Geografía y Medio Ambiente

Permanent URI for this collectionhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la susceptibilidad espacial del peligro de inundación fluvial en el centro poblado de Sayán, distrito de Sayán, región de Huaura, provincia de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Figueroa Vara, Janet Cristina; Tavares Correa, Carlos Henrique
    Esta investigación, por medio del enfoque de Gestión de Riesgo de Desastre (GRD), delimita la extensión del peligro de inundación en el centro poblado de Sayán, provincia de Huaura, región de Lima. Así el principal objetivo es contribuir a la reducción de riesgos de desastres. El área de estudio presentó inundaciones en el pasado; además, estudios estatales comprueban a Sayán como una zona con probabilidades a inundaciones por lluvias estacionales y por el evento ENSO. Sin embargo, a pesar de la existencia del marco legal e institucional de la GRD, y la normativa del ordenamiento territorial, no existen medidas exhaustivas para hacer frente a este peligro, ello debido al desconocimiento acerca de la temática en el área de estudio. Además, en la ejecución del proyecto la metodología usada es la unión de dos métodos: hidrológico y geomorfológico, es decir los periodos de retorno y el DSM se unen mediante la delimitación digital en el SIG. Los resultados en niveles bajo, medio, alto y muy alto expresan muchos elementos antrópicos con probabilidades de ser inundados. El nivel bajo y medio no producirían inundaciones, sin embargo, el nivel medio podría causar erosiones en los márgenes o escarpes más vulnerables del cauce debido a un aumento de la velocidad del flujo. El nivel alto y muy alto producirían inundaciones y afectaciones a la infraestructura. El nivel más peligroso sería el nivel muy alto puesto que abarca mayor extensión horizontal y vertical, y tiene mayores probabilidades de erosión. El factor vulnerabilidad, mediante su único representante, la exposición, la cual se desarrolló a grandes rasgos, identifica sectores de comercio y comunicaciones con las mayores probabilidades de afectación. Esta investigación abre el camino para un estudio del riesgo, profundizando el tema de la vulnerabilidad, factor importante para llevar a cabo medidas correctivas o reductoras del riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de el niño costero (2016/2017) en los suelos agrícolas de la parte baja del valle del río Huarmey, Ancash
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-28) Butrich Cisneros, Mariana; Tavares Correa, Carlos Henrique
    A inicios del año 2017, la costa peruana fue escenario de El Niño Costero, presentando lluvias excepcionales que causaron el incremento del caudal de los ríos, provocando desbordes y consecuentemente, inundaciones. La provincia de Huarmey fue fuertemente impactada, siendo el sector agrícola uno de los más afectados. Ante esta problemática, el objetivo de esta investigación es evaluar los impactos de dicho evento en términos de las características de suelo y la extensión de áreas agrícolas. La metodología utilizada consiste en el reconocimiento y delimitación del área de estudio para definir transectos en los que se levantó el perfil topográfico y se recolectaron muestras de suelo para analizar posteriormente las propiedades físicas y químicas en el laboratorio. Se hizo un análisis espacial-temporal con métodos de teledetección, cartografía e información de campo para calcular la extensión de áreas agrícolas afectadas, identificar estructuras y cambios en la dinámica fluvial. Los resultados de las características de suelo fueron heterogéneos. No fue posible calcular el impacto sobre estos debido a la ausencia de información previa al evento y tampoco se pudo distinguir un patrón determinado entre áreas afectadas y no afectadas. En términos de extensión, la pérdida de tierras agrícolas fue de 155 hectáreas ubicadas principalmente en los márgenes del río. Se concluye que los impactos de las crecidas durante El Niño Costero se manifiestan principalmente en la geomorfología, con pérdidas de tierras agrícolas, una dinámica de canales entrelazados reordenados y unidades geomorfológicas (barras y terrazas) como resultado. Pese a que no se pudo estimar el impacto en la calidad de los suelos agrícolas, la información obtenida queda como base para futuras comparaciones temporales y/o espaciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-07) Villanueva Arreluce, Diego; Tavares Correa, Carlos Henrique
    El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desnutrición infantil y desarrollo territorial: análisis para la aplicación de un modelo alternativo de agricultura en la Comunidad Nativa Alto Sondoveni, Satipo-Junín
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-22) Dañino Martinez, Gabriella; Tavares Correa, Carlos Henrique
    El proceso de Cambio Climático que afecta a todo el planeta, se manifiesta en diversos aspectos, sobre todo en la alteración de las épocas lluviosas, poniendo en riesgo los cultivos de zonas agrícolas. Así mismo, los procesos de fragmentación territorial que implica por la tala ilegal de la amazonía estimula desequilibrios territoriales, ampliando de esta manera las brechas sociales, cuyas consecuencias se manifiestan en los niveles de calidad de vida de la población, destacando los niveles nutricionales. En ese sentido, observamos con preocupación la situación nutricional de los niños de la comunidad nativa Asháninka de Alto Sondoveni, en la región Junín por lo que el problema central, identificado en la presente investigación, está constituido por la desnutrición crónica de la población, principalmente en la niñez, lo que compromete sus ya exiguas posibilidades de desarrollo. En consecuencia, nuestro trabajo se enmarca en el tema del desarrollo sostenible del territorio. Tiene por objeto de estudio a la comunidad nativa Alto Sondoveni, con el objetivo de identificar un modelo de desarrollo autosostenible, con la finalidad de garantizar la adecuada alimentación de la población. La hipótesis de nuestro proyecto considera que el analisis para la implantación de un modelo de agricultura sostenible adecuado a la realidad territorial, de Alto Sondoveni, permitirá garantizar la calidad alimenticia de la población y de esta manera mejorar sus expectativas de desarrollo. En tal sentido es posible que los elementos centrales de este modelo se apliquen en las otras comunidades Asháninkas de la zona, otorgándole características de replicabilidad al modelo, generando, así, nuevas dinámicas territoriales y fortaleciendo, principalmente, aquellas vinculadas a su identidad como etnia y respetando sus valores culturales. Como resultado, tenemos una propuesta de lineamientos generales de planificación y gestión territorial, basados en un manejo eficiente de suelos, como un instrumento para estimular la generación de procesos de desarrollo sostenible en el territorio de Alto Sondoveni.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-20) Leceta Gobitz, Fernando Humberto; Tavares Correa, Carlos Henrique
    La tesis “Análisis de variabilidad temporal de la línea de costa mediante la aplicación de métodos de teledetección y sistema de información geográfica: bahía de Miraflores, Perú 1936-2005” plantea cuantificar las variaciones temporales de la línea de costa en la bahía de Miraflores durante el periodo 1936-2005. Para ello se identifican los períodos erosivos/deposicionales y las playas de la Bahía son clasificadas en función a la intensidad de estos procesos y sus características geomorfológicas. Una base de datos geoespaciales generada a partir del análisis permite ensayar el comportamiento de la línea de costa para el periodo 2005-2011 y evaluar sus potenciales consecuencias. La cuantificación y evaluación de los cambios de la línea de costa combina e integra métodos de cartografía, fotointerpretación, levantamiento de información de campo y análisis de estadística espacial dentro de un entorno de un Sistema de Información Geográfica. La presión ejercida sobre las áreas costeras sobreviene eventualmente en incompatibilidades entre la oferta natural y los usos del espacio. Se plantea así, la meta de incluir necesariamente estudios ambientales costeros dentro de la gestión y ordenamiento del territorio, particularmente como herramienta para la gestión en la bahía de Miraflores. La tesis parte de la siguiente hipótesis: “La instalación de estructuras costeras dedicadas a la formación de nuevas playas de arena y a la mitigación del impacto del oleaje modificaron el balance de los sedimentos a lo largo de toda la bahía. La dinámica y morfología de esta célula litoral resultó modificada con efectos indeseados como la acumulación excesiva de materiales en algunas playas del sur y procesos erosivos en las playas ubicadas en los distritos de Magdalena del Mar, San Miguel y La Perla.”. Se concluye que la bahía de Miraflores fue en condiciones naturales una única célula litoral pero, con los espigones y la interrupción del tránsito de sedimentos, la bahía actualmente está fragmentada en diversas células litorales de menor tamaño. No obstante estas células muestran conexiones entre sí y presentan a la bahía como un sistema mayor, en el que el mecanismo hidrodinámico encargado del transporte de sedimentos locales es el sistema de corrientes generados por la ruptura del oleaje en la costa. La tendencia actual es al repliegue de la línea de costa en todas las playas, con particular intensidad en el conjunto de playas de la ensenada de Chorrillos y la playa La Mar Brava Sur. El límite norte de las playas de arena se situó en la década de 1990 en la playa Redondo, y actualmente este límite se ubica algo más al sur en la playa Cascadas. Una validación estadística de clasificación de la costa corroboró estadísticamente que 10 del total de 12 bloques y la totalidad de los 7 sectores identificados se presentan como muy particulares y distintos entre si. De esta forma los resultados del análisis estadístico y la clasificación propuesta se muestran coherencia entre si.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad costera del valle de Cañete, Lima, Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-08-14) Ramirez Gastón Aparicio, José Miguel; Tavares Correa, Carlos Henrique
    A nivel mundial se observa un incremento del nivel del mar y una mayor intensidad y frecuencia de fenómenos naturales. En el Perú, una gran parte de la población está asentada en la costa y las consecuencias de estos cambios son ignoradas por falta de estudios. Esta investigación buscó identificar la vulnerabilidad a la erosión costera del Costera, con el propósito de contribuir a la toma de decisiones y aportar al manejo integrado de la zona marino-­‐‑costera y a la adaptación al cambio climático. Se esperaba que el índice identifique la vulnerabilidad a la erosión costera y permita comparar sectores dentro del área de estudio. Además se esperaba encontrar que las playas de la zona de estudio estén siendo erosionadas. Para realizar el índice se hizo un análisis espacial y temporal del litoral, que utilizó métodos de teledetección, cartografía, análisis estadístico y levantamiento de información en campo, que permitió hallar variables físicas y socioeconómicas las cuales fueron procesadas e integradas en un Sistema de Información Geográfica. Los resultados mostraron que los sectores uno y dos, situados en la parte norte del área de estudio, tienen una vulnerabilidad moderada, mientras que el tres, ubicado en la parte sur, una vulnerabilidad baja; además, se descubrió que ha sucedido una gran sedimentación en las playas en un periodo de cincuenta y cinco años. Se concluyó que el índice es una buena herramienta para identificar la vulnerabilidad de la costa y puede servir como insumo para la gestión del riesgo de desastres y la planificación del territorio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar : sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-05-19) Tejada de la Cruz, Rosa Ximena; Tavares Correa, Carlos Henrique
    El litoral peruano es una extensa área con gran variedad ecológica y geomorfológica en donde se desarrollan una serie de actividades que ayudan a sostener el desarrollo del país. Es un ambiente sometido a una alta presión antrópica, y es sensible ante cualquier cambio que pueda ocurrir en el clima. La alteración de los procesos físicos y naturales costeros provoca procesos de erosión que amenazan a las edificaciones y las actividades que se desarrollan en el litoral. La alta o baja vulnerabilidad de la zona costera dependerá de las características ambientales y de ocupación humana. La presente tesis titulada “Análisis de la vulnerabilidad costera frente a un posible aumento del nivel del mar: sector costero Lurín-Pucusana (Provincia de Lima)” tiene como objetivo principal identificar y cuantificar los lugares más vulnerables ante un posible aumento del nivel del mar en el sector de playas entre Lurín y Pucusana mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costero (IVC). Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuáles son las áreas de mayor o menor vulnerabilidad a verse afectadas ante un posible aumento del nivel del mar?, ¿Cuáles son las variables físicas o humanas que determinan el grado de vulnerabilidad de la zona de estudio?, ¿Las características físicas (geológico-geomorfológicas) favorecen o reducen la vulnerabilidad y/o el grado de urbanización y la cantidad de actividades que se desarrollan afectan o influyen en el aumento de la vulnerabilidad a verse afectada la zona costera? Para lograr el objetivo y responder correctamente a las preguntas planteadas, se realizó una caracterización de la zona de estudio teniendo en cuenta factores físicos y de ocupación humana. Esto se logró en base a la selección de variables ambientales y socioeconómicos significativos en el área de estudio. De esta manera, se incluyó tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de línea de costera; así como tres variables socioeconómicas: distancia la infraestructura, uso de suelo y densidad poblacional. La medición e integración IV de las variables tanto físicas como humanas para estudiar la compleja realidad de las costas funcionó como un aporte principal de la presente investigación. Además, con la integración de las mismas en el IVC se consiguió conocer e identificar el grado de vulnerabilidad de la costa ante las consecuencias a que podría conducir un posible aumento del nivel de mar. Los resultados de esta investigación mostraron que de las trece unidades de análisis evaluadas, las clasificadas como de “muy alta” vulnerabilidad fueron las de Señoritas, Embajadores y Pucusana. Las menos vulnerables clasificadas de “muy baja” vulnerabilidad fueron las de Lurín, Quebrada y el sector Roca. Las unidades restantes obtuvieron “alta”, “baja” y “moderada” vulnerabilidad dependiendo de los puntajes que obtuvieron en cada uno de las seis variables estudiadas. Asimismo, el análisis por variables demostró que los factores socioeconómicos contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de la zona costera y las variables físicas, la disminuyen. Con la presente tesis se logró obtener un primer avance en la aplicación de un IVC entre Lurín y Pucusana y se consiguió también conocer las dinámicas costeras. La información generada contribuye como aporte para futuros proyectos y/o planes de gestión y desarrollo costero que se puedan desarrollar en la zona de estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un índice de vulnerabilidad costera aplicado a tres sectores de la Región Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-26) Aguilar Lynch, María Gracia; Tavares Correa, Carlos Henrique
    La investigación “Propuesta de un Índice de Vulnerabilidad Costera aplicado a tres sectores de la Región Lima” busca adaptar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera. El litoral es uno de los espacios donde se concentra gran parte de la población mundial; tendencia que se replica en el Perú. La vulnerabilidad de estas poblaciones, es por tanto, importante para el reconocimiento y la prevención de peligros de erosión costera futuros en el litoral limeño. El objetivo de la investigación fue desarrollar una herramienta que permita evaluar la vulnerabilidad de la zona costera de manera que contribuya con la mejora de la calidad de vida de la población. Las hipótesis planteadas fueron: (i) La vulnerabilidad en Asia será menor que en otros sectores costeros de Lima donde se aplique el Índice, debido a la existencia de una reducida cantidad de infraestructura que pueda afectar las dinámicas naturales; (ii) El Índice de Vulnerabilidad Costera permite comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. El Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC) fue construido a partir del Coastal Vulnerability Index (CVI) de la USGS, realizando modificaciones a partir de otros índices y de las características propias de la zona estudiada. Se incluyó cuatro variables físicas: pendiente de la playa, altura media de la ola, geomorfología y variabilidad de la línea de costa, para mostrar las características de la zona costera; y tres variables socio-económicas: distancia de las estructuras con el nivel medio de la marea, densidad poblacional y el uso del suelo, para incorporar la adaptación de la población. El IVC fue aplicado en tres áreas de estudio (AE) de la Región Lima: el Balneario de Asia, la Bahía de Miraflores y el sur del distrito de Chorrillos. Se planteó que se le asigne a cada variable del IVC un valor basado en la magnitud de su contribución a la de vulnerabilidad en la costa, que va del 1 al 5 (muy baja a muy alta vulnerabilidad, respectivamente). Se delimitó un rango para cada una de ellas, según las condiciones locales, a partir de los cual se calculó la vulnerabilidad física, socio-económica y general de cada AE. Los resultados mostraron que en términos físicos el Balneario de Asia es el más vulnerables por las condiciones que presenta la playa (7,75 puntos). Para el caso del IVC socio-económico Chorrillos es el área con mayor vulnerabilidad (5,77 puntos). El IVC total presentó a Chorrillos como la más vulnerable (17,57 puntos), seguido del Balneario de Asia (17,57 puntos) y, finalmente, la Bahía de Miraflores (15,12 puntos). A partir del rango total de resultados del IVC se armó una clasificación que mostró que todas las AE cuentan con una vulnerabilidad baja o muy baja. Si bien se rechazó la primera hipótesis, ya que el Balneario de Asia no fue la zona de menor vulnerabilidad; se comprobó en cierta medida la segunda, que planteaba que el IVC permitiría comparar la vulnerabilidad de diferentes sectores de la costa de Lima, mostrando las características físicas o socio-económicas que tienen mayor influencia sobre la vulnerabilidad. Siendo un primer ensayo metodológico, el IVC plantea la posibilidad de realizar mejoras que permitan plantear un Índice para la costa peruana, permitiendo priorizar las áreas costeras más vulnerables y analizando las variables que más influencian en el incremento de esta vulnerabilidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de las propiedades edáficas que determinan la fertilidad del suelo en el sistema de andenería de la comunidad campesina San Pedro de Laraos, provincia de Huarochirí, Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-06) Yakabi Bedriñana, Katiusca Susana; Tavares Correa, Carlos Henrique
    La presente tesis de investigación, “Estudio de las propiedades edáficas que determinan la fertilidad del sistema de andenería de la Comunidad Campesina San Pedro de Laraos”, tiene como objetivo general evaluar los parámetros físicos y químicos que determinan la fertilidad del suelo en un sistema de andenería, con la finalidad de revalorar e incentivar el reaprovechamiento de dicha tecnología, y así garantizar la seguridad alimentaria de la población local. Para lograr el objetivo mencionado, la metodología de la investigación se dividió en tres fases, en las que se aplicaron métodos de la Geografía, Edafología y Química. En el campo, se hizo el levantamiento de información primaria a partir de la observación directa, entrevistas a los actores claves y el muestreo de suelos. En el laboratorio, se realizó el análisis de las siguientes propiedades edáficas, con su respectivo método: textura por la norma ASTM D422-63, densidad aparente por el método del cilindro, potencial de hidrógeno y conductividad eléctrica por lectura del extracto de relación suelo:agua 1:1, materia orgánica por la norma ASTM D2974-07, nitrógeno total por el método micro Kjeldhal, fósforo disponible por el método Olsen modificado, y potasio disponible por extracción con acetato de amonio 1 N, pH 7.0. Por último, en gabinete se hizo la interpretación y el análisis estadístico de los resultados. El área de muestreo corresponde al sistema de andenería perteneciente a la Comunidad Campesina San Pedro de Laraos, en el distrito del mismo nombre, ubicado en la margen derecha de la parte alta de la subcuenca del río Santa Eulalia, provincia de Huarochirí, región Lima. Para ver las diferencias en las propiedades edáficas entre los suelos dentro y fuera de los andenes, así como entre los suelos en andenes en diferente estado de uso y conservación, se hizo la delimitación de tres zonas: Zona A, andenes en descanso; Zona B, andenes en abandono; y Zona C, una ladera sin andenes. En cada zona se muestrearon 5 puntos a diferente altitud, seleccionados a partir de un diseño de muestreo sistemático. A partir de los resultados de los parámetros físicos, textura y densidad aparente, no se han observado diferencias significativas entre las tres zonas. De manera general, en los suelos predomina la textura franca, con valores de densidad aparente relativamente elevada, que indicaría una compactación del suelo. Respecto a los parámetros químicos, pH, conductividad eléctrica, NPK y materia orgánica, se encontraron diferencias entre las tres zonas, siendo la conductividad eléctrica y los contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio los de mayor variación. El pH se encuentra dentro del rango de mayor disponibilidad de nutrientes (5,5 – 7,5); y los contenidos de materia orgánica varían de medios a altos en las tres zonas. En cuanto a la conductividad eléctrica, los resultados indican suelos no salinos (0,174 – 0,683 dS/m), con los valores más elevados en la zona A; y sobre los contenidos de NPK, los valores más elevados, y por encima del mínimo ideal, están en A; mientras que los más bajos se encuentran en C y B; ambos parámetros están correlacionados directamente. Con los resultados alcanzados se concluye que la zona A es la que presenta un suelo de mejor calidad en cuanto a lo que fertilidad se refiere. Si bien las tres zonas presentan las condiciones estructurales (fertilidad física) para permitir el crecimiento de las raíces por el equilibrio de las fracciones de arena, limo y arcilla, y las condiciones para la disponibilidad y asimilación de nutrientes (fertilidad química), solo los andenes en descanso, después de un periodo de 5 años en barbecho, presentan las proporciones ideales de macronutrientes en el suelo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la Cuenca Baja del río Jequetepeque 1980-2003
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-03-04) Jahnsen Cisneros, Michelle; Tavares Correa, Carlos Henrique
    La presente tesis tuvo como objetivo evaluar el impacto de la construcción de la represa Gallito Ciego en la pérdida de tierras de cultivo por salinización en la cuenca baja del río Jequetepeque durante el periodo 1980-2003. Específicamente, se estudió el sector comprendido entre la carretera Panamericana Norte y la desembocadura del río en el océano Pacífico que abarca los distritos de Jequetepeque y Guadalupe en la provincia de Pacasmayo. Para el desarrollo de esta tesis se llevó a cabo un análisis cartográfico espacial-temporal. A través del trabajo con fotografías aéreas e imágenes satelitales se reconstruyeron las áreas de cultivo en los años 1980 (periodo anterior a la represa) y 2003. Luego se procedió a evaluar la pérdida de tierras de cultivo en el periodo 1980-2003, identificando los lugares donde se habían reducido las áreas de cultivo. Paralelamente, se llevó a cabo la toma de muestras de suelos en campo y análisis en el laboratorio. Los parámetros analizados incluyeron textura, materia orgánica, pH y conductividad. Los resultados de laboratorio permitieron conocer el estado actual de los problemas de salinización de suelos en el área de estudio. También se realizaron mediciones de salinidad en campo con el mismo objetivo. A través del análisis cartográfico se observó una pequeña ampliación de la frontera agrícola en el periodo 1980-2003. Al comparar el cambio en la extensión de áreas de cultivo se pudo observar que, para el año 2003, hay una pérdida de 256.19 ha de superficies cultivables y, en contrapartida, un incremento de 298.38 ha de cultivo, dando, a nivel global una ampliación de la frontera agrícola de 42.19 ha. Sin embargo, el interés de esta investigación se centra en la pérdida de tierras de cultivo; es decir, aquellas áreas que se encontraban aptas para el cultivo en el año 1980 y se perdieron para el año 2003. La observación de las fotografías aéreas e imágenes satelitales permitió sugerir que la pérdida de 256.19 ha de áreas de cultivo en este periodo podía relacionarse a cambios en el régimen del caudal del río y a la expansión urbana en los alrededores del pueblo de Jequetepeque. De igual forma, el análisis de muestras de suelo en el laboratorio permitió evaluar si existía un problema de salinidad de suelos que pudiera explicar esta pérdida de tierras de cultivo. Los resultados del análisis de conductividad eléctrica demostraron que la mayor parte de las muestras analizadas podían ser calificadas como no salinas o ligeramente salinas. Esto llevó a concluir que, si bien las condiciones de salinidad de los suelos podían afectar en cierto grado la productividad de algunos cultivos sensibles, a nivel general, no tendrían un impacto tan grave como para ocasionar la pérdida de tierras de cultivo. Por otro lado, los resultados del análisis textural permitieron identificar que la mayor parte de los suelos presentaban texturas gruesas que favorecen el lavado de sales. El contenido de materia orgánica, por su parte, se encontró dentro del rango de 2 a 11%. De igual forma, los resultados del análisis de pH se encontraron en el rango de 7.83 - 8.88, presentando la mayor parte de las muestras pH moderadamente alcalinos. Debido a que no se contó con un estándar adecuado para interpretar los resultados de las mediciones en campo con el conductímetro portátil, se consideró conveniente tomar estos datos de carácter referencial. Sin embargo, los resultados alcanzados tanto en el análisis cartográfico espacial-temporal (1980 – 2003) como en el análisis de las muestras de suelo en laboratorio sugirieron que la pérdida de tierras de cultivos por salinización no fueron significativas a partir de la construcción de la represa Gallito Ciego.