Psicología Comunitaria

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/1636

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 35
  • Thumbnail Image
    Item
    Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Salas Franco, Mariana Patricia; Cárdenas Farfán, Nora
    La presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-21) Cabana Sosa, Maura Noemí; Rodríguez Lizana, Maritza; Ubilluz García, Ruth Nancy; Morote Ríos, Roxanna
    La presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Perspectivas de docentes de pregrado sobre la ética y praxis en la formación de psicología comunitaria en Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Almodóvar Acevedo, Beatriz Teresa; Custodio Espinoza, Elba Esperanza
    En esta investigación se analiza las perspectivas, de docentes de cursos de psicología comunitaria y afines en universidades de Lima, Perú, con relación a la ética en la formación y praxis y cómo se integra en sus respectivos cursos. Se realizó un estudio de naturaleza exploratoria-descriptiva, utilizando metodología cualitativa mediante entrevistas semiestructuradas a ocho docentes de universidades de Lima. Los resultados se organizaron en tres categorías relacionadas a las perspectivas y alineamientos planteados por los y las participantes: concepción de la ética en psicología comunitaria, formación ética y praxis ética en la formación. Los resultados señalan como los y las docentes demuestran tener una perspectiva de ética alineada al quehacer comunitario, enfocada mayormente en el respeto del Otro y el reconocimiento de sus saberes y autonomía. Sin embargo, se encuentran con desafíos al transmitir estos valores a los estudiantes, demostrado en las practicas llevadas a cabo en el curso. Las sugerencias van orientadas hacia un desarrollo de estrategias explícitas alineadas con la PC para realizar la formación ética. Palabras claves: psicología comunitaria, formación, ética, praxis, docentes, educación superior
  • Thumbnail Image
    Item
    Los aymaras de Huacullani: nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo en el distrito aymara de Huacullani - Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-02) Teran Romero, Hilda Joanna; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa Martina
    La presente investigación tuvo como objetivo analizar las nociones de comunidad, identidad comunitaria y visiones de desarrollo de un grupo de pobladores del distrito aymara de Huacullani en el departamento de Puno. La investigación corresponde a un enfoque cualitativo y a un diseño fenomenológico en el cual participaron 20 personas de edades entre 18 y 70 años que se identificaron como pobladores del distrito de Huacullani. Para ello, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista semiestructurada. Los resultados encontrados hacen referencia a que la identidad comunitaria de los pobladores de este distrito está conformada a partir de características propias del Pueblo Aymara; la colectividad y la organización. Asimismo, los pobladores describen múltiples nociones de comunidad, siendo la más cercana al constructo de comunidad desde la psicología comunitaria el de comunidad como Estado Nación Aymara. Finalmente, las visiones de desarrollo de los pobladores hicieron alusión al enfoque de desarrollo comunitario, al enfoque de desarrollo sostenible y al concepto de buen vivir; siendo el principal impedimento para el desarrollo la minería y el accionar del Estado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Significados y prácticas de convivencia escolar en una IEP de Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-25) Quispe Córdova, Maricela Nanci; Robinet Huamán, Sara de Milagros; López Pérez, Sheylla; Fernández Godenzi, Adriana Isabel
    La investigación analiza los significados y prácticas de convivencia escolar dentro de una Institución Educativa Publica de Ayacucho-IEP. Se pone especial énfasis en el análisis de los significados y prácticas de convivencia democrática e inclusiva expresadas a través de las relaciones interpersonales entre estudiantes del 4to año de secundaria, docente y autoridades. Las y los participantes son docentes de la IEP del turno tarde, autoridades y alumnos/as del 4to de secundaria cuyas edades fluctúan entre los 15 a 17 años, proceden de zonas rurales y urbanas. En la investigación se empleó la metodología cualitativa. La recolección de información se realizó a través de grupos de discusión y entrevistas semi estructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas de análisis y siete categorías. A través del estudio se muestra la importancia de la convivencia escolar como un proceso de construcción colectiva entre los miembros de la comunidad educativa que previene la violencia y permite el fortalecimiento de los lazos sociales en una región donde las instituciones sociales como la familia y la escuela han sido resquebrajadas por el conflicto armado interno.
  • Thumbnail Image
    Item
    El lugar del desaparecido en los familiares y socias(os), de ANFASEP, Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-11) Pino Huamán, Edith del; Trigoso Obando, Ana Marissa
    Los familiares de desaparecidos, a pesar de haber quedado aparentemente en un escenario paralizado de dolor y sufrimiento después del conflicto armado interno-CAI, fueron capaces de encontrar fortalezas y crearon estrategias de afronte para encarar la vida. Los y las familiares vienen participando activamente por más de 34 años en la Asociación de Familiares Detenidos y Secuestrados del Perú- ANFASEP, luchando por la verdad, la justicia y la reparación. La presente investigación, tiene como objetivo analizar el significado del desaparecido, a partir de sus experiencias vividas a nivel personal y colectivo en ANFASEP. La metodología empleada, fue cualitativa, con carácter fenomenológico y desde una mirada etnográfica. Se realizó la observación etnográfica en diferentes escenarios, entrevistas individuales y un grupo de discusión, estas técnicas dialogaron entre sí, para la elaboración de los resultados de la investigación. Los y las participantes, fueron familiares directos de desaparecidos que son socias (os) en ANFASEP. Los resultados, dan cuenta que el tiempo, como proceso es fundamental para elaborar y reelaborar las experiencias vividas a partir del desaparecido, de manera personal y colectivo. Desde la psicología comunitaria, la investigación reconoce la agencia y la capacidad de transformación que ha permitido reconfigurar la vida de los familiares de desaparecidos, a lo largo del tiempo. Una mirada intercultural, a través de las costumbres, rituales culturales, elementos simbólicos; permitieron y establecieron formas de comunicación y de relación entre los vivos, con los desaparecidos y desaparecidos-muertos, y a partir de las vivencias colectivas, se ha construido un sentido de comunidad, y es desde allí que se le otorga el significado al desaparecido.
  • Thumbnail Image
    Item
    Co-construcción de participación comunitaria y formación de mujeres y hombres en un sector de Laderas de Chillón
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-28) Rojas Livia, Jacquelinee Gresse; Goncalves de Freitas, Maribel Del Carmen
    Las diferentes formas de participación comunitaria, observadas en un grupo de mujeres en un sector del asentamiento humano Laderas de Chillón, y los discursos que utilizaron para justificar su participación, fue la motivación inicial para intentar comprender la co-construcción de los procesos de participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres. Entendiendo que la formación como mujeres y hombres tiene un impacto en las formas en que participamos y que las prácticas de participación aportan en la constitución de ser mujeres y hombres simultáneamente. El presente estudio parte de un paradigma socioconstruccionista, comprendiendo la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres como procesos sociales, históricos y culturales. Se buscó responde ¿cómo se co-construyen la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres de un grupo de pobladores en un sector del asentamiento humano de Laderas de Chillón? Haciendo uso del método cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista en profundidad y análisis de contenido. Encontrando que la participación comunitaria y la formación de mujeres y hombres se co-construyen de tres maneras: (1) directa, existiendo un claro vinculo entre los significados, formas, motivaciones y dificultades de la participación comunitaria y los significados atribuidos de manera diferenciada a mujeres y hombres; (2) simultánea, suscitando una transformación conjunta entre uno y otro proceso; y (3) dinámica, porque coexisten con otros procesos sociales que promueven sus cambios y transformaciones. Palabras claves: Participación comunitaria, formación de mujeres y hombres.
  • Thumbnail Image
    Item
    El elenco: una experiencia de empoderamiento adolescente a través del arte y el juego
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-28) Bello Luna, Diego; Franco Valdivia, Rocío
    El presente documento es una sistematización del proceso de formación del elenco de promotores del proyecto de animación sociocultural Criar con Arte de la Asociación Cultural Teatrovivo. En él se encuentran identificados las experiencias y aprendizajes de un grupo de adolescentes, quienes asistieron a diversos talleres lúdicos artísticos donde trabajaron en el desarrollo de habilidades relacionadas con la prevención de la explotación sexual en niños niñas y adolescentes (ESNNA) para generar incidencia y sensibilizar a diversos actores de sus comunidades. El grupo de participantes de la sistematización estuvo conformado por ocho jóvenes quienes formaron parte del proceso de formación del elenco de promotores durante los años 2011 y 2014. Los resultados de la sistematización muestran que el proceso de conformación del elenco de promotores produjo cambios significativos en sus participantes. Algunos de estos cambios se debieron principalmente a procesos de empoderamiento individual, relacionados con el autoconocimiento, consolidación de la identidad y el desarrollo de autonomía; y en menor medida a procesos de empoderamiento colectivo, vinculado a la búsqueda en la generación de cambios y transformaciones sociales más estructurales. Durante el proceso de formación del elenco de promotores se fue generando un colectivo, una comunidad funcional que los adolescentes reconocen como primordial para su proceso de crecimiento personal. Los vínculos generados en el colectivo y el sentido de pertenencia grupal fueron elementos que contribuyeron al empoderamiento de los participantes. La ESNNA como contenido formativo dentro de los talleres del Criar, permitió elaborar y resignificar las experiencias de los adolescentes relacionadas con esta problemática; sin embargo, el proceso de problematización y de desnaturalización en muchos casos fue doloroso y generó ciertas resistencias. Finalmente, en los resultados se resalta el rol del arte y el juego como elementos fundamentales en la expresión de emociones y en la facilitación de procesos de empoderamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación comunitaria de mujeres en una comunidad rural de Ayacucho
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-04) Noa Alfaro, Rosa Alicia; Goncalves de Freitas, Maribel del Carmen
    La presente investigación se propone comprender el proceso de participación comunitaria de las mujeres en una comunidad andina rural de Ayacucho, la cual fue fuertemente golpeada por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante los años 1980 a 2000. Las participantes de este estudio son mujeres de la comunidad campesina de Sacsamarca que residen en la misma comunidad. La investigación es de carácter cualitativo y la recolección de datos se hizo a través de entrevistas a profundidad en base a una guía semiestructurada, la observación participante y la etnografía. Los resultados están centrados en la construcción del significado de participación a partir de las prácticas y nociones de las mismas mujeres; asimismo, se evidencian los mecanismos de exclusión y marginación que padecen las mujeres en los espacios públicos comunitarios, entre otros, así como los factores que han posibilitado la participación y las agencias que emergen para superar los obstáculos. La participación en la comunidad está marcada por las relaciones de género, el estudio muestra cómo las mujeres warmisapas, mujeres solas (viudas, madre solteras o divorciadas), tienen más ventajas para su participación a comparación con las mujeres con pareja o casadas. Por su parte, la forma el funcionamiento, la dinámica, las estructuras comunal y municipal determinarán quién participa o no. Se recogen propuestas planteadas por las propias mujeres para fomentar y fortalecer la participación femenina.
  • Thumbnail Image
    Item
    Participación de los hombres en el activismo antipatriarcal : tensiones y posibilidades
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-11) Rodríguez Bayona, Jaikel Homero; Gianella Malca, Camila
    Esta investigación tiene como objetivo problematizar y reconstruir significados, con y desde la experiencia de la Red Peruana de Masculinidades (RPMasc), sobre la participación de los hombres en el activismo antipatriarcal. El tipo de investigación fue cualitativo y la metodología que la orientó fue la Investigación Acción Participativa. El proceso de construcción del conocimiento se realizó a través de talleres investigativos y la observación participante. Los resultados se han organizado en cinco puntos clave. El primero aborda la recuperación de la experiencia de la RPMasc. En el segundo punto, se problematizan los significados y experiencias de la participación de los hombres en el activismo antipatriarcal. Como tercer punto, se abordan las implicancias de pensar el cambio desde el activismo antipatriarcal. En el cuarto punto, se problematiza sobre las posibilidades y tensiones, desde la praxis del colectivo RPMasc, de vincularse con el movimiento feminista. Finalmente, como último punto, se da cuenta del proceso de fortalecimiento del colectivo desde la realización de una investigación acción participativa, una investigación situada y desde dentro.