Psicología Comunitaria
Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1636
Browse
Search Results
Item Rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes: Caso ARELIT Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-17) Quispe Zárate, Efraín; Trigoso Obando, Ana MarissaLa pobreza, desigualdad y el Conflicto Armado Interno (1980-2000) en Ayacucho fueron algunos elementos que configuraron para que se produzcan las migraciones de familias integradas por niños, niñas y adolescentes, quienes han tenido una vida compleja y complicada al convivir en un entorno adverso, sumado a ello el estilo de crianza adoptado en la familia y otros factores que han reconfigurado las relaciones, interacciones entre los integrantes de la familia. La familia es una institución dinámica e importante de una sociedad donde el padre y la madre ejercen roles. Asimismo, las relaciones, interacciones, participaciones del adolescente se van configurando en la familia y la comunidad. Por ello, el presente estudio tiene por objetivo, analizar el rol de los familiares en la participación comunitaria de las y los adolescentes de la ARELIT Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de la entrevista semiestructurada. Los resultados están integrados en tres ejes principales: (I) La participación comunitaria desde la mirada de los padres y madres; factores que limitan - promueven la participación; historias y experiencias; participación en la familia ayacuchana y la organización ARELIT Ayacucho. (II) Historias familiares y (III) Las familias actuales: estilos de crianza; cambios de actitud; manifestaciones de la violencia; relaciones significativas. Se concluye que la participación comunitaria es una acción social de adultos donde los actores configuran procesos y en las interacciones se producen cambios individuales y comunitarios; los factores que limitan la participación se encuentra el estilo de crianza autoritario, factores de riesgo; mientras los factores que promueven la participación se encuentra el estilo de crianza democrático, factores protectores e historias de participación de padres y madres.Item Significado de participación comunitaria en los (las) Adolescentes de Chullay, Huánuco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-10) Huanca Marcellini, Yesenia; Goncalves de Freitas, Maribel del CarmenLa presente investigación tiene como objetivo describir los significados de participación comunitaria desde la visión de los (las) adolescentes de Chullay. Es una investigación con el método cualitativo, con una perspectiva fenomenológica donde las técnicas utilizadas fueron los talleres grupales, los grupos de discusión con los adolescentes del nivel secundario de la Institución Educativa 32040, ubicado en el centro poblado de San Francisco de Chullay, distrito de Yarumayo, de la provincia y región de Huánuco. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que los (las) adolescentes califican la propia participación dentro de la comunidad como decorativa, considerando que su participación es como un accesorio, es decir, se les utiliza como demostración para fortalecer una causa, toda vez que tienen noción de lo que hacen, más no del impacto que ésta les genera. Sin embargo, estos no dejan de rescatar que la institución educativa y su comunidad constituyen uno de los pocos espacios en el que les es posible ejercerla de manera más efectiva. Se identifica también que los (las) adolescentes se ven invisibilizados en su participación política y ciudadana, eje central de la participación comunitaria. Asimismo, se identifica que los intereses-motivaciones de los (las) adolescentes a participar están basadas en aspectos inherentes a su etapa evolutiva y a su sentido de comunidad; y que, se limita cuando existe la falta de acompañamiento de un adulto como soporte psico socioemocional, por lo cual, se considera, desde la psicología comunitaria la importancia del involucramiento de los actores (los padres de familia, la comunidad misma, la institución educativa) que acompañan a los (las) adolescentes en los procesos de participación porque ello optimiza dicho proceso, fortaleciendo su rol protagónico como agentes activos, partiendo desde sus potencialidades en la construcción de posibles espacios públicos desde su visión como adolescentes.Item Significados del conflicto armado interno con líderes de organizaciones juveniles en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Del Solar Lozano, Amanda; Estebes Yaranga, Guissel; Chávez Rodríguez, Karina Cinthia; Franco Valdivia, RocíoEste estudio explora los significados que los y las jóvenes líderes de las distintas organizaciones juveniles que forman parte de la Mesa de Concertación de Jóvenes de Ayacucho (MCJA), construyen respecto del conflicto armado interno (CAI). Los participantes de este estudio fueron los y las jóvenes que no vivieron de manera directa el periodo del conflicto, pero eso no quiere decir que vivan distanciados de ella, por el contrario, están involucrados con el tema porque muchos de ellos cuentan con familiares y amigos de familias víctimas del CAI. Ellos hoy, son líderes activos, cuyas agendas centrales están más relacionados con desarrollo que con las políticas de justicia, verdad y reparación del CAI. Los resultados de este estudio muestran que contrariamente a la apariencia que dan las agendas de sus organizaciones, estos jóvenes se encuentran implicados de manera significativa con los procesos post CAI y que el ejercicio memorioso de los jóvenes se activa y transita por caminos impensados y no institucionales, de ahí que reconocemos el papel de sus familias, de sus amigos y otros en el proceso de significación. Para los y las jóvenes el CAI significa un evento que conmocionó todas las dimensiones de la sociedad, un periodo de confusión e irracionalidad de la violencia, como un medio de cambio social ante los problemas irresueltos que dieron lugar al CAI y la estigmatización que trasciende al tiempo y espacio, entre otros. A partir del discurso de los y las jóvenes, nos acercamos al mundo social y cultural de las instituciones u organizaciones donde participan y hacen política, con la finalidad de comprender los momentos en las cuales esos significados se objetivizan; pero también la dinámica misma de cómo activan la (re) elaboración de sentidos y significados respecto del CAI.Item Indicadores de cambio en salud mental en contextos de postconflicto armado interno en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-01) Coronel Altamirano, María Gioconda; Rivera Holguín, Miryam RebecaEn el Perú, la salud mental aún sigue siendo un tema poco atendido a nivel multisectorial, cuya necesidad de ser abordada y promovida se hace más evidente por la situación de violencia política vivida, principalmente, en las zonas rurales de nuestro país. A diecisiete años de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, las políticas implementadas en dichos temas aún no han logrado tener la efectividad y contundencia requeridas. Este estudio propone indicadores de cambio en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno, las cuales fueron elaboradas con el personal de salud en la ciudad de Ayacucho. Los participantes fueron profesionales de diferentes organizaciones públicas y privadas con experiencia de trabajo en salud mental con personas afectadas por el conflicto armado interno. Este estudio es de tipo cualitativo para el que se utilizó entrevistas semiestructuradas y grupo de discusión. Se realizó un análisis temático de los resultados y se validó los indicadores de salud mental de forma participativa. Los resultados están enmarcados en 3 dimensiones: personal, cultural y comunitaria. La primera dimensión señala la capacidad para reconocer emociones y recursos a nivel personal. La segunda dimensión evidencia la capacidad de validar los saberes tradicionales de salud mental, emprender y producir de forma colaborativa. Finalmente, la tercera dimensión incluye la participación en espacios públicos y el favorecer la organización comunitaria. Estos indicadores podrían permitir dar un seguimiento y ajustar las intervenciones en salud mental en personas afectadas por el conflicto armado interno.