oportunidades para la participación comunitaria de las cabaninas en el ámbito político y programas estatales son aún limitadas, ubicándose dentro de los límites de las jerarquías de raza y género que predominan en la comunidad y en la sociedad más amplia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Retornantes y reintegración en su zona de origen durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en el departamento de Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Hermoza Sotomayor, María Lorena; Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
    La emergencia sanitaria por la COVID -19 durante el 2020 y 2021 que vivió el país, obligo al estado peruano a plantear una estrategia para enfrentarlo, limitando derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad de las personas, lo cual generó parálisis social y económica dejando a la población migrante asentada en las zonas periféricas de la capital en situación de vulnerabilidad, sin fuentes de ingresos, desalojados de donde viven, sin recursos para alimentarse, en incertidumbre y expuestos al contagio por la COVID-19. Ello llevo a parte de esta población a emprender un proceso de retorno en el país, solo superado por el Conflicto Armado Interno (CAI) en la década de los 80 y 90. En ese contexto el presente estudio tuvo por objetivo comprender el proceso de retorno de la población migrante a sus zonas de origen, distrito de Los Morochucos - Pampa Cangallo, provincia de Cangallo, del departamento de Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas. Los resultados están integrados en tres categorías: (1) La historia previa de migración, los motivos para migrar y el movimiento dentro de la movilidad. (2) El retorno, las razones, factores y condiciones del retorno, así como la percepción desde los retornantes de la zona de retorno. (3) La reintegración, social, psicosocial y económica. (4) Marco Legal y Políticas Públicas vinculadas al retorno. Se concluye que el retorno durante el periodo de emergencia sanitaria por la COVID-19 es una realidad social, que no necesariamente es la última etapa de la migración, sino que es una etapa más del complejo tramado de la movilidad humana y que el retorno durante la emergencia sanitaria fue forzado producto de una decisión no reflexionada. Además, se señala que la movilidad no es lineal y no solo circular, se puede afirmar que se da en espiral, que se agudiza en procesos de crisis y emergencias de manera más rápida y en mayor cantidad de personas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sentido de Comunidad de una Organización Trans en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-31) Moreno López, Brenda Melisa; Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
    La presente investigación describió la comprensión del sentido de comunidad de las integrantes de la Organización Trans en la ciudad de Lima. Esta tesis se presenta como una investigación cualitativa y exploratoria, realizada a través del método fenomenológico, bajo aspectos éticos relacionados con la investigación y especialmente con el tema de estudio. Para recopilar la información se llevaron a cabo cuatro entrevistas semiestructuradas para analizar el sentido de comunidad en las participantes. Según McMillan y Chavis (1986) este sentido de comunidad se comprender como un constructo multidimensional, con cuatro componentes: pertenencia, influencia, satisfacciones de las necesidades y la conexión emocional. Los resultados revelaron que el sentido de comunidad está marcado por un alto sentido de formar parte de la Organización trans en la medida que se comparte una historia de vida trans, una identidad social como organización de mujeres trans, las formas y niveles en que las participantes aportan a la organización a través de la devolución de aprendizajes y/o experiencias en espacios públicos y privados, así como recibir beneficios económicos y de reconocimiento, los cuales permiten identificar una percepción en la mejora de la calidad de vida derivando a un bienestar colectivo. La conexión emocional construida a través de la confianza y el intercambio de las experiencias sociales, comunitarias y de historias de experiencia de vida trans en común, actúa como un elemento cohesionador.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de agencia en jóvenes residentes de la casa Don Bosco – Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-30) Vivanco Cárdenas, Andrea; Trigoso Obando, Ana Marissa
    La investigación presentada, tiene como objetivo el analizar la construcción de la capacidad de agencia en jóvenes residentes de la Casa Don Bosco de Ayacucho, entendiendo el concepto de agencia como la capacidad de los individuos para tomar decisiones autónomas, establecer metas, perseguirlas activamente y ejercer control sobre su propia vida. Desde un enfoque fenomenológico, se consideraron las experiencias, vivencias y percepciones a través de entrevistas en profundidad y un taller grupal a jóvenes residentes que tenían entre los 18 y 22 años de edad y a trabajadoras de la casa. Como parte de los aspectos éticos, se tuvo en cuenta realizar la investigación, interviniendo solo con aquellos jóvenes que ya se encuentren culminando su etapa dentro de la Casa Don Bosco, y que tiene la mayoría de edad. Dentro de los principales hallazgos, se puede indicar que los jóvenes a pesar de no tener el concepto de agencia claro como tal, han logrado vincular este, a otros conceptos como los de toma de decisiones, liderazgo, autonomía y participación, conceptos que durante todo el proceso sirvieron para poder generar un mejor entendimiento en ellos, y, logrando a partir de estos su construcción de agencia. Si bien el ser institucionalizados los limita a muchas veces solo centrarse en la Casa Don Bosco, también se ha visto que han logrado fortalecer muchos aspectos dentro de la vivencia diaria y lo han podido trasladar a sus diferentes entornos. Es importante que se fortalezca en los jóvenes, el proceso de transición fuera de la casa y desarrollar las herramientas adecuadas para su vida futura a través de la construcción de agencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de la provincia de Huamanga en Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-08) Boza Turriate, Raquel Betzabe; Ciriaco Marcatinco, Rosa Viviana; Mejía Trujillo, Lesly Adela; Gonçalves de Freitas, Maribel del Carmen
    Este trabajo plantea la comprensión de la participación comunitaria en mujeres adolescentes de organizaciones sociales de Huamanga, en Ayacucho. Es una investigación cualitativa y la recolección de datos fue a través de once entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en cuatro dimensiones: Significado de participación, Participación comunitaria, Mujer y participación, Adolescentes y participación. A partir de ello, se analizó lo que significa e implica la participación para las adolescentes y la manera como la ejercen en los lugares donde residen. Así también, cómo han vivenciado la participación desde su condición como mujeres y finalmente desde la mirada del ser adolescentes. Se encontró que la participación es conceptualizada como el proceso en el cual a nivel personal implica el despliegue de capacidades y a nivel comunitario el pensar y hacer para alcanzar un bienestar conjunto. Las adolescentes poseen mayor vinculación con sus comunidades en la cual inciden a nivel local o comunal; muchas de las entrevistadas se encuentran en una asociación por el ejemplo que siguen de sus familiares o personas de referencia. Asimismo, cabe resaltar que las adolescentes se encuentran empoderadas en la defensa de los derechos de los menores de edad y son críticas de las problemáticas sociales de su entorno. Una de las primeras ideas a trabajar es que los adultos que toman decisiones a nivel local las vean como personas con propuestas de cambio reales y serias.
  • Thumbnail Image
    Item
    La desprotección familiar: Una mirada desde las familias en la provincia de Huancayo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-02) Pérez Suasnabar, Jacqueline Ingrid; Gianella Malca, Camila
    El objetivo de esta investigación es conocer los significados y experiencias de un grupo de madres de niños, niñas y adolescentes inmersos en procesos por desprotección familiar en la Provincia de Huancayo, teniendo en cuenta expresiones socio-culturales, condiciones de precariedad de recursos económicos, emocionales, conductuales, patrones de crianza, el tipo de apego y vínculos de la familia. Al hacer esto, este trabajo pretende contribuir a un campo, poco estudiado en el contexto peruano, donde, a la fecha, no se dispone de muchos estudios enfocados en casos de niños, niñas y adolescentes en procesos por desprotección familiar que contemple la mirada de sus familias. Este es un estudio de enfoque cualitativo, en el marco epistemológico de la fenomenología y con método de análisis inductivo. La recolección de la información se hizo a través del método de las historias de vida, utilizando la técnica de la entrevista a profundidad realizadas a tres madres con hijos e hijas en procesos por desprotección. Para el análisis de las entrevistas, se adoptó el enfoque psicosocial de las historias de vida de madres, que nos muestran una herencia intergeneracional de vivencias de eventos de violencia y desprotección familiar que fue vivido por ellas en su niñez y que ahora son sus hijos e hijas quienes experimentan dicha desprotección que ha sido naturalizada por las progenitoras y que no ha sido posible prevenir, ni atender desde la familia, comunidad y el Estado. El vínculo que ellas han establecido con el Estado a través de sus instituciones no permite que dichas mujeres expresen sus propias vulnerabilidades por temor, siendo que perciben las intervenciones como un castigo, la desprotección familiar no ha sido reflexionada críticamente por ello surgen contradicciones en los discursos que ellas brindan. Los cuidados parentales que se siguen reforzando desde la familia, comunidad y Estado es patriarcal, donde se siguen atribuyendo los roles de cuidado y protección a las mujeres, generando mayor estigma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen; Mendoza Pacotaype, Karina; Cárdenas Farfán, Nora
    La actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país.